UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 25, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Matías Sara a fondo: “A los ganaderos no los mata ni una bomba atómica. Déjenlos producir como les venga en gana”

Bichos de campo por Bichos de campo
27 marzo, 2019

Matías Sara es un pequeño productor ganadero de la zona de Colonia Ambrosetti, en el centro de Santa Fe, pero sobre todo es un afilado analista del negocio ganadero. Más conocido en la red social Twitter como @contalito, visitó a Bichos de Campo en el piso de Radio Rivadavia y analizó un mercado donde todo se acomodó de otro modo luego de los recientes y grandes aumento de la carne en góndola.

Sara habló además del regreso de la carne argentina a Estados Unidos luego de 17 años. Dijo que “la clave está en insertarse y recuperar clientes y conseguir nuevos. La gente de AnGus tiene un trabajo muy interesante sobre identificación de su marca y procesos de producción. Y el IPCVA está haciendo lo que debe hacer, justificando su existencia. De hecho, cada país tiene su propio IPCVA a la hora de promocionar la carne en el exterior, y el nuestro hace bien su tarea”, aseguró.

A la hora de analizar el mercado norteamericano, Sara expresó que “es un mercado complejo. Es el primer consumidor, productor e importador de carne. No le hace asco a nada. Es fundamental entender eso, y estar dentro de ese mercado te abre la puerta para vender carne de calidad a otros países como Canadá y Corea del Sur”.

¿La mayor exportación traerá aumentos de la carne a los argentinos? Nos respondió: “Para nada. La exportación en general no tiende a elevar los precios sino más bien a mantenerlos cuando los valores caen. Cuando los precios suben, la exportación se retrae, porque le cuesta competir con el consumidor local para conseguir la carne. Por ende, no hay peligro por el cual el consumidor compre la carne más cara”.

El analista consideró que “el precio de la carne en Argentina varía más bien de acuerdo a la producción de carne. La exportación abierta incentiva siempre a mayores producciones. Por ende, tener más mercados externos abiertos hará que el precio local fluctúe menos, que se mantenga en niveles moderados y además, lo que se espera exportar a Estados Unidos son cortes de muy alto valor, con el lomo como corte emblema, un corte que no es de primera necesidad en los hogares argentinos”.

Para Sara, “en la medida en que se agrande la torta ganadera, se incremente el stock y aumente la producción, se ganará eficiencia en el sistema, lo que hará que los precios en las puntas tiendan a mejorar”.

Escuchá la primera parte de lo que nos dijo Matías Sara:

Contalito, que se define como “paisano de Hurlingham”, por el partido bonaerense de zona oeste donde reside, también se refirió a la polémica desatada por la suba de la carne en góndola, y consideró que “el mercado ganadero tiene esas cosas, y cuando sube, lo hace de golpe. En este caso, subió tanto y de manera tan brusca, que en sólo 3 meses hizo recuperar el valor que la hacienda había perdido en los últimos 2 años”.

No obstante, el productor cree que “estas subas, luego se irán diluyendo en el tiempo”. Recordó que algo similar ocurrió en 2015 en pleno momento electoral. “En el caso de la hacienda gorda, todavía queda un resto de suba de la carne al mostrador; un 10% para subir ya que la hacienda gorda subió 80% y se estabilizó en marzo, mientras que el precio al mostrador está en el 70%. La pregunta es si hay resto para que el mostrador absorba ese 10% más. Esa es otra historia”, expresó.

Escuchá la segunda parte de lo que nos dijo Matías Sara:

Mirando más atrás en la cadena ganadera, Sara dijo que “el precio de la hacienda de invernada, es decir, los terneros y terneras que se engordarán para hacer novillos y vaquillonas con destino a faena, apenas empataron la inflación año contra año. De modo que ahí queda más ajuste por hacer todavía, porque no se ha reacomodado”.

Ver: Matías Sara: “El mercado ganadero todavía está bailando al ritmo de la sequía”

Con los números en la mano, Sara consideró que “la faena de hembras es extremadamente alta” y que “eso es la consecuencia de que en la invernada no se actualizaron todos los precios. Pensemos que estamos en la época de zafra, que es la salida masiva de animales de invernada de los campos de cría a los campos o corrales de engorde”.

Uno de los factores que más discrimina a los campos a los cuales les fue bien de los que no, es para el productor y asesor ganadero, la tasa de interés. “Aquellos más endeudados con los bancos son lógicamente, los que tuvieron más drama, sobre todo en un año como el pasado, que fue muy difícil para lograr márgenes, por los precios y por la sequía fuerte que le siguió a las inundaciones. Si sumamos la financiación que se ve todavía incierta, complica más”.

Escuchá la tercera parte de lo que nos dijo Matías Sara:

Al respecto de cómo ve el futuro del negocio ganadero, el productor vaticinó que “ahora se empiezan a tranquilizar indicadores como la relación ternero- novillo, lo que vale la hacienda gorda al respecto de lo que cuesta en las carnicerías, y la relación del precio entre el pollo y la carne vacuna. Lo que resta ajustar es la relación entre la carne y los salarios. Ahora que entramos en plena etapa de paritarias, veremos hasta dónde se llega. Luego de eso viene el ajuste entre consumo interno y exportación. Tenemos que ver cuánto llega a comprar la exportación con el precio actual del dólar. Y después ya es demasiado ajuste para un país como la Argentina”.

Escuchá la cuarta parte de lo que nos dijo Matías Sara:

Sara defendió a los ganaderos que son tildados de “conservadores” y explicó: “Tenemos un sistema ganadero que se mantiene con estructura conservadora. Nos quejamos de que los criadores son conservadores, pero miren, ellos sobrevivieron a la crisis político- económicas de 2008 y 2009. No los mata ni una bomba atómica. Déjenlos producir como les venga en gana”.

Etiquetas: ContalitocriadoresganaderíaipcvaMatias Sara
Compartir25Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Los emoji del agro: Leandro Sabignoso, de Auravant, está 😌 y 😍

Siguiente publicación

El agro que no miramos: Qué es la UTT, una organización con más productores que la Sociedad Rural

Noticias relacionadas

Agricultura

“Es llenar la heladera”: El contratista forrajero Emilio Gahan confía en que su actividad es la clave para que el norte argentino, finalmente, desarrolle la ganadería y agregue valor a sus granos

por Lucas Torsiglieri
23 noviembre, 2025
Actualidad

Lindos bichos: Con manejo y genética, Luis Alberto Tazziolli logra 92% de destete en San Luis y luego termina novillos de hasta 470 kilos

por Nicolas Razzetti
20 noviembre, 2025
Actualidad

Luego de dos años, a partir de la faena de diciembre, el IPCVA incrementará un 40% la contribución de productores y frigoríficos para su funcionamiento

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Con el corazón en la marca: “Los primeros 18 litros de leche fueron una gloria”, cuenta Guadalupe Sorzana, que pudo cumplir (y disfrutar) el desafío que heredó de su padre para mantener vivo un histórico tambo en Zapala

25 noviembre, 2025
Valor soja

El nuevo régimen para patear al 2027 la devolución de recupero de IVA y reintegros a exportadores es un ruleta rusa cambiaria con plazos inciertos de cobro

25 noviembre, 2025
Actualidad

Dudoso: En el marco del acercamiento a Estados Unidos, el secretario Iraeta hizo entrar por la ventana a una firma norteamericana al cupo de exportación de tabaco a ese país, pese a que acaba de despedir a 120 trabajadores

25 noviembre, 2025
Actualidad

Construcción de capital social: Carlos Ares explica la razón detrás de la decisión de organizar la “Fiesta del Pan”

25 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .