Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

No hay dólares para importar neumáticos, pero las divisas sí aparecen para que ingrese… ¿carne vacuna de Brasil?

Matias Longoni por Matias Longoni
26 marzo, 2021

El comercio administrado que propone el gobierno de Alberto Fernández tiene algunos desajustes visibles. Las autoridades económicas vienen restringiendo el acceso al mercado oficial de cambios para quienes deben importar insumos industriales y bienes de capital críticos, como neumáticos, autopartes o maquinaria agrícola. Pero en las últimas semanas se ha visto una aceleración de las importaciones de productos que en la Argentina sobran. Por ejemplo: la carne vacuna de Brasil.

Las fotos que van a ver a continuación fueron sacadas este viernes en un supermercado Carrefour de la ciudad de La Plata. En una primera mirada, confirmarían que están ingresando al país cortes bovinos de Brasil a precios muy competitivos para los consumidores, tanto que hasta podrían representar una competencia desleal para los productores locales. Para este tipo de importaciones, muy inusuales por cierto, necesariamente hubo un guiño de las autoridades liberando los dólares a valor oficial necesarios para concretarlas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

En el hipermercado de origen francés había una gran oferta de cortes congelados envasados al vacío. La tapa de cuadril brasileña se vendía a 599 pesos por kilo y el vacío a 647 pesos por kilo. Todo excelente carne de “novillito”.Por la etiqueta, parecía ganado faenado en el estado de San Pablo, Brasil.

Nota de la redacción: Otra versión que se conoció luego de publicada esta nota, y que aquí añadimos, es que en realidad la carne era argentina e iba a ser destinada a Brasil. Por eso los datos que figuran en la etiqueta son los de una empresa importadora paulista, como exigen las normas de allá. Esta hipótesis dice que como el mercado brasileño estaba saturado, Carrefour Argentina decidió suspender esa operación y entonces volcó dichos cortes a sus propia cadena local de distribución. Ese caso sería más grave aún, pues la carne no estaría bien etiquetada ni se informaría el origen a los consumidores argentinos, algo exigido por las normativas.

Lo cierto es que este lote de carne (brasileña o no) estaba casi regalada. En su relevamiento en más de 300 bocas de expendio correspondiente a fines de febrero, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estableció que esos mismos cortes, pero de origen argentino, tenían un precio superior, de 641 pesos en el caso del cuadril y de 669 pesos por kilo de vacío. Es decir que la carne bovina paulista se estaba vendiendo ahora, fines de marzo, más barata que la local un mes atrás. La diferencia ha de ser más abultada contando los nuevos aumentos registrados en los últimos días.

Los alimentos importados con el tipo de cambio oficial (97,2 $/u$s) están de alguna manera subsidiados, dado que los mismos ingresan con un valor inferior al que tendrían que tener si fuesen abonados con el valor real del dólar (145,8 $/u$s cotiza hoy el “contado con liquidación”).

Mientras castiga sus exportaciones con retenciones y brecha cambiaria, la Argentina “subsidia” unos 2.800 millones de dólares para importar alimentos que podría producir

Para eso sí hay dólares. Una explicación posible puede ser que las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo, que son quienes monitorean los sectores sensibles del comercio, hayan decidido abrir el grifo, a través de los grandes supermercados, y permitir la importación de ciertos alimentos como mecanismo para contener el aumento de la canasta básica. De hecho, no está prohibido traer carne de Brasil y otros países del Mercosur. Y aquí, la carne vacuna es uno de los alimentos que más subió en 2020, cerca de un 70%. Los mayores aumentos, por casi 20%, se concentraron en diciembre pasado.

Los grandes supermercados ya están colaborando activamente con este intento oficial por sofocar los aumentos de la carne y, junto a los grandes frigoríficos exportadores del Consorcio ABC, anunciaron en enero pasado una oferta de cortes baratos. Los híper iban a poner una mitad y los frigoríficos la otra de 6000 toneladas mensuales, equivalentes a solo 3% del consumo mensual de carne en el país.

Según el último dato disponible en el Ministerio de Agricultura, los volúmenes de carne bovina congelada ingresada del extranjero (lo más probable es que sean cortes llegados de Brasil o de Uruguay) más que se duplicaron respecto del año anterior.

En efecto, en el primer mes del año la Argentina consumió 4,35 millones de dólares para importar 1879 toneladas de carne vacuna congelada a un precio promedio de unos 2300 dólares por tonelada o 2,3 por kilo.

Hay una evidente aceleración de este negocio, que un año antes -en enero de 2019- había implicado solo 965 toneladas por 1,7 millones de dólares. Si uno anualizara la cifra gastada en importar carne en enero pasado, resultaría en importaciones cercanas a los 50 millones de dólares para 2021. En todo 2020 no se llegó a esa suma, ya que el ingreso de carne congelada fue en todo el año de 14 mil toneladas, por 30 millones de dólares.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/03/WhatsApp-Video-2021-03-26-at-14.49.18.mp4

Como sea, para importar carne sí aparecen los dólares comerciales a disposición de los supermercados. Por supuesto, se trata de un negocio ínfimo respecto del consumo total de carnes en la Argentina, que supera las 2 millones de toneladas anuales.

Históricamente la situación era a la inversa. Durante décadas fue habitual que la Argentina exportara algunos cortes (especialmente la picaña) hacia el enorme mercado paulista. Pero con el correr de los años el vecino país se convirtió en uno de los dos grandes exportadores globales de carne y la Argentina fue cayendo en desgracia e incluso salió del ránking de los diez principales exportadores de ese alimento. Recién en los últimos años viene recuperando posiciones, a punto de exportar en 2020 un volumen récord de 900 mil toneladas.

Etiquetas: carne brasileñacarne vacunacarrefourcontrol comercialimportacionesmercado di divisaspaula españolprecios de la carne
Compartir111Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Uruguay, Brasil y Paraguay quieren “flexibilizar” el Mercosur para desembarazarse de la Argentina: Alberto deslizó que el país podría abandonar el bloque

Siguiente publicación

¿Dónde quedó el sueño del supermercado del mundo? Argentina acumula un déficit comercial récord con China

Noticias relacionadas

Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

En marzo las exportaciones de carne se desplomaron 40%, aunque el sector espera salir del pozo gracias a la mayor demanda y el nuevo esquema cambiario

por Nicolas Razzetti
21 abril, 2025
gdggf
Actualidad

¿Cambio de escenario para las exportaciones de carne vacuna? Por ahora, mejoró el tipo de cambio mientras los precios siguen aumentando

por Nicolas Razzetti
16 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 11

  1. Federico says:
    4 años hace

    Me parece una buena idea, primero hay que cubrir la situación alimentaria de la poblacion y no bienes que podemos prescindir. Muchos países aplican estas politicas, en especial EE.UU y Europa, les sobra divisas. No sera una solucion a la inflacion, pero pone techo a ciertos alimentos.

  2. Gabriel roa says:
    4 años hace

    Amigo, si ustes tiene que importar su propio alimente, preparese porque entonces su país está bien jodido. Por qué más bien no se incentiva la producción?, que es lo que crea una economía de crecimiento real… La importación de productos básicos solo sería un pote de humo para tapar lo improductivo de un sistema que se dice “produce comida para 400 millones”…

    • Sergio says:
      4 años hace

      Totalmente de acuerdo

  3. Gabriel roa says:
    4 años hace

    Otra cosa, estados unidos yveuropa importan, pero producen, o producen otros bkenes y servicios y así cubren una economía real que permite importar, no al revés…

  4. Alberto says:
    4 años hace

    Un pais ganadero importando realmente una vergueza, hace unos años Brasil comia carne de cebu, y ahora nos manda carne. donde hemos caido por favor

  5. Ismael says:
    4 años hace

    Que en la Argentina sobran.. Por ejemplo: la carne.. dice el periodista … Si sobran diría yo, porque cobran los frigoríficos tanto. La carne argentina para el consumo argentino es carísima. Si cobrarán lo justo, no habría este tipo de importaciones absurdas. Argentina es un país donde constantemente cada uno piensa en si mismo y si para ganar más hay q pisarle la cabeza al que está al lado el argentino lo hace.

  6. Marcelo says:
    4 años hace

    Mismas políticas,…. mismos errores.
    Dólar oficial pisado por las elecciones para no mostrar la realidad afecta al productor y al gobierno por la perdida de dólares de exportación.
    Pero primero para los políticos están los votos y el poder para seguir robando.

  7. Juan says:
    4 años hace

    Por lo que dice la etiqueta es importado por Carrefour en Brasil, sino debería decir importado por Carrefour Argentina, por lo que entiendo que eran cortes que iban a ir de acá para allá y no se exportaron, de hecho la picanha es uno de los cortes más consumidos en Brasil

  8. Claudio says:
    4 años hace

    Me da lástima q el sistema político no haga nada para sacar adelante un país tan rico como el nuestro tenemos d todo y estamos lamentandonos en las miserias q los gobiernos hacen de nosotros!! Triste para todos los argentinos!!!

  9. Noe says:
    4 años hace

    Si realmente fueran unidos el campo y el gobierno estas cosas no pasarían… Tenemos un país rico en carne! Rico en tierra! Y somos egoístas! Bajen los precios y estás cosas no pasarían… A un campero no le hace falta comida en su mesa pero al laburante mensual pregunten hace cuánto no se come un churrasco?

  10. Marco Ramirez says:
    4 años hace

    Si bien conoces del rubro, te daras cuenta que la etiqueta en la tapa de cuadril o picaña que identifica tropa, faena, producción y frigorífico esta del lado de la grasa, y la de exportación queda del lado de la carne. Al momento de hacer la nota amarillista debes ver bien lo que buscas informar. O el motivo. Muchas gracias

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .