Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Murió Francisco. El Papa argentino que recordaba siempre que la agricultura debe servir para enfrentar el hambre, y que reclamaba cuidar la Naturaleza y a los pequeños productores

Bichos de campo por Bichos de campo
21 abril, 2025

Murió esta madrugada el Papa Francisco, el  Papa argentino. Un Papa muchas veces polémico.

Murió un Papa que también le solía hablar a los productores agropecuarios de todo el mundo. También en este discusión, nuestro Jorge Bergoglio solía tomar posiciones que no pasaban inadvertidas.

En octubre de 2023, según informaba el sitio Vatican News, el Papa pidió al sector agrícola no olvidarse de quienes no tenían que comer. Finalmente, ponía en el centro de la escena el objetivo central de la producción: dar de comer a los hombres. Es algo que muchos productores parecen olvidar en una agricultura cada vez más deshumanizada y demasiado pendiente de los mercados.

En esa cita, Francisco habló para los participantes en el Coldiretti Village, que se realizó en el Circo Massimo, en Roma, del 13 al 15 de octubre. Eran agricultores y empresarios del sector reunidos en una suerte de Caminos y Sabores, pero en Italia. “Mientras reflexionan sobre cómo valorizar el carácter distintivo y la calidad del ‘Made in Italy’ agroalimentario, les invito a recordar a quienes carecen de lo necesario para alimentarse”.

En el Génesis, recordó en ese momento Francisco, se evidencia cómo a través del trabajo agrícola el hombre puede “reconocer en la creación el signo de la alianza que Dios había hecho con él”, ya que Dios le confía su “maravilloso jardín” para que lo cuide custodiándolo material y moralmente.

En el Evangelio, proseguía Francisco, se aclara aún más el significado del mandato de Dios que se encuentra en el Génesis de “dominar la tierra”, porque en ese mandato, el dominio se ve en la “lógica del amor que se convierte en servicio”.

Este es un mensaje grabado por el propio Papa en 2016, dirigido a los campesinos:

Hoy, sin embargo, advertía nuestro Papa, a través de las nuevas tecnologías, el hombre ejerce su poder “obligando a menudo a la tierra a dar frutos”, pero el precio que paga la naturaleza es muy alto.

En ese aspecto, el Papa no negaba la crisis climática. Pero ponía énfasis en particular en los pobres, que “corren el riesgo de no poder contar con el pan de cada día”. De ahí su llamamiento a tomar decisiones que garanticen que toda la población mundial disponga de los alimentos que necesita.

Francisco reclamaba con frecuencia acciones más contundentes contra el cambio climático: En su exhortación ‘Laudate Deum‘, el pontífice lamentó que “en los últimos años no han faltado personas que pretendieron burlarse” de esta crisis ambiental. Y enfatizaba: “Por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes”, destacó.

¿De dónde es el dulce de leche que logró llegar más cerca de Dios? Orgullosamente santafesino, tiene nombre de santo y se usa para elaborar los helados que consume el Papa Francisco

En febrero de 2024, en otra aparición en la que se refirió a los desafíos de la agricultura, Francisco confirmó que la sociedad actual “está llevando el mundo a límites peligrosos”. Fue en un mensaje dirigido al Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas (FIDA), con sede en Roma.

“La sola inversión en trasporte y almacenamiento puede reducir las pérdidas de los pequeños agricultores, que producen un tercio de los alimentos que se consumen a diario”, destacó entonces el Papa, que volvió a reclamar que ese organismo multilateral deje de subsidiar tanto el dispendio de alimentos para ayudar a las comunidades más pobres a producirlos. Por eso reclamó “programas de investigación y tecnología que favorezcan una agricultura sostenible y respetuosa con el medioambiente”.

Francisco agregó que el mundo vive una “dicotomía desgarradora”, ya que hay “millones de personas pasando hambre” mientras se nota “una gran insensibilidad” de otra parte de la población, que se hace ver “en el derroche de comida”.

“El clima está cambiando, los recursos son expoliados; los conflictos y la crisis económica amenazan la subsistencia de millones de personas”, había advertido el Papa Francisco, ahora fallecido.

En marzo del año pasado, el Servicio de Noticias Católico daba cuenta de otra reivindicación permanente en la prédica de Francisco. Afirmó que la agricultura familiar es la clave para hacer que los sistemas de producción y consumo de alimentos sean más “inclusivos, resistentes y eficientes”.

“Las familias que se dedican a la agricultura son encomiables por la forma solidaria de su trabajo, así como por es estilo respetuoso y delicado con el que cultivan la tierra”, escribió el Papa en un mensaje a una reunión del Foro Rural Mundial, una red mundial de socios que promueve la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible.

El Papa Francisco lamentó, en ese mismo mensaje, que las familias de agricultores “siguen siendo golpeadas por la pobreza y la escasez de oportunidades”.

“Hagan lío”, dijo el Papa Francisco. Y así inspiró a Juan Cabandié para lanzar un plan que promoverá la agroecología y la economía circular

Sus pronunciamientos a favor de una agricultura más consciente y respetuosa del ambiente, y más cuidadosa de quienes padecen hambre, y del entramado de los pequeños y medianos productores, lo pusieron al borde de sumarse a las campañas europeas en contra de las nuevas tecnologías agrícolas, en especial los cultivos transgénicos.

Pero esto sucedió al principio de su mandato papal, que comenzó en 2013. Luego moderó este tipo de opiniones.En 2015, por ejemplo, los movimientos ambientalistas lo vieron como un aliado, ya que en su ecológica encíclica “Laudato si”, el papa Francisco prácticó una crítica directa a los organismos genéticamente modificados (OGM). Jorge Bergoglio criticaba entonces estas tecnologías agrícolas -muy difundidas en la Argentina- por sus impactos agrarios, sociales y económicos y demandaba un debate amplio y científico sobre ellos.

“En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se han visto obligados a retirarse de la producción directa”, dice Laudato si, que significa Alabado seas en italiano antiguo, y toma el título de un cántico de Francisco de Asís que reza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”.

El Papa Francisco pidió que las grandes corporaciones de agronegocios “dejen de destruir la naturaleza” e “intoxicar los alimentos”

Esta encíclica, hecha pública el 18 de junio, es la primera en la historia dedicada a la situación ambiental y a reflexionar sobre “la casa común” de la humanidad, el planeta.

El documento reconoce, de todos modos, la falta de “comprobación contundente” acerca del daño que podrían causar los OGM a los seres humanos, pero destaca que existen “dificultades importantes que no deben ser relativizadas”.

Ante ese contexto, Francisco proponía “una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre”, porque “a veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos”.

Etiquetas: agriculturacatólicosfaohambreen el mundojorge bergogliopapa franciscopequeños productoresvaticano
Compartir6138Tweet3836EnviarEnviarCompartir1074
Publicación anterior

Parece joda: La inversión total de los emprendimientos mineros comprendidos en el RIGI no supera a la realizada en soja y maíz en la zona núcleo pampeana

Siguiente publicación

Postales de la Puna: En Catamarca existe una curiosa empresa textil que trabaja con fibras de llamas, vicuñas y guanacos, y que desmiente eso de que los pulóveres de esas lanas inevitablemente piquen

Noticias relacionadas

Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

La FAO pide a Europa que tome medidas para frenar el “peor brote de fiebre aftosa desde inicio de siglo”

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Waldemar Rios says:
    3 semanas hace

    Señores; cuando van a entender que en el mundo no falta alimentos, la gente pasa hambre porque le falta dinero para comprarlos.
    SOBRAN ALIMENTOS, FALTA DINERO PARA COMPRARLOS.
    El dia que los millonarios se mueran de hambre podemos decir que faltan alimentos.

    Responder
    • Diego says:
      3 semanas hace

      Si vos decís que falta dinero habría que imprimir mas como hacía Massa o como generalmente han echo siempre los peronistas.

      Responder
  2. Diego says:
    3 semanas hace

    Y dale con los millonarios. Cómo le molesta a los zurdos los millonarios . No sé si es envidia o inutilidad para hacer algo rentable ,no entiendo que le molesta tanto de los millonarios

    Responder
    • Joege says:
      3 semanas hace

      Para defender a los millonarios hay que ser millonario o b0lud0. Y no te veo muy millonario a vos…

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .