UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 27, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

#MásFrutasyVerduras: un hashtag y el cambio profundo de la política

Matias Longoni por Matias Longoni
30 junio, 2017

Por Alejandra Groba.-

 

Por esos caprichos de la biología, las plantas dan frutos en ciertos momentos del año. En otros, esos frutos escasean y, por esos caprichos de la economía, se ponen caros.

Pese a la escandalosa previsibilidad del asunto, el Gobierno anterior nos tenía acostumbrados a sospechar complots maquiavélicos. Y ni bien detectaba que el precio del tomate, la papa, la cebolla o la calabaza hacía rezongar a los votantes, apostaba al “boicot”.

Había otras opciones. Podía decir algo como “esperen un par de semanas, que se acabó el tomate de tal lado y todavía no entró el de tal otro, aprovechen mientras para comer tal otra cosa que está barata”, restando exasperación y recordándole a la sociedad lo que la vida urbana le ha hecho olvidar.

Podía intervenir más allá de la opinión pública: dando créditos blandos para mejorar plantaciones, construir galpones de almacenamiento o cámaras de frío; censar al sector para tener información específica; fomentar ferias que ahorraran intermediaciones, y seguramente muchas otras cosas.

Pero no: tanto Néstor como Cristina prefirieron quijotescamente armar la escena épica de luchar contra los supuestos especuladores boicoteando. ¿Para frenar a qué poder maléfico neoliberal oligarca? El de los quinteros debió ser, porque a las grandes cadenas de supermercados se les armó un sistema de subsidios millonario para que mantuvieran los precios.

Podemos sospechar que el sistema sirvió para que algunos ganaran poder político o hicieran buenos negocios. Lo seguro es que, como todas las otras intervenciones de control de precios que pergeñó el kirchnerismo, esta tampoco sirvió para lo que decía.

“Lo interesante es que implica un vuelco crucial en el enfoque de esta cuestión, empezando porque busca articular demanda y oferta: acompañar al consumidor en la compra y al productor en la venta”.

Toda esta digresión viene a cuento porque es el fondo contra el que hay que evaluar lo que está haciendo el gobierno actual en esta materia.

Días pasados, en el Ministerio de Agroindustria se presentó la campaña Más Frutas y Verduras. Si bien bastante modesta en términos de comunicación, lo interesante es que implica un vuelco crucial en el enfoque de esta cuestión, empezando porque busca articular demanda y oferta: acompañar al consumidor en la compra y al productor en la venta, para que en vez de que uno salga herido a expensas del otro, los dos sean beneficiados. Una visión, además de útil, socialmente constructiva.

En este sentido, la iniciativa surgió de la Mesa de Promoción de Frutas y Hortalizas, “a pedido no de los consumidores sino de los productores”, dice Mercedes Nimo, directora nacional de Alimentos. La Mesa incluye a la Facultad de Agronomía de la UBA, a organizaciones dedicadas a lo nutricional como Cesni, Cepea y 5 al Día, a Defensa del Consumidor, asociaciones de productores y un montón de instituciones relacionadas con los alimentos.

“La mirada está puesta en traccionar la demanda para mejorar la oferta. Queremos aumentar el consumo de frutas y hortalizas e incorporar más variedad, como recomiendan los organismos internacionales de salud”, explica Nimo.

Si bien no hay datos oficiales ni actuales, el consumo diario de frutas y hortalizas en la Argentina no alcanzaría ni la mitad del mínimo de 400 gramos recomendado por la Organización Mundial de la Salud, para combatir la obesidad, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

“El consumo diario de frutas y hortalizas en la Argentina no alcanzaría ni la mitad del mínimo de 400 gramos recomendado por la Organización Mundial de la Salud”.

Según el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), en las últimas dos décadas la ingesta vegetal disminuyó mucho en el país: de acuerdo con un relevamiento que hicieron en 2012/13, los argentinos comíamos 41% menos frutas y 13% menos hortalizas que en 1996/97. El Ministerio de Agroindustria calcula que la cifra siguió en descenso.

Además de pobre en cantidad, nuestro consumo vegetal se queda corto en variedad: las hortalizas que comemos, sin contar la papa, se reducen prácticamente a cinco: tomate, zanahoria, zapallo, cebolla, lechuga. Y las frutas, a cuatro: naranja, banana, manzana, mandarina. Diversas organizaciones, como Cinco al Día, insisten en que es preciso sumar colores en el plato. También a eso debe apuntar #MasFrutasyVerduras, el hashtag de la campaña en las redes sociales, mostrando “cómo incorporarlos en la vida cotidiana de manera amigable, como batidos, sopas, jugos”, dice Nimo.

Para tenga sentido, las acciones y la difusión estarán enfocadas en las frutas y verduras disponibles, cada mes.

Etiquetas: alimentaciónconsumofrutasmercedes nimoverduras
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Ruralismo muestra los dientes: “Vidal está mal asesorada”

Siguiente publicación

Y un día aparecieron los datos de faena que había escondido Moreno

Noticias relacionadas

Actualidad

El payaso Ronald también se viste en la calle Avellaneda: La popular cadena decidió mostrar sus proveedores para destacar que 95% de sus ingredientes nacen en campos argentinos

por Bichos de campo
21 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién necesita a los supermercados? Un conjunto de cooperativas que nació para paliar la inflación massista, logró crear sus propios circuitos de distribución y venta por fuera de las grandes cadenas

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Actualidad

Basura importada, bajo consumo y estigmatización: La crisis golpea de lleno a los últimos eslabones de la cadena, las cooperativas de reciclaje, que acusan al gobierno porteño de intentar quedarse con su negocio

por Lucas Torsiglieri
15 noviembre, 2025
Actualidad

Y a pesar de todo crecen: Joaquín y Lorena se pusieron a producir todo tipo de verduras en la zona neuquina de Loncopué, donde escasea el agua y abunda el frío

por Leticia Zavala Rubio
10 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

En Neuquén se siente la sequía, y como hay peligro de que el pasto no alcance, el gobierno subsidiará la venta del ganado más improductivo

27 noviembre, 2025
Destacados

Patricia Bullrich ya está en otra cosa (la rosca del Senado) y la ayuda que prometió todavía no llega: A un mes del plan de rescate para las zonas inundadas, algunos municipios aguardan por recursos y otros no tienen ni noticia

27 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuántos gases de efecto invernadero emiten Argentina y, en particular, su sector agropecuario? Un informe analiza su incidencia en la torta global y destaca a una provincia por tasas negativas

27 noviembre, 2025
Actualidad

El gobierno cambia de ropaje pero sus objetivos siguen siendo los mismos: Así sería la nueva estrategia oficial para achicar personal y vender los campos del INTA

27 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .