Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
domingo, diciembre 8, 2019
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, diciembre 8, 2019
Bichos de Campo
Home notas

Mil hectáreas y un sueño: Buscan crear un cluster alimentario en Bahía Blanca

Matias Longoni por Matias Longoni
13 diciembre, 2018
0
0
Mil hectáreas y un sueño: Buscan crear un cluster alimentario en Bahía Blanca
367
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en

“Loteando por un sueño”, sería el nombre elegido si Marcelo Tinelli fuera directivo del puerto de Bahía Blanca. Pero por suerte no lo es y lo que se proyecta hacer sobre 1.300 hectáreas adyacentes a la tradicional terminal marítima de Ingeniero White no es un loteo tradicional al mejor postor. Es algo mucho mejor que eso, llevar a cabo un verdadero sueño. La idea es crear un cluster alimentario que convoque a empresas chicas, medianas y grandes interesadas en agregar valor y exportar. El sueño de muchos y una consigna todavía por cumplir del gobierno de Cambiemos: Transformar a la Argentina en “supermercado del mundo”.

El sueño tiene, además de la tierra disponible (que es algo que no abunda en otras áreas portuarias), algunos componentes que permiten darle crédito y sostienen la ilusión. El de Bahía Blanca es el puerto de aguas profundas más importante del país, ya que desde aquí se carga cerca del 20% de las cosecha de granos. Esta terminal que continúa en manos del Estado, está rodeada de campos fértiles donde se hace trigo, cebada y girasol. Pero también hay mucha cebolla cerca, y también papa. Y por todos lados pastan los bovinos. Por eso cuando este puerto nació en 1885, de la mano del ferrocarril, todos le auguraron destinos de grandeza que finalmente, o todavía, no tuvo.

Triste destino, ser argentino. El puerto de Bahía Blanca se estancó durante muchísimas décadas, igual a como se estancaron las posibilidades de los habitantes de esta región de proyectarse a futuro, y de soñar. Aquí por ahora solo funcionan enormes silos y elevadores para exportar granos sin procesar o grises plantas del complejo petroquímico más importante del país. Pero la gente no llega a notar los beneficios. “Puerto rico, ciudad pobre”, reconoce el actual presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), Miguel Donadío. 

Donadío, junto al titular de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Carlos Sosa, y varios funcionarios bonaerenses, encabezó este jueves el lanzamiento del denominado “cluster alimentario” del puerto de Bahía Blanca. Jorge Srodeck, del Ministerio de Agroindustria de la Provincia, contó que la traducción de “cluster” es “racimo”. Esa es la idea por acá, generar un entorno en el que decenas o cientos de empresas productoras de alimentos interactuen. 

Por ahora, se lanzó solamente la idea, que es compartida entre funcionarios del sector público nucleados en torno al CGPBB y empresarios que se reúnen en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. Ese parece ser otro punto a favor de este sueño: hay promesas de interacción publico-privada. 

“Tenemos que trabajar de forma colaborativa. Debemos superar el síndrome de la discordia y encolumnarnos para encontrar caminos comunes. Ser el supermercado del mundo no es un simple slogan, Se puede lograr con una acción concreta como esta, que es crear un cluster en pleno corazón de la mayor región productiva de la Argentina”, resumió Donadío, que tiene muy buena llegada a los altos mandos de la gestión macrista.

Mientras aguardan que consultores holandeses del Puerto de Rotterdam presenten en mayo de 2019 un Plan Maestro para potenciar la operación del puerto bahiense, los impulsores del cluster alimentario han tomado por ahora una única decisión: destinar al proyecto unas 1.300 hectáreas que el CGPBB tiene al este de Ingeniero White.

También resolvieron dar a conocer públicamente la iniciativa del cluster, a la espera de que empresas privadas comiencen a presentar sus propias iniciativas para el desarrollo de este polo alimentario. La zona elegida contará con accesos, servicios, una zona franca cerca y hasta se la imaginan con dormitorios, para quienes trabajen en el lugar. En cinco años, si se cumplen las promesas del gobierno, también volverá a tener activas las vías del ferrocarril norpatagónico. 

“Pensamos que el negocio no es el que se puede hacer hoy, sino el que se viene a futuro. Sabemos que en 4 o 5 años el país va a registrar una expansión hacia el sector de la producción de alimentos”, explica Sosa, el presidente de la Bolsa. Esa institución también a puesto lo suyo para drle forma al sueño. Por lo pronto, puso a disposición un equipo de economistas liderado por Jorge Ingaramo a diseñar los planes posibles de expansión de  los negocios desde Bahía Blanca.

Ingaramo, ex secretario de Agricultura en los ’90, admitió en diálogo con Bichos de Campo que van detrás de “un hermoso sueño” con esto del cluster alimentario. Pero de inmediato arroja elementos para el análisis que le dan sustento a la idea. Explica que hoy solamente se exportan desde White unos pocos contenedores semanales, equivalentes a unas 25.000 toneladas anuales. Su proyección es llevar ese volumen rápidamente a 140.000 toneladas anuales y llegar hasta 400.000 toneladas en 2040. Cree que la demanda de alimentos elaborados va a crecer y que ese filón de negocios deberá convivir con la tradicional exportación de graneles. Pero a diferencia de ésta, el cluster podría crear mayor cantidad de fuentes de trabajo. Y de mucha mayor especialización. 

Aquí otro dato clave, que otorga todavía más bríos al sueño de los bahienses. Si el cluster alimentario se está proyectando sobre terrenos ubicados al este de la actual zona de terminales, del otro lado, hacia el oeste, se está produciendo otra violenta expansión por obra y gracias de multimillonarias inversiones desencadenadas por la puesta en marcha del yacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén. Es que Bahía Blanca es la puerta de entrada para todo lo que se necesita allá, comenzando por la arena para el fracking. También por aquí han ingresado al país últimamente una granc cantidad de molinos de viento para producir energía eólica. 

“Debido a Vaca Muerta van a entrar 4.000 contenedores semanales de todo tipo. ¿Por qué  no podemos pensar que una parte de esos contenedores vuelvan a salir del país cargados de diferentes productos alimenticios argentinos?”, se pregunta Ingaramo, absolutamente convencido que el cluster agroindustrial que proyectan para esta ciudad sureña es mucho más posible de lo que parecía. 

Los expertos de Port Consultants Rotterdam, que están trabajando desde hace dos años en la región y vienen de expandir la principal terminal de cargas y logística de Europa sobre unas 2.000 hectáreas ganadas al Mar del Norte, también lo consideran más que factible. Allí ya hay más de 20.000 enchufes especiales para conectar igual cantidad de contenedores refrigerados. 

En un castellano confuso, uno de esos expertos pronostica que para 2040 se podría crecer desde los actuales 8 mil contenedores por año hasta 75 mil; mientras que la carga de granos podría aumentar pero bastante menos, de  11 a 18 millones de toneladas. En subproductos agrícolas, en especial aceites, se espera otro importante salto, de las 800 mil toneladas actuales a unas 4 millones de toneladas”.

¿Será posible? Donadío contestó la pregunta con un refrán de incierto origen chino: “Para comenzar a avanzar hay que dar el primer paso”.

Compartir147Tweet92Enviar

Noticias relacionadas

Según las cerealeras, el ingreso de divisas no dependerá de las nuevas reglas sino de que los productores vendan
notas

¡Ey Beto! En medio de tan larga transición, ya te anotaron una cuarta parte de la próxima cosecha

24 noviembre, 2019
Uruguay comenzó a importar grandes cantidades de carne vacuna: Para Miguel Gorelik, es posible que la Argentina siga el mismo camino
notas

Uruguay comenzó a importar grandes cantidades de carne vacuna: Para Miguel Gorelik, es posible que la Argentina siga el mismo camino

20 noviembre, 2019
Carlos Riusech, del frigorífico Gorina, sobre las políticas ganaderas del nuevo gobierno: “No pensamos que se restrinjan las exportaciones”
notas

Carlos Riusech, del frigorífico Gorina, sobre las políticas ganaderas del nuevo gobierno: “No pensamos que se restrinjan las exportaciones”

5 noviembre, 2019
Un Grobo enojado: “Si la corporación política no hace el ajuste, aparecen los Bolsonaro y los Trump”
notas

Gustavo Grobo cree que el nuevo gobierno sabe que “la Argentina no tiene salida si no es con exportaciones”

4 noviembre, 2019
Cargar más

Juanito

Profundo pesar de todo el movimiento rural confederado por el fallecimiento de “Juanito” Linari.

Gran persona, dirigente y funcionario que trabajó incansablemente por la lechería de nuestro país.

Nuestras condolencias desde CRA a su familia en este doloroso momento.

— CRA (@CRAprensa) December 7, 2019

Tango

🎶Cuando manyés que a tu lado
Se prueban la ropa
Que vas a dejar
Te acordarás de este otario
Que un día, cansado
Se puso a ladrar🎶 pic.twitter.com/TEmoPhcKi8

— Vir Buyatti (@virbuyatti) December 7, 2019

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Bichos de Campo

Grupo de periodistas especializados en agro que hacemos un programa de radio (AM Rivadavia, sábados de 8 a 10) y otro de TV (Metro, sábados a las 12:30 hs).


Lo último

  • Los proyectos de Basterra definen el perfil del nuevo ministro: Porfiado, insistidor y preocupado por el medio ambiente 7 diciembre, 2019
  • Los productores de olivos advierten que se abandonan cultivos por las altas tarifas eléctricas: Piden un plan para promover energías alternativas 7 diciembre, 2019
  • La gestión de Etchevehere en regalos: La mayor parte de los obsequios llegó desde los nuevos mercados de Oriente 6 diciembre, 2019

INSTA-BICHOS

  • Chubut se regenera con manejo hol  stico  en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa  un viaje al sur  a la Patagonia  en donde la desertificaci  n es un problema cr  nico que parec  a no tener soluci  n  Se calcula que en Chubut  el 40  de las estancias ha sido abandonada por este fen  meno        El problema es que falta pasto  entonces hay que achicar la poblaci  n de ovinos  entonces la actividad productiva deja de ser rentable  En este escenario se lanz    Chubut Regenera   el primer programa oficial que postula las recetas de la ganader  a regenerativa y el manejo hol  stico como herramienta para recuperar primero los suelos y luego la actividad
  • Los que llevan la producci  n en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Hablamos con los transportistas  que son los que sacan la producci  n de los campos y padecen tanto como los productores el mal estado de los caminos rurales        Estuvimos en un congreso organizado por la Asociaci  n Argentina de Carreteras  AAC   donde se insisti   en que se necesitan pol  ticas de Estado para mejorar la red vial terciaria        Se estima que el 60  de esos caminos est   en estado regular a malo  y en la mayor  a de los casos no es porque falte presupuesto sino porque los recursos se destinan a cubrir otros gastos
  • Las gallinas se rinden a los pies de  bichosdecampo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro     DonMario  la soja argentina copa el mundo          M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te contamos la historia de una humilde semillera de Chacabuco que naci   como Don Mario y ahora tuvo que pasar a llamarse GDM  Grupo Don Mario   porque creci   tanto  que 1 de cada 5 hect  reas de soja que se siembran en el mundo llevan su gen  tica       Un mano a mano con Gerardo Bartolom   y Obdulio San Mart  n  dos figuras clave para el desarrollo de esta empresa 100  argentina que decidi   apostar todo a la globalizaci  n de sus negocios y logr   tener presencia en todos los pa  ses donde se siembra soja  menos la India  Sus ensayos se distribuyen en 579 localidades de todo el mundo  incluyendo China  cuna de este cultivo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro  Locos por el Valor Agregado           M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te mostramos casos de productores que  le buscan la vuelta  pese a la falta de previsibilidad econ  mica  Su objetivo es dejar de vender solo materias primas y agregarle valor    Hijos de un tambero que se pusieron a elaborar queso azul     Un empresario que decidi   reabrir una vieja f  brica de alimentos congelados para procesar la cosecha de frutilla de la zona     Varios productores agr  colas que procesan soja en plantas de extrusado  pero que adem  s han comenzado a moler girasol o a fabricar biodi  sel y hasta soja texturizada para consumo humano     Por   ltimo  Hern  n Casanova  que nos dice que hay que hacer un click mental para que cada vez m  s productores se suban a esta ola del valor agregado
  • La ruta de la zanahoria en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Producci  n de zanahorias en la costa santafesina en donde existe una cuenca productora de las cuatro grandes cuencas que tiene este cultivo en Argentina       En el departamento de Garay se cultivan unas 1 300 hect  reas  Pero en el contexto general  los productores producen con costos dolarizados  y aseguran que cobran lo mismo que hace tres a  os   8 por kilo de zanahorias  mientras que en el mercado ese kilo vale  30  Y el costo de inversi  n por hect  rea le demanda unos 6 000 d  lares a un productor         Qu   falta para  Crecer  Piden estabilidad en el d  lar y menos impuestos  No te lo pierdas

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .