UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 25, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Massa, Bahillo, y una conferencia colmada de falsedades que solo dejó una noticia: El costo fiscal de bajar retenciones a las economías regionales rondará los US$ 180 millones

Matias Longoni por Matias Longoni
7 septiembre, 2023

Violencia es mentir, diría Patricio Rey. Pero en campaña electoral todo vale, contestaría Jaime Durán Barba. Sergio Massa, en su doble rol de ministro de Economía y candidato presidencial, no se detiene en estos dilemas y en una conferencia de prensa este jueves insistió que había decidido “eliminar” las retenciones a las economías regionales.

Esto es mentira. Porque hay economías regionales que siguen tributando retenciones (como el girasol, o el algodón), y porque además al lado de Massa, el secretario de Agricultura -tal como adelantó Bichos de Campo hace varias horas-, recitó una serie de productos de las economías regionales que, por no tener valor agregado, seguirán tributando este derecho de exportación. Más bajo, eso sí, pero seguirán pagando.

Por lo cual “eliminación”, las ganas. Pero vaya uno a explicárselo a Massa, que hace cualquier cosa para hacer campaña. De hecho, en la conferencia de prensa volvió a anunciar algo que ya había anunciado en julio pasado en la Rural, y que anunció por segunda vez hace quince días en las redes sociales.

Massa sabe que está mintiendo al hablar de “eliminación”, pero ahora se las rebusca de manera ingeniosa y habla de que han “eliminado las retenciones a las economías regionales… con valor agregado”. La pausa es obligatoria, genera suspenso.

¿Ser o no ser? ¿Maní o girasol? Hay un problema existencial entre las economías regionales, ya que unas festejan y otras no

“Hemos decidido llevar a cero las retenciones de todas las economías regionales con valor agregado, es decir, con procesos de industrialización sobre la producción primaria, de manera tal de mejorar la competitividad de todas las economías regionales argentinas”, resumirá después el comunicado de Economía.

En realidad, más allá de la cuestión semántica, en la conferencia de prensa que brindaron Massa y Bahillo (que tampoco fue conferencia de prensa porque no se aceptaron preguntas), no hubo nada novedoso, salvo el detalle de que la generosa reducción de alícuotas para varias economías regionales alcanzó a 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y forestoindustria, además de la papa industrializada que se coló a último tiempo. McCain agradecida.

En todo caso, el dato nuevo es que este gesto oficial “representa un alivio de más de 182 millones de dólares al año para las y los productores”, según dijo Bahillo.

El dato podrá ser cierto, pero encierra otra mentira, porque no son los productores los que tributan ese impuesto sino las empresas exportadoras (por ejemplo, en el caso del vino son las bodegas y no los viñateros), que muy pocas veces trasladan el mejor precio que comenzarán a recibir ahora a los productores primarios. Sobre todo en las economías regionales, donde los compradores imponen el precio y no hay mercados de referencia.

La persistencia de retenciones a las materias primas en el caso del tabaco, el maní, el arroz y la madera constituye, por el contrario, una manera de reducir el precio pagado a los productores en los porcentajes de retenciones, representando una suerte de subsidio a la industria transformadora. Algo así es lo que sucede con la soja (y sus derivados, el aceite y la harina) desde hace décadas.

Salió la rebaja de retenciones a las economías regionales, aunque hay productos sin procesar que seguirán pagando hasta 5%

Salvo en el caso de la oleaginosa, históricamente el Estado Nacional premiaba el agregado de valor en las exportaciones con mayores reintegros a la exportación, y no con un descuento a la materia prima, como el que queda vigente en esos rubros. ¿Queda vigente? Y sí, porque finalmente no se eliminaron las retenciones. Era mentira.

Hecha esta nueva aclaración, quedémonos con la novedad de que el Fisco resignará 182 millones de dólares de recaudación fiscal por esta reducción de los derechos de exportación a algunas economías regionales. Le quedan por recaudar otros 9.500 millones de dólares de retenciones aplicadas a la soja, la carne, el trigo, el maíz, los lácteos y algunos productos más de las economías regionales.

“No es con recetas mágicas, no es con soluciones declamativas, sino haciendo más competitivas nuestra exportación, defendiendo el valor de nuestro empleo y acumulando reservas como la Argentina va a salir adelante y ese es el camino”, sostuvo Massa.

Tampoco se sale del pozo con mentiras y manipulando las cosas.

Etiquetas: economías regionalesjuan josé bahilloretencionesSergio Massavalor agregado
Compartir79Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Dólar soja 4: En la tercera jornada mejoraron los precios para superar los 160.000 $/tonelada y se entonaron las ventas

Siguiente publicación

En Voz Alta: La empresa que elabora los fiambres La Casona es una cooperativa que, además de competir, ayuda a sus productores

Noticias relacionadas

Actualidad

Se cortó la “canilla” de las agrodivisas y “Toto” Caputo tiene que sacar otro “conejo de la galera”

por Ezequiel Tambornini
25 julio, 2025
Valor soja

Retenciones: Los precios del maíz y la soja en el mercado argentino de futuros agrícolas ya incorporaron la posibilidad de un anuncio favorable para el campo

por Valor Soja
24 julio, 2025
Actualidad

Por pedido de una empresa de jugos, el orujo de manzana, que representa un tercio de los desperdicios de la industria, fue incorporado al Código Alimentario

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

Toto Caputo se reunió con la Mesa de Enlace para adelantar los anuncios de Milei, pero enfrió la expectativa por las retenciones y habló de “limitaciones presupuestarias”

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Carlos Angel says:
    2 años hace

    El algodón continúa con la retención del 5% a la exportación . Como si para exportar no tendría ningún paso por la industria.1) el capullo recolectado no es exportable , casi imposible qué lo compren en esa condición. 2) para exportar hay que separar la fibra de la semilla y de las demás impurezas 3) después de ese proceso qué se llama DESMOTADO ( ósea pasa por una INDUSTRIA qué está localizada generalmente cerca de la recolección, llamada DESMOTADORA ) es enfardado . 4) recién en ese estado compran desde el exterior para llevar en container.
    Desconocer qué el desmote necesario es un paso industrial , es no querer reconocer el arduo trabajo e inversión de los desmontadores .
    Por favor re véanlo, señores gobernantes y reparen una injusticia. La fibra de algodón que se exporta en todo el planeta pasa por un proceso industrial . En Argentina también, además de ser una economía regional de varias provincias
    Se debe tomar como tal dado el esfuerzo de muchos productores y no duden qué el 5 % irá a cada uno de ellos.
    Por favor deben sacar la retención del 5% qué desde hace muchos años castiga al algodón argentino
    Gracias por su lectura y atención, ojalá llegue a los gobernantes, tan ocupados con sus candidaturas

Actualidad

Desde Reconquista, Orlando Pilatti tiene un caso para mostrar y que lo hace sentirse orgulloso del valor creado por el INTA: La cosechadora de algodón Yaviyú

25 julio, 2025
Valor soja

En lo que va del ciclo comercial 2024/25 casi dos de cada diez toneladas de soja procesadas en la Argentina fueron importadas

25 julio, 2025
Actualidad

En julio se aceleraron visiblemente las exportaciones de carne vacuna, mientras se tonifican (en pesos) los precios de la hacienda

25 julio, 2025
Contenido patrocinado

Pullaro sobre el Congreso Internacional de Maíz: “Este evento pone en lo más alto de la agenda mundial lo que es nuestra región”

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .