Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 9, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cuánto sabemos de lechugas en Argentina? En el congreso de hidroponia, el agrónomo Álvaro Alconada revela que todavía nos queda un mundo por descubrir

Bichos de campo por Bichos de campo
30 junio, 2025

¿Cómo empieza la producción bajo hidroponia? Como en cualquier planteo hortícola, hay que comenzar con la semilla. Y como sucede en la agricultura extensiva, existe una larga tradición en el mejoramiento de este tipo de cultivos.

En el segundo encuentro argentino de hidroponia, en Córdoba, el agrónomo platense Álvaro Arconada representaba a una de las empresas de mayor tradición en este rubro, de nombre casi impronunciable: Rijk Zwaan. La firma tiene más de un siglo de historia en los Países Bajos. Pero asombra su expansión a todo el mundo, incluida la Argentina, donde desembarcó en el año 2000.

“Rijk Zwaan desarrolla variedades de frutas y verduras de alta calidad para el sector agroalimentario profesional. Como empresa familiar independiente, operamos globalmente en más de 100 países. Con más de 30 cultivos diferentes y más de 1800 variedades, proporcionamos semillas de alta calidad a agricultores de todo el mundo. Nuestro objetivo es ofrecer una amplia gama de variedades de frutas y verduras, ya sean destinadas a invernaderos de alta tecnología, cultivos protegidos o agricultura al aire libre”, dice su presentación en la web institucional.

Pero Bichos de Campo se encontró con este empresa en un congreso de hidroponia, una forma especial de cultivar alimentos sobre agua. Y por eso no pudimos evitar la tentación de preguntarle a Alconada si había alguna diferencia entre las variedades para cultivo sobre tierra y las que prescinden de ella.

Álvaro conoce bien el paño porque se ocupa de la distribución de las semillas sobre todo en los cinturones verdes de La Plata y Mar del Plata. Este fue nuestro diálogo:

Pues bien, a modo de resumen, las variedades son en principio las mismas. Pero la demanda de la creciente comunidad hidropónica, por obvias razones, se focaliza en las lechugas y otras verduras de hoja, que son su fuerte.

Allí también “hay una gran variedad de cultivos y uno de los más importantes en cuanto a cantidad y a facturación es la lechuga. Así que hay una incontable cantidad de de distintas variedades. Hay moradas, hay verdes. No todas llegan a Argentina. Las que probamos nosotros son muy pocas comparadas a las que hay en Holanda y en el mundo”, explicó el agrónomo. En la web de la empresa holandesa hay más de treinta variedades de lechugas aquí desconocidas.

-¿Eso sucede porque en Argentina recién está empezando a aparecer la demanda y no conocemos demasiadas variedades de lechuga?

-Sí, tal cual. La principal producción es a campo, puede ser a campo abierto o bajo invernadero. Y lo que vemos que está creciendo mucho es la hidroponia. Por eso estamos acá. Es algo que está creciendo, pero todavía no es masivo porque requiere mucho conocimiento técnico.

-En Europa está más difundida la hidroponia, y en otras regiones del mundo también. ¿Como semillero realizan investigación específica sobre variedades específicas para hidroponia?

-Sí. Hace poco, justamente Rijk Zwaan tiene toda una línea de investigación específicamente de lechugas para hidroponia. Lo que se hacía anteriormente era que las variedades clásicas de campo se adaptaban a la hidroponia. Se buscan las mejores variedades que justamente que se adapten a los distintos sistemas de hidroponia. Hay dos grandes sistemas, que son NFT (en tubos) y la otra es floating, que son unas planchas que van flotando en piletones.

-Lo que necesitan esas plantas de lechuga tener es una estructura diferente, porque ya no están sujetadas por la tierra…

-Exacto, no hay suelo, así que esas plantas son de características totalmente diferentes. Hay algunas líneas que ya están y seguramente en poco tiempo llegarán a Argentina también.

Etiquetas: alvaro alconadacinturón hortícolaHidroponiahorticulturala platalechugasRijk Zwaansemillas
Compartir353Tweet221EnviarEnviarCompartir62
Publicación anterior

¿Comemos milanesas? Sí, pero de gírgolas: Desde Oberá, la empresa familiar María Bárbara ha sido pionera en el cultivo de hongos y de sueños

Siguiente publicación

Para que el jabalí no se sienta solo: Alertan por la creciente presencia del conejo europeo en la Patagonia, una especie exótica que es tan tierna como dañina

Noticias relacionadas

Actualidad

“El INASE es recaudador, no le cuesta un solo centavo al contribuyente”, desmiente Silvana Babbit, expresidenta del organismo que acaba de disolver el gobierno

por Diego Mañas
7 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

Como un neonatólogo pero abocado a semillas y plantines, el agrónomo Tomás Forte trabaja en el desarrollo de distintos sustratos que cuidan a los cultivos desde su nacimiento

por Sofia Selasco
4 julio, 2025
Actualidad

“Sólo vas y cosechás”: Una empresa desarrolló un sistema de forraje hidropónico que usa algoritmos para quitarle la parte tediosa a esta técnica y asegurar el abastecimiento diario

por Lucas Torsiglieri
2 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Sativa says:
    5 días hace

    Tomenlo a risa, pero para lo que más se usa la hidroponía en el mundo; es para cultivar cannabis… Todas las mejoras del sistema, provienen de ese sector. Y contrariamente a lo que dice el señor, el conocimiento técnico se aprende muy rápido; es muy fácill, mucho más que en exterior…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Al final, ¿quién está detrás de Bioceres ahora que nadie se quiere hacer cargo de los pagarés defaulteados?

9 julio, 2025
Valor soja

Sequía comercial: Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

8 julio, 2025
Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

8 julio, 2025
Actualidad

Movilización, ruidazo y mensaje de unidad: En los trabajadores del INASE germinó la semilla de la lucha tras la decisión del gobierno de disolver el organismo

8 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .