UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 22, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ni una a favor: El clima, los guanacos y la economía castigan a la producción ovina patagónica, cuyo stock sigue en baja

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
16 junio, 2023

Todo parece atentar contra el desarrollo de la producción ovina en la Patagonia, territorio donde esta especie reinó durante más de un siglo. Es por eso que se espera que este año, cuando se haga el recuento del stock total de cabezas, los números sean inferiores a los del 2022.

El dirigente Miguel O´Byrne alerto: “En Santa Cruz llegamos a tener 8 millones de cabezas. El año pasado había poco más de 2 millones, pero este año calculamos que el conteo dará 1,8 millones. En toda la Patagonia llegamos a tener más de 20 millones de ovejas y ahora tenemos apenas 7 millones”.

Varios factores son los que condujeron a esta reducción del stock e impulsaron a la baja a las producciones de carne y lana, según explicó el productor.

El clima viene castigando al sector que entra a su cuarto año de seca, con una producción de forraje por debajo de las necesidades. Hay poco alimento y además crece la competencia del guanaco sin control, y con él aparecen a su vez los depredadores.

La exportación de carne ovina es baja y lo que se produce se destina el mercado local, que está muy castigado por la crisis económica y por una inflación que ya acumula el 114% interanual.

“Los cortes en las carnicerías de la región no valen más de 2.000 pesos y el año pasado en esta época costaban 1.200 pesos. La suba fue de 60%. Por otra parte la, hacienda subió menos aún. El kilo de cordero en gancho vale 800 a 850 pesos, cuando en 2022 se paga 600 a 650 pesos. La suba fue del 30%”, explicó el productor santacruceño.

Sobrepoblación de guanacos: Ganaderos de Santa Cruz continúan reclamando por el control de este animal silvestre aún cuando existe un plan oficial para su manejo

Además, hay poca demanda por la lana, que registra caídas de precios en el mercado mundial. “La baja fue de 22% en los mercados de referencia mientras que acá hay poca demanda y productores con hasta tres cosechas sin negociar”, indicó O´Byrne.

La que se vende bien es la lana Merino, que cotiza “hasta 5 dólares por kilo, pero no rinde porque con el desdoblamiento cambiario el productor recibe en pesos la mitad de lo que cuesta el dólar real con el que se rige la economía”, finalizó el productor.

Etiquetas: alimentocarneclimacrisis económicaforrajeguanacosinflaciónlanaMiguel O´Byrneovinospatagoniapreciospredadoresproducciónrentabilidadsanta cruzsequíastocks
Compartir2150Tweet1344EnviarEnviarCompartir376
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Por qué este año el ingreso de camiones a los puertos rosarinos será el más bajo en los últimos 22 años?

Siguiente publicación

Consumidores de Brasil piden a los organismos técnicos de su país que revisen y hasta deroguen la aprobación del trigo transgénico argentino HB4

Noticias relacionadas

Actualidad

Según los frigoríficos exportadores, la carne argentina se está vendiendo más cara, pero hay poca hacienda para aprovechar los altos valores

por Nicolas Razzetti
21 octubre, 2025
Actualidad

Ya sin aportes estatales para impedir el ingreso de la mosca de los frutos a la Patagonia, los productores enfocan su atención en la barrera: “No sobreviviremos si la sacan”

por Sofia Selasco
21 octubre, 2025
Actualidad

A pesar de que los “márgenes son muy finitos”, en Entre Ríos prevén una muy buena campaña para el maíz, que recupera superficie frente a la soja

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos meses, el precio de la carne quedó por debajo de la inflación y los feedloteros necesitan que mejore el consumo para que no se profundicen sus pérdidas

por Nicolas Razzetti
20 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Martin says:
    2 años hace

    Mataron demasiados Pumas, ahora capaz entiendan que es mejor perder algunas ovejas cada tanto y no perder el alimento a largo plazo.

  2. Eduardo says:
    2 años hace

    Otra nota pedorra a favor de los oscuros criadores de ovejas. Había 20 millones y ahora “sólo 7”. Como si fueran pocas. Y se siguen quejando de los guanacos. ¡Qué gente desagradable!. Me siento orgulloso de mi decisión de no comer más cordero patagónico. ¡Ni un peso de mi bolsillo a esos oscuros productores!.

    • Gustavo says:
      2 años hace

      Eduardo , soy criador de ovejas , doy empleo a 5 personas + 17 en alta temporada. Producimos lana y carne . Pago impuestos , sueldos , y la cuenta del almacén del pueblo .Nuestra lana, que es un producto natural y sustentable , se exporta generando divisas, trabajo y recursos tributarios . Son las ovejas y los productores ovinos ,los que con clima inhóspito producen arraigo y actividad a miles de pueblos de la Patagonia. Creo que nada de eso se podría hacer si hay descontrol de la fauna autóctona , NO erradicación , solo control. PD: tenés tanto prejuicio que te privás de comer carne de cordero , que es sabrosa , magra y mas sana que la del vacuno…

  3. Guillermo Recagno says:
    2 años hace

    No entiendo bien: el guanaco es autoctono las ovejas no. Son ellas las q compiten por el alimento. En mi ciudad no se ve nunca cordero en las carnicerias. Me parece q son mas faciles de criar q los novillos. Q me expliquen
    En otros paises se consume habitualmente a precio razonable

  4. Ramón Gómez Castelli says:
    2 años hace

    Si entendieran el concepto “SUSTENTABLE” ya estarían haciendo cruza de Guanaco. para lograr más peso por especie y calidad de pelo..Al parecer se quedaron en el SXVII, cuando se introdujo una especie originarias de islas con elevadas precipitaciones y pastos abundantes y tiernas pasturas.

Destacados

Las obras del “Nodo Bragado” son clave para mitigar las inundaciones ¿Quién las financiará y cuándo podrían estar listas?

22 octubre, 2025
Actualidad

Pazo visitó la sede la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para recibir tres pedidos bien concretos

21 octubre, 2025
Valor soja

Alerta trigo y cebada: Se vienen heladas agronómicas en el sur de la zona pampeana argentina

21 octubre, 2025
Actualidad

Combatiendo al capital: Rollins no tiene nada que envidiarle a Moreno y promete aplicar una política ganadera kirchnerista en EE.UU. (¡buena suerte!)

21 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .