Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Michel Rohrer, que fue pionero en la siembra de soja y maíz con riego en el litoral, cree que es hora de “romper paradigmas” y utilizar las aguas del Paraná y el Uruguay

Bichos de campo por Bichos de campo
16 abril, 2023

La zona rural que rodea a San José Feliciano, en el norte de Entre Ríos, es por cierto “áspera”, sobre todo cuando se suceden las semanas sin lluvias y los suelos empiezan a agrietarse. Ni siquiera las vacas y sus crías la pasan bien en esos momentos, porque falta pasto, y no hay otras cosas de las que agarrarse para alimentarse. Salvo en unos pocos casos, como el de Michel Rohrer.

“Cuando llegamos y compramos el campo, era todo ganadero”, indicó Rohrer, que ya era productor en Córdoba, en la zona de Río Cuarto, y como bien cordobés en algún momento decidió que había que expandirse, no solo hacia el NOA (como hizo la mayoría, ellos comenzaron a sembrar en Salta) sino también hacia el NEA. Fue entonces que en los ’90 también desembarcaron en Entre Ríos, casi llegando a Corrientes.  

Pero la llegada a esa zona estuvo bien planificada, y el campo fue bien observado: tenía dos cauces de agua bien nutridos que les permitieron construir una represa como las que entonces florecían para poder introducir el arroz en todas esa región litoraleña.

Si funciona con arroz, ¿por qué no con maíz? Cómo lograr 8000 kg/ha en Corrientes en plena sequía

“Arrancamos con el arroz, pero bueno, el arroz ya dejó de ser un beneficio para las empresas agropecuarias, porque básicamente el costo se incrementa anualmente de una manera tremenda, en labores y fertilizante. El arroz argentino no mueve la aguja en el contexto mundial. No somos importantes. Y el mercado interno del arroz es muy chico”, explicó Rohrer.

Es decir que, frente a ese panorama, este empresario agrícola fue uno de los que primeros comenzó a buscar opciones para hacer agricultura en una región donde no había casi nada, salvo arroceras, aprovechando el agua que se había podido acumular en las represeas. Miche recuerda bien que comenzó a implantar otros cultivos en 2017. Sembró soja y maíz, a los que regaba con manga por surco.

“Hicimos un par de viajes a Arkansas a capacitarnos y hoy estamos con 1600 hectáreas bajo el sistema y con buenos resultados”, contó a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa:

-¿Cómo es ese riego por manga? Como para que entienda alguien que no sabe nada de la materia.

-No es como con el arroz, que se inunda. Acá se se transporta el agua en unas mangas (nota, son mangueras grandes de gran caudal). Para decirlo de una manera correcta, primero se releva el el campo, entonces esas mangas van por la máxima del lote. Después se surca a favor de la pendiente, hacia donde va la gravedad, y esas mangueras se le hace un surco cada 1,20 metros. El agua corre por ahí y riega por un canal que se armó previamente a la siembra.

-Es la lógica del riego por goteo, pero a gran escala y con capacidad suficiente como para después desparramarse por todo un lote agrícola.

-Claro, vos haces módulos para regar alrededor de 72 horas y luego cambiar.

Una nueva tecnología de riego permite soñar con ampliar la agricultura extensiva hacia zonas marginales de Entre Ríos y Corrientes

-¿Esta es una tecnología que vieron en Arkansas?

-Estados Unidos hace 20 años que lo hace. Tiene 3 millones de hectáreas en el sistema. Vas allá y te das cuenta de que lo que parece difícil, eso ya es algo normal, sencillo y bueno.

-¿No piensan en el riego complementario solo cuando las hace falta agua?

-En realidad todos los riegos deben ser complementarios. Menos el año pasado y este, donde llovió algo en diciembre, muy poco en enero y en febrero cero agua. O sea que este año los cultivos no van a recibir riego complementario sino que a ser un sistema israelí, con 100% de riego.

-¿A qué te referís cuándo me decís buenos resultados en soja y maíz? ¿se pueden comparar con los de Río Cuarto?

-No, no estamos igual, pero con riego estamos bien, tenemos un techo y hoy estamos pensando en superarlo año a año, ajustando errores. Pero estamos en muy buen nivel de producción.

-¿Y cuál es la lección? ¿Finalmente es posible regar en esta zona que era ganadera y no se regaba salvo para arroz?

-Yo creo que la limitante la tenemos como empresarios y son los paradigmas que tenés que romper para para poder lograr cosas. La Argentina tiene el Paraná atrás mío, el Uruguay enfrente. Son mares inacabables de agua que esta provincia podría utilizar para regar toda la provincia. Al Gualeguay lo podríamos llenar y regar el centro de la provincia. Acá lo que falta son decisiones políticas para desarrollar los recursos naturales que tenemos, que son inacabables, son hermosos y los vemos pasar.

Etiquetas: arrozmichel rohrerriego por mangariego suplementariosan jose de felicianosoja y maíz
Compartir9102Tweet5689EnviarEnviarCompartir1593
Publicación anterior

Los profesionales del Laboratorio de Senasa en Martínez aclararon que no fue allí donde se pudieron haber manipulado las muestras de la avícola correntina

Siguiente publicación

En el primer trimestre del año ingresaron a la Argentina 1,59 millones de toneladas de soja paraguaya

Noticias relacionadas

Actualidad

El productor Jorge Paoloni anticipa una caída en el área arrocera de Entre Ríos, en la próxima campaña: “Acá todo es más caro y los políticos solo piensan en sacarle plata a la producción”

por Nicolas Razzetti
29 junio, 2025
Actualidad

“Sin esta institución hubiera sido más difícil o imposible”: Los productores de arroz señalaron que el INTA fue clave para poder triplicar los rindes de ese cultivo

por Bichos de campo
12 junio, 2025
Actualidad

Desviaron un arroyo, provocaron inundaciones y destruyeron una ruta: Dos hermanos productores de arroz fueron condenados por la justicia santafesina en un fallo novedoso

por Bichos de campo
27 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Gran Hermano says:
    2 años hace

    Este sr. que se hace llamar “Michel” en realidad se llama simplemente Miguel y salió huyendo de Río Cuarto por estár sospechado del cri.en de Nora Dalmasso. Es un mentiroso compulsivo y aparenta más de lo que es. Tengan mucho cuidado con él. Están avisados.

    • Gabriela says:
      2 años hace

      Con razón me “sonaba” ese apellido. En algún lugar lo leí. Claro en el caso Dslmasso!

  2. aguanuestra says:
    2 años hace

    Pero que genio iluminado. Cómo no se nos ocurrió antes!. Y se tuvo que ir a Estados Unidos para aprender a arruinar recursos hídricos?. Ya secaron el río guayquiraro con las arroceras en el norte de entre ríos.
    Dale vamos a desviar un río de 3000 km de la cuenca más grande del país para que vos puedas hacer soja.

  3. Juan says:
    2 años hace

    El río no es inacabable. Me parece muy extraño que no sorprenda esa idea y se repita como si nada en el 2023

Ciencia y Tecnología

Investigaban como evitar los ataques de hormigas a las plantaciones forestales, usando repelentes naturales en vez de cebos tóxicos, pero se quedaron sin financiamiento del sistema científico

1 julio, 2025
Destacados

¿Cómo fue que la “histórica” Concepción del Uruguay logró superar el récord de la mayor cantidad de pollos asados del mundo y metió, una vez más, a la Argentina en el Guinness?

1 julio, 2025
Actualidad

¿La segunda será la vencida? Fuerte elogio del sector privado ante la chance de participar de la confección de los pliegos para la nueva licitación de la Hidrovía

1 julio, 2025
Actualidad

Desde su emprendimiento VerdeA, pionero en hidroponia en Bahía Blanca, la bioquímica Julieta Centeno apuesta ahora a garantizar la trazabilidad de cada hoja de lechuga que produce

1 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .