Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
jueves, diciembre 5, 2019
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, diciembre 5, 2019
Bichos de Campo
Home notas

El agro que no miramos: Qué es la UTT, una organización con más productores que la Sociedad Rural

Matias Longoni por Matias Longoni
27 marzo, 2019
0
3
El agro que no miramos: Qué es la UTT, una organización con más productores que la Sociedad Rural
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en

Si los hombres valemos por lo que somos y no por lo que poseemos, queda claro que la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) representa un abanico mucho mayor de “hombres de campo” que la histórica Sociedad Rural Argentina (SRA). Nahuel Levaggi, coordinador nacional de esa agrupación creada en 2010, dice que ellos actualmente agrupan a unos 16.000 pequeños productores que están concentrados sobre todo en los cordones hortícolas de las grandes ciudades. La SRA tiene 153 años de historia, fue fundada en 1866. Sin embargo, en su más reciente elección, los socios que votaron apenas superaron los 1.200.

La UTT ha pasado a ser bastante conocida en el publico urbano gracias a los “verdurazos”, una efectiva manera de instalar la agenda de reclamos de este segmento de agricultores familiares y además de ganarse unos pesos, porque venden a los vecinos sus verduras a un precio algo mayor del que obtendrían en el mercado tradicional. En febrero, una de estas ferias fue reprimida por la Policía porteña y eso los instaló todavía más. De todos modos, bien lejos está todavía la UTT de poder poner a uno de los suyos como ministro de Agroindustria, como sí hace la Sociedad Rural.

Levaggi, que no es agronómo ni productor pero sí se asume como militante social, se fastidia cuando Bichos de Campo le sugiere que la buena prensa que lograron con los verdurazos se debe a que los canales de TV que responden al kirchnerismo los difunden porque ven en ellos una manera de pegarle al gobierno de Mauricio Macri y que en realidad no les interesa demasiado abordar la agenda de la pequeña agricultura familiar.

Se fastidia Levaggi, que aclara que los verdurazos nacieron mucho antes del cambio de gobierno. Pero lo acepta porque sabe bien que los medios de comunicación suelen dar visibilidad a ciertas cosas cuando les conviene como también callan otras. Ellos mismos, los integrantes de la UTT, han pedido esta posibilidad de explicar en Bichos de Campo quiénes son y a qué sector de productores representan, cuáles son sus necesidades y también cuáles son sus anhelos.

Lo que sigue ahora entonces es una larga charla con el coordinador nacional de la UTT, Nahuel Levaggi:

Cuenta Levaggi que la UTT nació en 2010 en el cinturón hortícola del Gran La Plata y luego se extendió a varias provincias. Agrupa a pequeños productores hortícolas, muchos de ellos de la colectividad boliviana.

Ver Otro verdurazo y van…: ¿Qué reclaman los quinteros que protestaron en Plaza de Mayo?

¿Cómo define Levaggi al productor que representan? Como “un sujeto que por un lado tiene niveles de precariedad y autoexplotación muy fuertes en el trabajo pero por otro lado es el actor que garantiza los alimentos, las verduras, sobre la mesa de todos los argentinos”.

Las asociaciones gremiales tradicionales del campo, empezando por la SRA, suelen excluir de sus demandas a este tipo de productor, pues las agendas de uno y otro sector “tienen algunas cuestiones similares por estar ambas atadas a mercados o a insumos, pero también la realidad es distinta: el nuestro es un sector sin tierras, es un sector muy pauperizado”, define Levaggi.

Y añade: “A veces incluso se encuentran contrapuestos los intereses. En territorios más ‘monte adentro’, por ejemplo, a veces hay productores sojeros de la Sociedad Rural que quieren avanzar sobre tierras de comunidades campesinas”.

Que haya intereses contrapuestos no significa para la UTT, al menos en las palabras de su cordinador, que no se pueda construir un modelo agropecuario que pueda contener a todos. “Nosotros planteamos la necesidad de una vida digna para el pequeño productor que produce los alimentos”, resume.

Pero aclara el dirigente que “en algunos casos si habrá que decidir entre una agricultura o la otra”. Se refiere a la necesidad de optar por un modelo agrícola “basado en los agroquímicos, atado al dólar y a la especulación” frente a otro modelo agrícola “que produce alimentos sanos para el mercado interno”. Pero que los modelos sean diferentes, aclara, no significa que los actores deban tratarse como enemigos.

Ver Esteban Serra: “Hay 10 mil hectáreas hortícolas en el Gran La Plata y el acceso a la tierra es un problema”

En este tramo de la conversación se cuela por primera vez la palabra “agroecología”. Cuenta Levaggi que en la UTT han comenzado a trabajar en la producción de verduras bajo esta modalidad productiva, y que los resultados son alentadores porque incluso han podido mantener y mejorar los ingresos de los productores que siguen trabajando del modo convencional.

Para van más lento de lo que quisieran, pues de las 16.000 familias que agrupan solo unas 300 producen bajo los mandatos agroecológicos. La aspiración es ir extendiendo paulatinamente ese modelo para todos. Porque han descubierto, según afirma Levaggi, que las familias ganan así no solo mayor autodeterminación sobre lo que hacen (al quebrar la dependencia de un paquete tecnológico) sino que además les resulta rentable. “Todos nuestros productos siguen vendiéndose a precios populares, porque ahora nosotros tenemos control sobre nuestros costos”, indica.

Levaggi dice que “una problemática común” de los socios de la UTT, y uno de los mayores condicionantes para su desarrollo, es no contar con tierra propia: la inmensa mayoría alquila las tierras en las que produce, y a valores de mercado que usualmente surgen de la competencia con countries y otro tipo de desarrollos urbanos. “El problema es que nunca llegan a poder comprar un poco de tierra, pero es lo mismo que les pasa a un montón de chacareros”, iguala.

La UTT presentó en diciembre de 2016 un proyecto de ley para crear una suerte de Plan Procrear Rural, pero no tuvo siquiera debate. Proponía generar un fondo fiduciario para financiar a las familias que pudieran comprar 1 o 2 hectáreas de campo para hacer horticultura. “Esto es totalmente realizable con voluntad política, pero hay una decisión de que esto no avance. Nos lo han dicho”, cuenta Levaggi.

Ver Ahora sí son obligatorias las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y verduras

El dirigente agro-social dice que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, pese a haber lanzado un plan hortícola con miras a 2020, poco los ayuda a recorrer el camino que se han trazado. “Por el contrario, tiene políticas retardatarias”, advierte. Apunta a ciertos errores de concepción en los planes oficiales del ministro Leonardo Sarquís. “Uno de sus objetivos es hacer que los productores exportemos lechuga. Nosotros decimos que los objetivos deben ser la tierra propia, la vivienda digna y dar de comer bien al pueblo. Una vez que logremos eso hablamos de exportar lechuga”, retruca Levaggi

En un tramo de la charla hablamos sobre el tema ríspido de los residuos de agroquímicos que a veces aparecen en las verduras. El coordinador nacional de la UTT reconoce el problema, pero también denuncia que el Estado es uno de los grandes responsables de que esto suceda, no solo por la precariedad productiva a la que los condena sino también porque no controla como es debido a los distribuidores de esos productos.

Levaggi no desmiente que a veces se hagan “cagadas” con el mal uso de productos químicos. Pero aclara que los grandes resonsables no son las familias productoras que componen la UTT sino que el problema es más de fondo. “Es el modelo agrícola el que hace cagadas. Y es el Estado el que permite las cagadas cuando no regula bien la entrada de agroquímicos que están prohibidos”, afirma, poniendo como ejemplo el caso del bromuro de metilo. Para el dirigente hay que controlar mucho más los canales de venta de las corporaciones dedicadas a los insumos más que “salir por el campo a hacer una caza de brujas con pequeños productores que dejan su sangre en el surco”.

Comenzamos a despedirnos del líder de la UTT invitándolo a imaginar que Macri se despertaba un día y descubría que los pequeños productores de esa agrupación no eran adversarios políticos sino que podían ser aliados para el desarrollo de la Argentina y de su gente.

Levaggi contesta que ellos venían intentando dialogar hace años y que no anteponen “rispideces ideológicas” sino una serie de reclamos gremiales concretos que deben ser atendidos. Cuenta que en febrero, luego de la represión al “verdurazo” que hacían en Constitución, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recapacitó y los invitó a trabajar juntos para fortalecer distintas ferias barriales.

“Hablar se puede hablar, pero después hay que ver si suceden las cosas”, cierra el directivo de la UTT, que tiene claro que lo mucho o poco que han conseguido hasta ahora ha sido más por fruto de su propia lucha gremial que por los aciertos de la política pública. “En este y en el gobierno anterior”, aclara por las dudas.

Compartir1393Tweet456Enviar

Noticias relacionadas

Los aviones agrícolas iniciaron su propio viraje hacia la agroecología
notas

Los aviones agrícolas iniciaron su propio viraje hacia la agroecología

28 noviembre, 2019
Patricio Quinos, de Cambio Rural: “Yo no vería con malos ojos que haya una redistribución de la renta agraria dentro del sector”
notas

Patricio Quinos, de Cambio Rural: “Yo no vería con malos ojos que haya una redistribución de la renta agraria dentro del sector”

27 noviembre, 2019
Roberto Cittadini, un veterano del INTA que promueve la agroecología. “En una agricultura convulsionada, hay conciencia de que debe reformularse el modelo”
notas

Roberto Cittadini, un veterano del INTA que promueve la agroecología. “En una agricultura convulsionada, hay conciencia de que debe reformularse el modelo”

15 noviembre, 2019
Frutales nativos: José Luis cultiva el tomate chilto en el bosque Peralta Ramos de Mar del Plata
notas

Frutales nativos: José Luis cultiva el tomate chilto en el bosque Peralta Ramos de Mar del Plata

5 noviembre, 2019
Cargar más

Comentarios 3

  1. Avatar Juan Manuel Rossi says:
    8 meses hace

    Excelente nota. Muy claro Nahuel.

    Cargando...
  2. Avatar Cesar Vicentin says:
    7 meses hace

    Queremos flan

    Cargando...
  3. Avatar Cesar Vicentin says:
    7 meses hace

    un dirigente agrario pero que no es productor sino dirigente social ¿¿¿????? como es eso

    Cargando...

Metáfora

Se viene un largo eclipse donde la fotosíntesis va a ser afectada . Y ojo … Si hay menos fotosíntesis hay menos verde . #YoTeAvisé

— Gustavo Almassio (@galmassio) December 4, 2019

Trucco

Última reunión 2019 de ⁦@CABiotecnologia⁩ . Nuevo Presidente Federico Trucco ⁦@grupobioceres⁩ .Gracias ⁦@mAbxience⁩ ⁦@GrupoInsud⁩ por recibirnos en La Linda . Hermosa reunión 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻 pic.twitter.com/qUqsgvcrst

— Graciela Ciccia (@graceciccia) December 4, 2019

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Bichos de Campo

Grupo de periodistas especializados en agro que hacemos un programa de radio (AM Rivadavia, sábados de 8 a 10) y otro de TV (Metro, sábados a las 12:30 hs).


Lo último

  • La aceitera Vicentín entró en zona gris: Suspendió algunos pagos y busca refinanciar una deuda multimillonaria con los bancos 5 diciembre, 2019
  • El balance de Etchevehere: "Hemos llevado adelante una forma distinta de gobernar, cerca del productor y de puertas abiertas" 5 diciembre, 2019
  • Sabores y saberes: Hace 100 años que la familia Herrero muele los colores, aromas y sabores de los valles calchaquíes 5 diciembre, 2019

INSTA-BICHOS

  • Chubut se regenera con manejo hol  stico  en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa  un viaje al sur  a la Patagonia  en donde la desertificaci  n es un problema cr  nico que parec  a no tener soluci  n  Se calcula que en Chubut  el 40  de las estancias ha sido abandonada por este fen  meno        El problema es que falta pasto  entonces hay que achicar la poblaci  n de ovinos  entonces la actividad productiva deja de ser rentable  En este escenario se lanz    Chubut Regenera   el primer programa oficial que postula las recetas de la ganader  a regenerativa y el manejo hol  stico como herramienta para recuperar primero los suelos y luego la actividad
  • Los que llevan la producci  n en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Hablamos con los transportistas  que son los que sacan la producci  n de los campos y padecen tanto como los productores el mal estado de los caminos rurales        Estuvimos en un congreso organizado por la Asociaci  n Argentina de Carreteras  AAC   donde se insisti   en que se necesitan pol  ticas de Estado para mejorar la red vial terciaria        Se estima que el 60  de esos caminos est   en estado regular a malo  y en la mayor  a de los casos no es porque falte presupuesto sino porque los recursos se destinan a cubrir otros gastos
  • Las gallinas se rinden a los pies de  bichosdecampo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro     DonMario  la soja argentina copa el mundo          M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te contamos la historia de una humilde semillera de Chacabuco que naci   como Don Mario y ahora tuvo que pasar a llamarse GDM  Grupo Don Mario   porque creci   tanto  que 1 de cada 5 hect  reas de soja que se siembran en el mundo llevan su gen  tica       Un mano a mano con Gerardo Bartolom   y Obdulio San Mart  n  dos figuras clave para el desarrollo de esta empresa 100  argentina que decidi   apostar todo a la globalizaci  n de sus negocios y logr   tener presencia en todos los pa  ses donde se siembra soja  menos la India  Sus ensayos se distribuyen en 579 localidades de todo el mundo  incluyendo China  cuna de este cultivo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro  Locos por el Valor Agregado           M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te mostramos casos de productores que  le buscan la vuelta  pese a la falta de previsibilidad econ  mica  Su objetivo es dejar de vender solo materias primas y agregarle valor    Hijos de un tambero que se pusieron a elaborar queso azul     Un empresario que decidi   reabrir una vieja f  brica de alimentos congelados para procesar la cosecha de frutilla de la zona     Varios productores agr  colas que procesan soja en plantas de extrusado  pero que adem  s han comenzado a moler girasol o a fabricar biodi  sel y hasta soja texturizada para consumo humano     Por   ltimo  Hern  n Casanova  que nos dice que hay que hacer un click mental para que cada vez m  s productores se suban a esta ola del valor agregado
  • La ruta de la zanahoria en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Producci  n de zanahorias en la costa santafesina en donde existe una cuenca productora de las cuatro grandes cuencas que tiene este cultivo en Argentina       En el departamento de Garay se cultivan unas 1 300 hect  reas  Pero en el contexto general  los productores producen con costos dolarizados  y aseguran que cobran lo mismo que hace tres a  os   8 por kilo de zanahorias  mientras que en el mercado ese kilo vale  30  Y el costo de inversi  n por hect  rea le demanda unos 6 000 d  lares a un productor         Qu   falta para  Crecer  Piden estabilidad en el d  lar y menos impuestos  No te lo pierdas

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
A %d blogueros les gusta esto: