Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

María Eugenia Rull y su elogio a la cebada, un cultivo estratégico para el sur bonaerense

Bichos de campo por Bichos de campo
14 abril, 2020

¿Cuál es la producción más representativa en las zonas rurales cercanas a Bahía Blanca? Muchos podrían responder rápidamente que el trigo. Pero María Eugenia Rull, economista de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, a firma que a esta altura esa ciudad del sur bonaerense debería ser reconocida también como epicentro de la producción de cebada, otro cereal de invierno que es la base para la producción de cerveza.

“En una campaña muy buena como la de 2018, la cebada (de esta región productiva) representó más del 80% de la producción nacional. En la campaña anterior, la 2019/20, que no nos fue tan bien por la sequía, así y todo representó Bahía Blanca el 60% de la producción nacional”, afirmó la joven.

En cuanto a la competencia con el trigo (ambos cultivos se disputan la misma superficie), la economista dijo que “lo que tiene la cebada en lo fenológico, es que es un cultivo que soporta mejor la sequía. Entonces cuando el trigo presenta inconvenientes, la cebada resiste y además otorga más rinde; aproximadamente 500 kilos más que el trigo”.

Además en aquella región la cebada compite palmo a palmo también con el girasol. “A nivel nacional, el volumen de cebada es muy parecido al del girasol, con 3,6 millones de toneladas”, apuntó Rull.

Mirá el reportaje completo realizado a María Eugenia Rull:

La cebada tiene varios usos por ser un cultivo versátil. Rull puso como ejemplo uno impensado para nosotros: se usa como grano forrajero para la alimentación de los camellos que recorren el desierto en el norte de África. “Si miramos los embarques desde Bahía Blanca, uno de los principales destinos es Arabia, precisamente por ese motivo”, indicó.

Pero el principal destino de la producción local de este cereales “como cebada cervecera para elaboración de malta, como un primer proceso de elaboración” para la elaboración de cerveza.

Rull remarcó que, dentro de ese negocio, “las principales malterías que están en la región bonaerense tienen filiales en el resto del mundo, sobre todo en Brasil. Por ende se exporta tanto el grano de cebada cervecera a Brasil en un 80%, como así también la malta. Incluso más del 70% de la malta de la Argentina se exporta a través del puerto de Bahía Blanca”, resaltó.

¿Y cómo se forma el precio de la cebada? Rull explicó que “hay que distinguir la formación del precio de la cebada forrajera del de la cervecera”.

“En el caso de la forrajera, el precio se forma de modo más transparente, como el de la soja. Pero si hablamos de la cervecera, vemos un mercado más vidrioso y complejo. En ese último caso tenés acuerdos más del tipo parte y contraparte, donde tenés dos grandes malterías que son las que manejan el principal volumen y los acuerdos son más cerrados”, epxlicó la joven economista. Aclaró: “La Bolsa de Cereales de Bahía no interviene bajo ningún punto de vista en este sentido”.

Durante la reciente Expoagro, la Bolsa de Bahía Blanca había promovido la primera jornada internacional de cebada en Argentina, que se iba a realizar el 23 y 24 de abril, pero con la cuestión de la pandemia ha quedado postergada “hasta nuevo aviso”.

De todos modos, en la agenda agrícola argentina hay una decisión tomada de comenzar a destacar la importancia de este cultivo. Al respecto, la economista indicó: “Yo creo que es la Bolsa de Bahía Blanca la que debe recoger el guante, sobre todo si la cebada representa el 60% de la producción a nivel nacional, y el 50% del complejo se va por Bahía”.

“El maíz tiene a Maizar, tenés Acosja y el congreso internacional del girasol, ¿Pero y la cebada? Es por eso que la Bolsa de Bahía no está sola y la acompañan otro 5 organizadores: el INTA, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Sur, Aapresid y la Cámara Arbitral de Cereales. Esperamos poder hacerla”, cerró Rull.

Etiquetas: bahia blancabolsa de cerealescebadacebada cerveceracerealescervezacoronaviruscultivosMaría Eugenia Rulltrigo
Compartir18Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

AgroPeriodistas: Ana Laura Campetella explica por qué hubo subas de frutas y verduras en los primeros días de cuarentena

Siguiente publicación

¿No será momento de pensar qué pueden aportar las cooperativas agropecuarias a los planes alimentarios del gobierno?

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

Los corredores volvieron al ruedo y colocaron a Ricardo Marra como nuevo presidente de la Bolsa de Cereales porteña

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .