Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
sábado, febrero 27, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, febrero 27, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Marcelo Torres, de Aapresid, no evita el debate sobre la agroecología: “Somos un país pobre y no podemos darnos el lujo de tener sistemas de muy baja productividad”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
1 septiembre, 2020
Marcelo Torres, de Aapresid, no evita el debate sobre la agroecología: “Somos un país pobre y no podemos darnos el lujo de tener sistemas de muy baja productividad”

Con el suelo como protagonista, se realizó la semana pasada el congreso anual de Aapresid, que de modo virtual contó con la participación de más de 500 especialistas. Pero leit motiv que cruzó todas las charlas fue el del intento del agro por amigarse con la sociedad y sacarse la carga de sospecha con la que convive.

“Estamos tratando de acortar esa brecha comunicacional (con el público urbano), porque nosotros hablamos difícil. Me pasa a mi con las reuniones de AgTech, donde se emplea un glosario complejo y encriptado que te aleja de la comunicación. Por eso estamos tratando de hablar más simple”, confesó a Bichos de Campo Marcelo Torres, que es director de Prospectivas de Aapresid y fue coordinador del 28° Congreso Siempre Vivo. Siempre Verde.

“Términos como ´intensificación sustentable´ puede ser más difícil de decodificar que si le dijéramos: ‘Mirá, tenemos que tener el campo verde todo el año’. Siempre Vivo. Siempre Verde fue el lema del congreso. Se trata de ponerse del lado del otro para que la comunidad en general entienda”, agregó Torres.

Mirá la entrevista completa a Marcelo Torres:

Torres recordó cuando estuvo en diciembre de 2019 en la Cumbre de Cambio Climático en Madrid, y allí observó que “el consumidor europeo quiere pagar más por un alimento con menor huella ambiental, y en seguida piensa en lo orgánico, en el arroz yamaní. Está bien eso, pero también tenemos que comunicarle que podemos producir alimento de cantidad y calidad cuidando el ambiente, y  que podemos usar la biotecnología y los agroquímicos con racionalidad”.

-¿Y se puede ser amigable con el ambiente siendo intensivo? Porque es el agronegocio lo que se cuestiona…

-La intensificación sustentable implica hacer el campo más verde, hacer más cultivos, lograr cultivos de cobertura que cumplan servicios ecosistémicos. Vamos a decirlo simple, controlando las malezas porque están esos cultivos de cobertura que sembré, regulando el consumo de agua para evitar inundaciones, fijar nitrógeno metiendo una leguminosa en ese cultivo de cobertura, lo que luego hará que tenga que usar menos fertilizante en el cultivo de gramínea que le siga. Intensificar es, entonces, tener un microbioma con raíces vivas y con muchos microorganismos vivos ciclando. Es un proceso que tiene más que ver con lo biológico que con los insumos.

¿Qué corno es la Agricultura Siempre Verde? Al final la “intensificación” no era comer mucho sino variado

-Hasta aquí hubo mala prensa o una percepción equivocada en pensar que los agricultores sólo se preocupan solo por obtener una renta. ¿Están tratando de desandar ese camino?

-Aapresid está trabajando en esa linea. Sólo tenemos que aprender a comunicarlo mejor, porque no es que estábamos trabajando en la línea extractiva de buscar el máximo margen bruto y ahora de repente nos dimos cuenta que no va más. Estamos en esa linea de producción sustentable y de largo plazo, pero no lo comunicábamos bien. Estoy seguro que, como sector, podemos mejorar eso.

-Pero esas cosas complejas no son simples de transmitir. ¿Cómo explicar que el campo es mucho más que soja?

-Y va a ser un trabajo de largo plazo, arduo y lindo a la vez. El lema Siempre Verde es un poco el Leit Motiv de la opera; y atraviesa a todos los ejes, sean de comunicación, producción, ganadería y agricultura. Tenemos que encontrar la manera de lograr algo simple, entendible, y poder profundizar detrás hasta donde de el ambiente. Creo que el lema del congreso ayuda.

Ver: José Luis Tedesco, el vice de Aapresid, se ilusiona: “La sociedad argentina empezó a revalorizar más la cuestión agropecuaria”

-¿Crees que todo el agro está embarcado en esta misión?

-Aapresid tracciona esto de que uno cree que se puede producir, explorando el potencial del ambiente, teniendo buena producción de biomasa, granos y carne, de forma sustentable y avalado por la ciencia. Cuando vemos otros planteos de muy baja tecnología y productividad, pensamos en que somos un país pobre que tenemos que salir adelante. Entonces no podemos darnos el lujo de tener sistemas de muy baja productividad. Yo creo que tenemos la misión de romper esa falsa contradicción que sostiene que no se puede producir a alto nivel e impactar poco en el ambiente. Y no creo que Aapresid esté solo en esta misión. El productor agropecuario necesita una mirada de largo plazo si quiere sembrar, pensando en rotaciones y en sistemas mixtos. Hablo de reglas de juego claras por los próximos años que trascienda a los distintos gobiernos.

-Noto en tus palabras que no sentís culpa sino una incomprensión de buena parte de la sociedad…

-No. Yo creo que tenemos responsabilidades de las cuales tenemos que hacernos cargo. La comunidad agroalimentaria tiene cosas que corregir. Seguro que si. Hay que hacer mucho trabajo interno. En resumen: a los decisores políticos debemos explicarles que necesitamos previsibilidad, a la comunidad explicarle que podemos producir bien cuidando el ambiente, y a nuestros pares explicarles que hay que usar la tecnología con criterio y racionalidad. Pero no explicar desde el púlpito, porque nosotros también cometemos errores. No tenemos la verdad revelada, tenemos que construirla.

Etiquetas: aapresidagricultura verdeagroecologíacultivos de coberturacultivos de serviciointensificaciónMarcelo Torres
Compartir357Tweet158EnviarEnviarCompartir44
Publicación anterior

La familia Vicentin se desprendió del frigorífico Friar, que pasará a manos de BAF, el mismo fondo que maneja SanCor

Siguiente publicación

Alquimista de las hierbas serranas, Guillermo Beney elabora en Cura Brochero la primera receta de fernet argentino

Noticias relacionadas

¿Se viene la cerveza agroecológica? Quilmes hizo un convenio con el INTA para promover la producción de cebada sin uso de insumos externos
Notas

¿Se viene la cerveza agroecológica? Quilmes hizo un convenio con el INTA para promover la producción de cebada sin uso de insumos externos

24 febrero, 2021
Esteban Santipolio cerró un círculo perfecto para su pequeña finca de olivos: Agrega muchísimo valor sin depender de insumos externos
Notas

Esteban Santipolio cerró un círculo perfecto para su pequeña finca de olivos: Agrega muchísimo valor sin depender de insumos externos

24 febrero, 2021
En Albardón, San Juan, Lucía y Pedro van creando su propio paraíso autosustentable: tiene granja, huerta y hasta un bosque de plantas autóctonas
Notas

En Albardón, San Juan, Lucía y Pedro van creando su propio paraíso autosustentable: tiene granja, huerta y hasta un bosque de plantas autóctonas

21 febrero, 2021
Un ingeniero agrónomo replica las “verdades” de la agroecología: “Te dicen que la productividad es la misma que lo normal y eso es mentira”, afirma Agustín Bilbao
Notas

Un ingeniero agrónomo replica las “verdades” de la agroecología: “Te dicen que la productividad es la misma que lo normal y eso es mentira”, afirma Agustín Bilbao

17 febrero, 2021
Cargar más

Bermejo

Pequeñas felicidades que dan los libros viejos, ver proyectos de infraestructura de tiempos que se pensaban estrategias.

En este caso se habla de la canalización del #Bermejo que habría dado al #Norte un cambio en la logística y su matriz exportadora 🌊🌊🚢 #Argentina pic.twitter.com/euMMbuDZJn

— MBattaglia (@MBattaglia07) February 26, 2021

Comprados

El productor argentino comprado en soja, maíz y trigo, estamos más comprados que los fondos en Chicago, hay que ponerse las pilas y vender a futuro, los volúmenes de futuros son irrisorios, sin profesionalismo y manejo de flujo de fondos imposible mejorar resultados. pic.twitter.com/vypu2AAo3D

— @salvadistefano (@SalvaDiStefano) February 27, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .