UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Muchas preguntas, pocas respuestas: Una senadora rionegrina presentó un proyecto para que el Gobierno dé explicaciones por el plan de recorte que tiene para el INASE

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
2 julio, 2025

Hace semanas que se agita la posibilidad concreta de que la motosierra de Sturzenegger también alcance al Instituto Nacional de Semillas (INASE). De un plumazo, el órgano podría no sólo perder su autonomía -si se lo reduce a Dirección Nacional-, sino sobre todo gran parte de su personal y, fundamentalmente, el efectivo control y fiscalización sobre la cadena fitogenética.

De hecho, ya se ha avanzado recientemente con algunas medidas controversiales, como la reciente eliminación de la obligatoriedad de los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) para agilizar los trámites en la inscripción de semillas. Pero lo que se espera es una transformación más profunda y de cuajo.

No son pocas las voces que se han alzado en contra de este proceso, que se espera que llegue a través de un decreto. Y entre ellas se destaca la de la senadora nacional del peronismo rionegrino, Silvina García Larraburu, quien presentó un proyecto de comunicación para pedir explicaciones concretas al Gobierno.

La abogada Fabiana Fernández tiene algo para decir sobre la desregulación de ensayos comparativos de cultivares de semillas del INASE: “Simplificar no debería reducir los estándares”

En primer lugar, la discusión gira en torno a la intromisión que implicaría el plan de ajuste sobre un ente autárquico y descentralizado, que fue creado originalmente por decreto en 1991, llegó a disolverse en 2001 y se restituyó finalmente con la Ley 25.845 en 2004.

Aunque ahora no se hable de cierre definitivo, queda en dudas cuántas de sus funciones originales podrá seguir haciendo, y cuánto de su amplio despliegue federal seguirá en pie si se le recorta autonomía y personal y, por ende, pierde capacidad de recaudar fondos.

Cabe señalar que el INASE oficia de autoridad de aplicación de la Ley Nacional de Semillas (N.º 20.247). Su rol es el de fiscalizar y regular la producción, atendiendo a los parámetros de calidad, trazabilidad y, sobre todo, la soberanía.

Este último aspecto, sin ir más lejos, adquirió recientemente mucho peso en el plano internacional con la discusión sobre la propiedad intelectual y las patentes. Contar con soberanía productiva se traduce en competitividad y seguridad alimentaria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Silvina Garcia Larraburu (@garcialarraburu)

“Transformarlo en una simple Dirección Nacional, subordinada administrativamente a la Secretaría de Agricultura, implica un debilitamiento profundo de las capacidades del Estado Nacional en un área crítica”, señala la senadora del bloque de Unidad Ciudadana en el texto original del proyecto.

En este caso, el argumento de la motosierra no puede ser económico, ya que no sólo se trata de un organismo muy chico, con 236 trabajadores -de los que sólo 46 están en planta permanente-, sino que, además, no depende de los recursos estatales porque se autofinancia. El grueso de sus ingresos lo aporta el cobro de aranceles, estampillas de fiscalización y multas.

“Lejos de ser un organismo deficitario, el INASE genera excedentes que pueden ser reinvertidos en innovación tecnológica o, en su defecto, transferidos al Tesoro”, sostiene la senadora, que también observó que, durante 2024, ha duplicado sus ingresos y recaudó unos 20 millones de dólares.

La ex presidenta del INASE advirtió del daño que la motosierra de Milei haría a la política pública sobre semillas: “El instituto no utiliza impuestos de la gente”, aclaró Silvana Babbit

Se espera que el ajuste alcance, sobre todo, por el lado de los profesionales, con despidos, reubicaciones y retiros voluntarios. Lo curioso es que, en la modesta planta, hay mucho nivel de especialización: Hay profesionales dedicados a la agronomía, biotecnología, derecho, informática y, por supuesto, contabilidad y administración.

Gran parte del despliegue territorial del INASE se explica por la necesidad de estar en contacto con los más de 2400 operadores de semillas que hay en el país. Además del control, el organismo es el que otorga los títulos de propiedad y lleva adelante análisis de calidad en sus laboratorios.

Son precisamente esas áreas, junto a la informática y jurídica, destaca Larramburu, las que están en peligro con el plan de recorte.

Y lo expresó en una de las preguntas concretas que envía al Poder Ejecutivo: “¿Cómo se garantizará la prevención de eventos transgénicos no autorizados y la calidad fitosanitaria de las semillas, ante la posible reducción de controles y presupuesto?”.

El texto original del proyecto:

S1106_25PC

 

En ese sentido, la senadora también advirtió que la regulación en materia semillera “no puede quedar librada al mercado ni ser gestionada como un trámite administrativo más” y pidió al Gobierno especificar “los fundamentos de esta decisión, el destino de los trabajadores y trabajadoras, la continuidad de los proyectos estratégicos en curso y las garantías institucionales de cumplimiento efectivo de la Ley Nacional de Semillas”.

Si el proyecto, presentado bajo el número de expediente 1106/25, es aprobado en el Congreso, probablemente haya algunas respuestas al respecto. Lo que no es probable es que todo eso suceda antes de la implementación de un plan de ajuste que parece inminente.

Etiquetas: inasela motosierraregalíassemillassenadoresSilvina García Larraburu
Compartir150Tweet94EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

Más cipayo no se consigue: A pedido de Gran Bretaña, el gobierno reconoció como indicación geográfica extranjera al “Whisky Escocés” y velará por sus derechos

Siguiente publicación

“Sólo vas y cosechás”: Una empresa desarrolló un sistema de forraje hidropónico que usa algoritmos para quitarle la parte tediosa a esta técnica y asegurar el abastecimiento diario

Noticias relacionadas

Actualidad

Renunció Claudio Dunan a la presidencia del Instituto Nacional de Semillas, que será degradado a Dirección Nacional pese a que tenía 24.000 millones de pesos de superávit

por Matias Longoni
18 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un Pérez Esquivel con los trabajadores del INTA? Leonardo, el hijo del Premio Nobel de la Paz, dice apoyar la causa para evitar que los grandes “se llenen los bolsillos” a costa del organismo

por Lucas Torsiglieri
12 julio, 2025
Actualidad

El cierre del INASE desde adentro: “Están cometiendo un grave error”, alerta un histórico trabajador de ese organismo, que se lamenta porque “no tienen idea de la importancia que tiene la semilla”

por Lucas Torsiglieri
9 julio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Brasil emplea el 20% de su producción de maíz para fabricar bioetanol y la Argentina apenas un 3,5%: Piden una nueva legislación para revertir el atraso

23 julio, 2025
Valor soja

¿Qué tienen que ver las cauciones con los problemas presentes en el agro argentino? Acá te lo explicamos

22 julio, 2025
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de MSU Agro, una de las empresas líderes del agronegocio

22 julio, 2025
Actualidad

Luis Caputo le volvió a pedir “confianza y paciencia” al campo, pero las redes sociales le respondieron que ya no hay margen para esperar

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .