Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
jueves, febrero 9, 2023
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, febrero 9, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Marcelo Zotta logró la vida ideal al vivir entre sus dos amores: Las abejas y el mar

Lola López por Lola López
28 diciembre, 2022

Después de unos días en el pueblo ya extraña el olor del mar y al cabo de unos días a pura lancha empieza a extrañar el aroma de las colmenas. Esta situación, que podría generar la idea de vivir en una constante insatisfacción, es todo lo contrario: Ambas actividades constituyen la vida que Marcelo Zotta eligió, dado que es apicultor desde hace 22 años (hoy tiene 50) y pescador desde… desde que se acuerda.

“A los 28 años quedé viudo y no sabía qué hacer con mi vida”, describe este hombre oriundo de Aldea San Adolfo, un pueblo de 200 habitantes del partido de Villarino en el sur de la provincia de Buenos Aires. “Para colmo yo trabajaba en la producción de papa y cebolla que en ese momento, en el 2000, no valía nada, así que tenía la cabeza a mil. Entonces unos primos que ya eran apicultores en Pedro Luro me sugirieron comprarme unas colmenas y arrancar, y así fue”.

Al principio fueron 40 colmenas y hoy tiene 900 que le dan unos 30.000 kilos. En este crecimiento sostenido y sustentable (porque continúa vigente) fue de gran ayuda el INTA Ascasubi, cuyos profesionales le enseñaron a preparar los núcleos y dónde comprar las reinas fecundadas, entre otras cosas. Este apoyo, más la necesidad de Marcelo de estar ocupado y de generar ingresos, sumado a su habilidad para trabajar la madera (él hizo sus propios marcos y cajones), fueron factores que contribuyeron al éxito.

“Recién a los 10 años las colmenas fueron realmente rentables porque hubo mucho ensayo y error, pero en el mientras tanto me sirvió para poner la cabeza en algo y, además, el olor de las abejas tiene mucho de terapia porque resulta muy calmante”, explica al tiempo que menciona algo que muchos apicultores dicen acerca de la fina percepción de estos insectos.

“Nuestras abejas son mansas y además trabajamos con movimientos suaves, pero la clave es estar tranquilo porque si uno va nervioso ellas responden picando, porque son muy sensibles a lo que pasa a su alrededor y es más, si detectan que uno les tiene miedo, lo pican. Y lo sé porque eso me pasaba de chico”.

Con respecto a uno de los grandes problemas actuales de los apicultores sobre no tener campos dónde ubicar las colmenas, Marcelo está tranquilo: “Como en esta zona no hay tanto monocultivo no tenemos inconvenientes para colocarlas”, dice, “lo que sí nos para es que a veces la densidad de colmenas es demasiado alta porque muchos apicultores de otros lugares vienen para acá porque en donde viven ya no tienen campos que reúnan las condiciones para ubicarlas”.

En 2004 junto a otros apicultores Marcelo fundó la Coproserpa, la Cooperativa de Provisión de Servicios para el Apicultor. El objetivo era tener una propia sala de extracción que finalmente se construyó en el predio de la Escuela Agraria de Ascasubi, con un doble beneficio: los chicos aprenden a trabajar y tienen su propia miel y los 25 socios de la cooperativa tienen su propia sala.

En 2014 fue cuando Marcelo empezó con la pesca en el balneario al que fue toda su vida: playa La Chiquita, que de chiquita no tiene nada porque son 25 kilómetros de playas enormes y tranquilísimas, ya que en el pueblo viven 6 personas. Se ubica a 840 kilómetros de Buenos Aires, a 150 de Bahía Blanca y a 70 de Pedro Luro.

“Lancha tuvimos siempre en la familia porque a mi tío Rino, que era italiano, le encantaba pescar, así que desde muy chico estuve familiarizado con el lugar. Empezó mi padre con esto y luego seguí yo”, cuenta. “Y la verdad es que cada vez viene más gente porque se saca de todo: lenguado, pescadilla, corvina, congrio, gatuzo… también ofrecemos el servicio de fileteado para que el turista no tenga que encargarse de nada”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Es un lindo trabajo porque es la posibilidad de estar en la naturaleza y conocer mucha gente. Vienen mujeres pero en su mayoría son hombres que llegan muy ilusionados con pasar un día pescando y luego comer lo que ellos mismos sacaron”, describe Marcelo. “También para muchos es un momento de catarsis, ya que al estar lejos de su vida cotidiana ven las cosas de otro modo y eso les dispara la necesidad de hablar”.

“Realmente me gusta mucho esto porque estoy en un lugar muy querido por mí: me paso gran parte de los días en el mar, cuando extraño las colmenas me vuelvo al pueblo… y cuando extraño el mar me vuelvo a La Chiquita”, resume. “Es la combinación ideal”.

Etiquetas: Abejasapicultoresapiculturacoproserpadon rinointa ascasubimarcvelo zottapescaplaya la chiquita
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Raros efectos de la sequía sobre la ganadería: El ternero a futuro vale más que el disponible, mientras los vientres aumentaron apenas 20%

Siguiente publicación

Con un presupuesto de 3 millones de pesos, crean un concurso oficial para identificar a los mejores productores orgánicos

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Marisel Codesal nos muestra todo lo que sale de una colmena: Ella creció entre abejas y armó una planta elaboradora en Facundo Quiroga, su pueblo natal

por Esteban “El Colorado” López
3 febrero, 2023
Notas

Las abejas también sufren de piojos y diarrea: INTA y Conicet dieron paso a un sistema de vigilancia apícola en Santa Fe, que usa colmenas centinelas para identificar plagas en forma temprana

por Sofia Selasco
21 enero, 2023
Actualidad

Abejas georeferenciadas: Diseñaron una plataforma que busca evitar la mortandad de colmenas a causa de intoxicaciones por agroquímicos

por Bichos de campo
16 enero, 2023
La Peña del Colorado

“Prefiero ser optimista antes de quedarme en casa mirando la televisión”, dice Sergio Amaya, que pesca en el canal de Beagle y elabora la única centolla ahumada con turba de Tierra del Fuego

por Esteban “El Colorado” López
16 enero, 2023
Cargar más

Comentarios 2

  1. Carlos Maliandi says:
    1 mes hace

    Si van así a la sala son 120 alzas 3/4 llenas de tierra.hay nuevas disposiciones de SE.NA.SA.

  2. Simon Martinez says:
    1 mes hace

    Q ignorancia tienen los q manejan el mercado de la miel x q muchas mieles oscuras contienen depende de las flores más medicina q muchas mieles más claras

Actualidad

El que no cacarea no mama: Oficializaron las compensaciones para las productores de carne aviar, pero no para los de huevos ni carne porcina

9 febrero, 2023
Actualidad

Brasil también le “pasa al trapo” a la Argentina con el biodiésel y planea llegar a un corte obligatorio del 15% en 2024

8 febrero, 2023
Destacados

No digas que no te avisamos: El mercado de futuros da por hecho que se viene la tercera edición del “dólar soja”

8 febrero, 2023
Actualidad

De visita a La Rioja, Sergio Massa prometió que impedirá la importación de uva en defensa del precio al productor local

8 febrero, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .