UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Marcela Benbassat armó una huerta biodinámica en Escobar: “Cuando te das cuenta de que ya no te enfermás, que te sentís mejor y más vivo… ¿Qué más hay para decir?”

Lola López por Lola López
18 enero, 2025

“Mi sueño siempre fue vivir en el campo. Soy paisajista de toda la vida y mi primer acercamiento fue estudiando Producción Orgánica Vegetal en FAUBA, donde descubrí la Biodinámica. En 2013 alquilé el primer invernadero donde plantamos tomate cherry y albahaca”. Así comienza su historia Marcela Benbassat, creadora de Huerta Grande, predio de producción biodinámica de 1,25 hectáreas ubicada en Loma Verde, Escobar. 

Marcela eligió la biodinámica por la visión holística de esta forma de producir, ya que integra al humano con las plantas, los animales, la tierra y el cielo. “No existe uno sin el otro, somos todos juntos y todos juntos somos vida”, reflexiona. “Así, revitalizar el suelo es clave y mientras la agricultura convencional trabaja en un suelo muerto a partir de la aplicación de herbicidas que matan todo ser vivo, la Biodinámica comienza revitalizando el suelo. Cuanta más vida hay en la tierra más fuertes crecen las plantas. Por eso decimos que es muy importante vivificar la tierra”.

“Trabajamos integrando la energía del sol con su luz y su calor. Con la energía de la luna que tiene que ver con el agua, el movimiento de las mareas o simplemente la energía del amor que mueve montañas. En Huerta Grande sembramos con amor, cultivamos y cuidamos con cariño y cosechamos con mucha alegría para cada uno de nuestros clientes. ¿Qué comemos cuando comemos?, ¿Qué energía elegimos comer?, esas son las preguntas”.

A la producción de hortalizas han sumado la producción de vinagre de manzana y de pera. Esta primavera comenzaron a producir también semillas de flores de herbáceas que, además de embellecer los cultivos, sirven para atraer polinizadores, mariposas y colibríes que son benéficos para la huerta. La idea es agregar valor a los cultivos para mejorar su comercialización y el próximo paso es construir una cocina para elaboración propia de diferentes productos. 

En el emprendimiento trabajan seis personas; tres de ellas se dedican a labores en el campo mientras que las tres restantes se involucran en actividades de venta y atención al cliente. Actualmente se está realizando una evaluación social y económica de Huerta Grande como parte de una tesis grado de la carrera de Agronomía. El objetivo es arrojar luz sobre la viabilidad financiera de un establecimiento hortícola de estas características, ponderar su rol social y ambiental, e identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. 

-Usted menciona que los productos biodinámicos están cargados de energía. ¿Se puede medir?

-Son vitales, frescos llenos de colores, aromas, y sabor. Llenos de vida y energía. Nuestros cultivos son vida. Y también son alimento para el alma. Al comer verduras y frutas llenas de energía, recién cosechadas, frescas, nos sentimos más vivos más saludables, sentimos más alegría. Nosotros no lo medimos, pero sí se puede medir, por ejemplo con cromatografías. Actualmente una especialista, Laura Ramos, está haciendo esta investigación en Huerta Grande comparando nuestro suelo vivo con el de una huerta convencional.

-¿Tienen algún proyecto con la comunidad?

-Abrimos la huerta varias veces al año y hacemos recorridos, cursos y eventos especiales. Recibimos muchas visitas de  universidades que hacen distintas investigaciones comparando el suelo de una huerta biodinámica y otra convencional. Nos gusta compartir la huerta con nuestros vecinos, mostrar que es posible plantar y cuidar una huerta sin ningún tipo de agroquímicos. Y comer alimentos sanos.  El día de la Pachamama nos reunimos alrededor de la boca de la tierra por donde todos juntos le damos de comer y beber. Así le agradecemos todo lo que nos da durante el año y festejamos el amor a la naturaleza. 

-¿Quiénes son sus clientes? ¿Qué comentarios recibe?

-Vecinos del partido de Escobar, mayormente. Están muy contentos porque nuestros alimentos no solo son más sanos, sino también más sabrosos y también valoran los servicios ecosistémicos que brinda Huerta Grande.  Les encanta venir, recorrer, probar nuevos sabores como las mostazas, el ruibarbo o las  borrajas. Alguna vez alguien dijo que somos un faro que va iluminando y contagiando entusiasmo por una vida más amorosa para nosotros y para nuestra tierra. Y que nuestra salud, la salud de las plantas, de los animales y de nuestra tierra, es una sola salud.

-Además de producir y vender, ¿qué buscan con Huerta Grande? 

-Trabajar en forma armoniosa, con mucho respeto, cuidado y alegría. Queremos fomentar el cambio de paradigma predicando con el ejemplo y refutando a los resignados y descreídos que producen alimentos con grandes inputs de insumos y energía sucia. Los que trabajamos en la huerta todas las semanas nos llevamos un cajón lleno de verduras y frutas agroecológicas y biodinámicas; la salud empieza acá en nosotros y así se lo trasmitimos a nuestros clientes. Es posible y hermoso vivir en salud. Crear un ambiente donde el respeto, el amor y el trabajo en comunidad es la clave y así superaremos la inercia que frena la transformación socioeconómica que tanto necesitamos para no destruir nuestro entorno (y para no sucumbir, en consecuencia, como especie).

-Todavía hay muchas personas, incluso técnicos, que no creen que la agroecología sea posible. ¿A qué considera que se debe este descreimiento?

-Hay muchas personas a las que no les gustan los cambios. El sistema actual está muy instalado y en general “los rindes económicos son más valiosos que la salud”. El cambio en la alimentación es todo un proceso que lleva tiempo, que va contra todo lo aprendido hasta hoy. Hay que desaprender y volver a aprender, y eso no es fácil.

-Usted hace mucho hincapié en la salud…

Es que somos lo que comemos. Los cambios son difíciles, llevan tiempo, pero cuando te das cuenta de que así ya no te enfermás, que comprás menos medicamentos, que te sentís mejor y más vivo… ¿Qué más hay para decir?

Etiquetas: agroecologíabiodinámicaEscobarfaubahorticulturahuerta grandehuertasMarcela Benbassat
Compartir1371Tweet857EnviarEnviarCompartir240
Publicación anterior

Cambia todo cambia: Los fondos agrícolas se dieron vuelta y ahora apuestan por un panorama alcista para la soja

Siguiente publicación

Esperando a Trump: En el mercado internacional de la carne vacuna, China seguirá demandando grandes cantidades, pero la sorpresa es que Estados Unidos tendrá un elevado déficit

Noticias relacionadas

Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
De Raíz

De Raíz: En el jardín vivo de Virginia Escribano hay permacultura, plantas nativas y bioconstrucción

por Mercedes Gonzalez Prieto
27 septiembre, 2025
Actualidad

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: El agrónomo e investigador Pedro Tognetti trabaja en el desarrollo de una estrategia efectiva para controlar a la temible acacia negra

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Argentina se encamina a lograr un cosecha colosal de trigo y los precios lo saben

2 octubre, 2025
Valor soja

Financiamiento: A3 Mercados y Control Union se unieron para comenzar a ofrecer el servicio de emisión y registro de warrants

2 octubre, 2025
Valor soja

El libre mercado es joda: Suben los precios de la soja en EE.UU. a fuerza de promesas de mayores subsidios agrícolas

2 octubre, 2025
Actualidad

Más de 2600 kilos de carne por hectárea, a bajo costo y con poca superficie: El uso de la remolacha como forraje convence a más productores con sus ventajas

2 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .