Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Mesa de las carnes? ¿Qué era eso? Los frigoríficos exportadores se reunieron con Caputo y vuelven a cortarse solos para instalar su agenda propia

Matias Longoni por Matias Longoni
27 febrero, 2024

La Mesa de las Carnes, formada por más de treinta entidades de esa cadena productiva, nació a fines de 2015, en el ocaso del segundo gobierno de Cristina Kirchner, para intentar poner fin a una larga historia de intervenciones sobre ese negocio, cuyas caras más visibles fueron Guillermo Moreno o Ricardo Echegaray, y cuyo resultado más evidente fue la reducción violenta del stock vacuno, un achicamiento histórico de las exportaciones de carne y la desaparición de miles de puestos de trabajo.

El veredicto de la historia ha quedado claro y quedó reflejado en la estadística pública.

En el gobierno de Mauricio Macri, el ex presidente mostró una fuerte predilección por ese bloque empresario que buscaba reestablecer un sendero de crecimiento: incluso se reunió más de una docena de veces con la famosa Mesa sectorial, en la que abrevaban productores, frigoríficos, matarifes, consignatarios, cabañeros y también las grandes plantas exportadoras del Consorcio ABC. Por suerte, en esa etapa los indicadores de caída de la actividad pudieron comenzar a revertirse rápidamente.

Décima reunión de la Mesa de las Carnes en el país de Macri: Blanquitos y Negritos a punto caramelo para la fractura

Lo mismo se intentó sin suerte a fines de 2019, cuando el kirchnerismo volvió al poder. Pero tanto el presidente Alberto Fernández como sus sucesivos ministros de Agricultura o de la Producción desecharon la posibilidad de seguir con un trabajo colectivo, en base a planes de largo plazo para volver a reposicionar la carne vacuna argentina en los mercados internacionales, haciendo crecer el stock y la productividad ganadera, volcando recursos en todo el interior que produce bovinos.

En marzo de 2021, cuando el anterior gobierno primero intervino la ex ONCCA para volver a reimplantar los permisos de exportación de carne vacuna (DJEC), la medida fue comunicada y negociada en soledad por el presidente Fernández con la cúpula del Consorcio ABC, que agrupa a una veintena de empresas exportadoras (entre ellas los grandes grupos brasileños) que explican 80% de las exportaciones, pero solo el 30% de la faena de vacunos en la Argentina. Es que el consumidor interno sigue siendo el principal cliente de la carne, con 75% de las compras totales.

A partir de allí, la Mesa de las Carnes comenzó a ser apenas un fantasma de lo que había sido y los intentos colectivos de fijar una agenda común a todos los actores de la cadena fueron infructuosos. El Consorcio ABC, presidido por el histórico Mario Ravettino, se convirtió en casi el único interlocutor del gobierno kirchnerista frente a todas las discusiones que tenían que ver con la carne. Más de treinta entidades se quedaron con la ñata pegada al vidrio, fuera por completo de cualquier negociación.

Ravettino entonces aparecía reuniéndose periódicamente con el ministro Matías Kulfas, o con el secretario de Comercio de turno, o con el gobernador Axel Kicillof. El Consorcio ABC era quien acordaba los precios cuidados para la carne de sus propios socios, los cupos de exportación fijados secretamente para las diferentes empresas, e incluso medidas sanitarias como el cuarteo obligatorio de la media res, que se impulsó decididamente pero nunca pudo llegar a aplicarse por… la resistencia de quienes la miraban de afuera.

El año pasado, con los nuevos aires de renovación de la política nacional y la perspectiva de un nuevo gobierno, la Mesa de las Carnes tuvo un intento de resurrección: en setiembre de 2023, cuando se avecinaba una derrota del oficialismo, presentó un nuevo documento llamado “Lineamientos estratégicos para la carne bovina”, que había sido redactado por la Fundación FADA y tenía la firma de casi todos los actores, incluyendo las entidades de la Mesa de Enlace y el propio Consorcio ABC. Si faltaba alguien, era una rareza. El espíritu colectivista volvía a reinar entre sus integrantes.

La Mesa de las Carnes desempolvó el vestido de fiesta pensando en conquistar a un nuevo candidato: ¿Qué dice el plan de crecimiento pensado hasta 2032?

Pero debe suceder que lo “colectivo” es una mala palabra para los libertarios que acompañan a Javier Milei en su mandato, porque el gobierno se mostró muy lejos de querer rearmar un espacio de discusión sectorial que contenga a todos los actores. Tampoco parece estar en el horizonte inmediato la posibilidad de desplegar algunas de las políticas de largo plazo que reclamaba ese grupo cuando funcionaba como tal.

En este escenario, sucedió lo previsible: los grandes empresarios del Consorcio ABC volvieron a desmarcarse del pesado lastre del resto de la cadena para entablar negociaciones directas con los funcionarios nacionales que cortan el bacalao. O reparten el bife, para seguir en la lógica carnicera.

El Consorcio ABC informó que este lunes sus principales directivos fueron recibidos por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Pazo, quien ocupa ese puesto de modo formal, pues es los hechos actúa como una suerte de súper secretario coordinador de las áreas productivas de la cartera económica. En este rol, Pazo ha intervenido directamente en muchas de las discusiones que le tocaba asumir al secretario de Agricultura, Fernando Vilella, a quien le han sacado incluso el control de los resortes administrativos de su enflaquecida cartera.

El acercamiento del Consorcio ABC con quienes deciden en Economía en este tramo del gobierno de Milei se profundizaría en las próximas horas: para este miércoles estaba prevista una visita de Caputo al frigorífico Gorina, ubicado en las cercanías de La Plata y perteneciente al vicepresidente de la entidad, Carlos Riusech.

Será más que significativa esa fotografía, pero no tanto por la construcción de acuerdos entre los frigoríficos exportadores con el sector público sino especialmente por lo que implica para el resto de la cadena de ganados y carnes: como una continuidad del kirchnerismo, la posibilidad de volver a mirarla de afuera está más que latente en el gobierno del libertario.

Y eso es clave por una sencilla razón: la agenda no la fijan todos (o al menos la mayoría) sino un sector muy parcial (aunque importante) de la cadena, que por lógica intentará imponer sus propios intereses.

En ese sentido, la gacetilla del Consorcio ABC que comentó sobre la reunión de Ravettino y Riusech con Caputo y Pazo también informó que en la reunión la entidad privada pudo “presentar su propuesta de trabajo”. Así las cosas se habló sobre “exportaciones de carne, consumo en el mercado interno, cuestiones sanitarias, informalidad de la cadena y apertura de mercados”.

¿Y por casa cómo andamos? Frente a la concentración creciente de la industria frigorífica en otros países, Ignacio Iriarte destaca la atomización del negocio en la Argentina

¿Qué hace una entidad de frigoríficos exportadores hablando sobre el mercado interno de carne? Para el Consorcio ABC, la modernización del mercado argentino de carne vacuna es la madre de las batallas, pues allí compiten por la compra de la materia prima (el ganado) con decenas de otros operadores, matarifes y frigoríficos consumeros. La Argentina es el país del mundo con menos concentración en la compra de hacienda para faena.

Es decir, es mucho lo que está en juego. Mucho. Tanto que es necesario encender una luz de alerta cuando esta discusión se concentra en una pocos actores de una cadena productiva que es muy numerosa, muy diversa, y que está dispersa en toda la geografía.

Etiquetas: cadena de ganados y carnesCarlos Riusechconsorcio abcfernando vilellafrigoríficos exportadoresjuan pazoluis caputomario ravettinoMesa de las Carnes
Compartir6186Tweet3866EnviarEnviarCompartir1083
Publicación anterior

El vaso medio lleno: Gracias a la recuperación del sector agroindustrial (pero sobre todo por la recesión y la caída de importaciones), el superávit comercial sería el tercero más alto de la historia

Siguiente publicación

En la agricultura argentina el mercado de insumos biológicos ya crece más rápido que el de agroquímicos

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Triste realidad en el INTA: Mientras la “intervención” ya nombra sus propios funcionarios, ahora los dirigentes rurales reconocen que fueron presionados para aceptar el ajuste que quería Economía

por Matias Longoni
7 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Comienza a funcionar la base de datos agrícolas con la que soñaba Echegaray: Se concentrarán en la ex AFIP los datos de todos los operadores de granos, el negocio que más dinero mueve en el país

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Gerardo Suárez says:
    1 año hace

    Si cayó tanto las cabezas de ganado en esa época porque el monopolio de las vacunas de aftosa aumento su producción y ventas en la época de 2009 aproximadamente? O compraban las vacunas y no se colocaban o se vacunaba y después la comercialización no era registrada y por ende decían que había caída la cantidad de cabezas de ganado? Me parece que se meten en saco de 11 balas o por desconocimiento o por interés, no importa cual pero es hora de hablar con la verdad, ya que la preocupación es que hoy por hoy no tienen garantizada ni la continuidad de su negocio o peor aún la eliminación de sus negocios.

    • Sebastian Cáceres says:
      1 año hace

      Exactamente. Muy bien lo que mencionas. Guillermo Moreno fue participe necesario para la alimentación de los argentinos y la producción ganadera. Lo que pasa que a los muchachos no le gustan ciertos límites.
      Fíjate ahora hasta donde llega su ambición.

  2. Fernando says:
    1 año hace

    Está gente sube los precios cuando se les canta la regalada gana,la mesa de la carne y en la de los argentinos cuando va volver la carne?están más interesados en vender todo y exportar todo sin importar si el argentino puede consumir o no carne ,estos son el peor enemigo de los argentinos y con unos locos al poder que podemos esperar otra cosa…..y así con todas las grandes cadenas que hoy en día están gobernando ellos este Pais libre pero condenado xno estudiar su historia…

    • Diego Fernández Llorente says:
      1 año hace

      Argentina exporta carne desde la época del virreinato.
      La gente come menos carne por que los salarios en la Argentina son miserables.
      Pretender que la población consuma más kilos de carne prohibiendo exportaciones es la receta típica peronista desde la década del 40.
      En 1970 teníamos 50 millones de cabezas de ganado y 23 millones de habitantes.
      En la actualidad la misma cantidad de ganado y el doble de población.

      • No te importa says:
        1 año hace

        Deberían dejar de lado el negocio del feed lot y volver a producir la carne a pasto. Lo único que gsnaron con el feed lot es engordar terneros a corral, para que ciertos frigoríficos no cumplan normas establecidas y derrocar el stock ganadero y cuotas como la Hilton. Arruinaron la carne con el feed lot. Y arruinaron el stock ganadero. Pasamos de tener la mejor carne a tener asados con 5cm de grasa 3 cm de carne y 2 de hueso.

  3. Mario de Jesus Reina O says:
    1 año hace

    La mayoría dé los países del mundo quieren exportar cualquier producto porque genera divisas a gran escala limpios de cualquier malentendido dél común lavado del dinero sucio mientras las regulaciones sólo generan pobreza y pocas ganas de producir sí otro aprovechado es quien decide que exportar y que no…

  4. Eliana says:
    1 año hace

    ¿Y el mercado interno qué? ¡¡¡Son miserables de tan ambiciosos!!!!!
    El precio de la carne es imposible.
    ¡¡¡Pero qué les importa a los tíos ricos!!!!

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .