Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Miguel O’Byrne advierte que la población de guanacos sigue creciendo en la Patagonia y pide apuntalar más al plan de control

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
5 octubre, 2022

El Plan Nacional Sostenible para el Manejo del Guanaco se puso en marcha en 2019, cuando las expectativas eran tan altas como el problema que intentaba resolver. La intención era fomentar la producción de carne y su faena para tener mayor control sobre el suelo y el pasto, dado que esta especie autóctona de la Patagonia se venía multiplicando sin control y competiendo con las ovejas por el forraje.

La producción de ovinos y de vacunos son las actividades productivas organizadas de la región, que además de enfrentar políticas macro que dificultan su desarrollo, deben pelearla con el guanaco por el alimento que escasea.

El programa se puso en marcha, pero poco avanzó desde entonces. A los pocos meses de su anuncio, la pandemia de Coronavirus paralizó todo.

Con el paso del tiempo la pandemia quedó atrás, y no se logró organizar la cadena comercial que debería generar negocios de exportación y de venta en el mercado interno de carne de guanaco, y de este modo se podría a su vez organizar esquemas productivos y controlar el incremento de la especie.

“En la provincia de Santa Cruz quedan 2 millones de ovinos, cuando supimos tener el doble décadas atrás. Como sigue la cuestión habrá cada vez menos animales y productores”, dijo Miguel O´Byrne, presidente del Instituto de Promoción de la Ganadería de Santa Cruz.

El productor agregó que mientras tanto los guanacos se siguen reproducido a razón del 10 o 15% anual, y que para este año se estima que el stock ronda los 3 millones de animales.

En definitiva, el territorio está sobrepoblado, ese plan nacional pretendía equilibrar la carga animal: “La zona está sobre comida en 30% y estamos asistiendo a un desastre anunciado”, agregó.

“Hay una superpoblación fenomenal y no hubo un plan estratégico de control en la provincia (Santa Cruz) y en la Patagonia. Se intentó faenar y comercializar algo, pero es muy bajo respecto del crecimiento de la población de esos animales”.

¿Ya probaste la carne de guanaco? Se viene en Santa Cruz la primera fiesta provincial de un animal emblemático de la Argentina

O´Byrne dijo que el gobierno de la provincia “comprometió un cupo de carne dentro de su cupo comercial” y que los frigoríficos “han faenado algo, pero no más de 1.500 o 2.000 guanacos en el último año. Son volúmenes pequeños, ya que cada año hay de 250 a 300 mil guanacos más”.

Para el dirigente es necesario desarrollar el mercado provincial primero, luego el nacional y en tercer lugar el internacional, pero eso es casi un sueño: “Los guanacos siguen creciendo sin control alguno y hay más cantidad que ovinos. El programa fue una buena intención que no se concretó. No alcanza con su diseño, hace falta su implementación, pero para eso antes se requieren de medidas que ordene la macro también”.

O´Byrne dijo también que se requiere que haya un tipo de cambio que incentive a los frigoríficos a exportar, que se incentive esta carne en el mercado interno, lo que también ayudaría a desarrollar el turismo y que a su vez eso incentive a los productores al desarrollo de la ganadería de guanaco.

Miguel O’Byrne, el productor santacruceño que reconoce que la recuperación del ovino argentino ya no será posible en la degradada Patagonia

“Esta carne se consumió milenariamente en Patagonia y podría ser complemento de las dietas, podría haber productores, que donde ya no hay ovinos tuvieran a esta actividad como modo de vida. Pero eso requiere de apoyo estatal, mientras tanto el tiempo pasa y el problema se profundiza y así seremos todos coparticipes de un deterioro anunciado y crisis profunda de la producción ovina”.

Etiquetas: aprovechamiento del guanacocarne de guanacoguanacoguanaco en la PatagoniaMiguel O´ByrneOvejasovinospatagoniasanta cruz
Compartir142Tweet89EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

La vida del humedal: David Gutiérrez es vacunador en el norte de Formosa, y afirma que gracias a su trabajo cultiva lo más importante, la amistad

Siguiente publicación

Sigue el debate: Para Marcelo Rossi, el cuarteo obligatorio es “inaplicable” y asegura que la norma fracasará

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

por Sofia Selasco
11 mayo, 2025
Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
La Peña del Colorado

“En el sur cordobés la producción ovina no se detiene”, afirma enfáticamente la productora Rosita Dellafiore, vice de la Sociedad Rural de Laboulaye

por Esteban “El Colorado” López
2 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Luciano says:
    3 años hace

    La culpa nunca va a ser de los productores irresponsables que llevan animales a zonas que no deberían afectando la fauna autóctona?

  2. Falce Leonardo horacio says:
    3 años hace

    LOS QUE SOBRAN Y TENEMOS SOBREPOBLACIÓN SON POLITICOS Y APROPIADORES DE CARGOS QUE NO FUNCIONAN.
    SEGURAMENTE EL GUANACO TAMBIEN.

    • Ssanriago says:
      3 años hace

      Sobrepoblación? En base a qué ? A cuando reventaron desertificando la estepa a principios de 1900 con 70 millones de ovejas? .
      Seguramente cuentan desde ese momento hacía estos dias, claro casi ni había. Para hablar responsablemente, creo yo, debería explicar este artículo cuántos guanacos había originalmente antes del hombre, al menos cuántos guanacos había cuando llego el hombre blanco….y después se compara

    • Eduardo says:
      3 años hace

      Una vergüenza esta nota. Es una excelente noticia que haya más guanacos. De lo único que saben hablar los “productores” ovinos es de matar guanacos, pumas y zorros. Porquería de “gente”. No hay que consumir más cordero patagónico ni nada de lana. Que les duela el bolsillo. Una vergüenza esta nota. Es una excelente noticia que haya más guanacos.

  3. Ricardo says:
    3 años hace

    El verano pasado pude recorrer hubut y parte de santa Cruz, por la costa en Ruta 1 que dicho sea de paso ESTA CORTADA CON ALAMBRADOS DE LOS QUE SE XREEN DUEÑOS Y NADIE HACE NADA, AL IGUAL QUE CON CANDADOS LOS CAMINOS PUBLICOS QUE LLEVAN A LA COSTA DEL MAR, luego de costear el Río Santa Cruz subí por la Ruta 40, No Hay Asfalto en muchas partes, camino a Esquel, en todo ese recorrido NO CONTE MAS DE 200 OVEJAS, ESTAMOS EN ARGENTINAAAAA mucho es mentira de los Huanacos, alguien está queriendo currar con ellos.

  4. Julio Cittadini says:
    3 años hace

    Hace muchos años que sostengo que el guanaco se ha convertido en “plaga” en Santa Cruz. Es necesario bajar su numero para evitar un colapso ecologico y para ello no basta autorizar el consumo humano sino que habria que incorporar una industria que a partir de su carne produsca proteina para diversas utilizaciones con menor exigencia bromatologica. Recien cuando se redusca la poblacion a un numero logico y sustentable cabria un plan de manejo que mantenga estabilizada su densidad en el territorio. Cualquier manejo burocratico a partir de un exceso desmedido del numero de guanacos sera un fracaso garantizado.

  5. Julio Cittadini says:
    3 años hace

    Hace varios años que sostengo que el Guanaco en Santa Cruz se ha transformado en una “plaga” y no es suficiente para controlarlo un plan de manejo que permita solo el consumo humano; es tal el numero excesivo de animales que ademas se deberia habilitar una Industria que a partir de su carne produsca proteinas para diversos usos con una menor exigencia bromatologica y sin cupos restrictivos hasta lograr reducir la densidad actual.
    Recien cuando la poblacion se redusca a numeros logicos y sustentables se justificaria un Plan de Manejo para sostener una poblacion estable en el tiempo.
    Cualquier manejo burocratico restrictivo a partir del exceso indiscriminado de guanacos que hoy arraza al territorio sera un fracaso garantizado y la poblacion seguira creciendo y destruyendo el ecosistema de Santa Cruz.

  6. Eduardo says:
    3 años hace

    Al ecosistema de Santa Cruz lo destruyen las ovejas, no los guanacos. Es increíble lo que comentan algunos.

Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .