Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 8, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Manuel Trujillo forma parte de la primera colonia agroecológica de Gualeguaychú, y paga con comida la tierra que trabaja

Bichos de campo por Bichos de campo
5 marzo, 2020

El costo de la tierra es una de las principales limitantes para los productores de mano de obra intensiva dedicados a la producción de verduras, que en la inmensa mayoría de los casos no son propietarios de los lotes que trabajan. El problema crece en los cinturones hortícolas que se encuentran cerca de las ciudades, ya que allí la actividad productiva convive con los negocios inmobiliarios y existen dueños oportunistas que -sin ofrecer ninguna mejora en sus predios- suben el precio del arrendamiento año tras año.

Manuel Trujillo forma parte de una familiar de productores de origen boliviano que sufrió siempre este drama. “Mi familia se mudó en el 93 a la Argentina, primero a La Plata, donde trabajamos en diferentes zonas. Y desde hace un par de años arrancamos con un proyecto de verduras agroecológicas en Berazategui”, nos contó. Gracias a eso Manuel es uno de los productores asociados a la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) que está volcándose hacia la producción sin agroquímicos ni fertilizantes industriales. Todavía son muy pocos, pero se van sumando.

“Dentro de todas las ramas de producción (de la UTT) nosotros nos dedicamos a las verdura de hoja, de tallo y de fruto (tomate y berenjena)”, relata Manuel, que recuerda que “cuando era chico se hacía una producción con más y más químicos”. Su opción por hacer una agricultura “con mayor conciencia social” lo llegó a que le llegara una segundo oferta: formar parte los pioneros de una nueva “colonia agroecológica” en Gualeguaychú.

Aquí la entrevista completa con Manuel Trujillo

En efecto, desde hace algunos meses Manuel se separó de su familia en Berazateguí y se “independizó” mudándose a la costa este de Entre Ríos. Allí, el municipio de Gualeguaychú puso en marcha un ambicioso plan de fomento a la agroecología y la alimentación sana de la población.

Dentro de este plan, la Municipalidad recuperó un predio de 60 hectáreas fiscales anexas a una reserva llamada Las Piedras, que estaban siendo ocupadas por una escuela, para montar una suerte de estación experimental de la agroecología. Dentro de ese plan, Manuel figura como uno de los diez productores hortícolas que recibirán 1 hectárea cada uno para formar esta nueva colonia productiva.

Por ahora son solo dos y ocupan 1 hectárea cada uno. Pero muy pronto serán convocadas ocho nuevas familias.

“Dentro del trabajo que llevamos adelante con la UTT, fueron surgiendo diferentes lugares tanto como la Colonia Jáuregui, donde está la primera colonia agroecológica, como en otros distritos y municipalidades. Así surgió la propuesta de Gualeguaychú para venir y forma una nueva colonia”, nos cuenta Trujillo dentro del vivero que armaron para contar con plantines suficientes.

-Estas tierras son fiscales. ¿Sigue siendo una pesadilla pagar el arrendamiento?

-No, esto solventa mucho los costos de alquiler, de luz. Al estar ligado a un esquema que te hace depender de alguien (el dueño del terreno), siempre tenés que estar depositando plata. Acá hicimos un convenio con el Municipio, y de lo que producimos una parte va a ellos en parte de pago. Le damos comida a ellos. Ya no es plata.

En este esquema de arrendamiento los productores que se instalen le deben devolver a la municipalidad un cierto porcentaje (20%, pero se puede conversar según los casos) de las hortalizas producidas. Luego el plan alimentario de Gualeguaychú (denominado PASSS), destina esos alimentos a sus planes sociales o a los comedores escolares de la zona.

Manuel parece muy conforme con esa modalidad de arrendamiento y hasta piensa en afincarse y formar familia. “Acá estamos tranquilos, sin tener que depositarle a alguien todos los meses, nos da estabilidad”, mencionó.

Como se dijo, la condición es que toda su producción siga los postulados de la agroecológica, sin ningún tipo de uso de agroquímicos o fertilizantes de síntesis química. “Cambia mucho la forma de trabajar, pero ya nos adaptamos”, desdramatizó Trujillo.

Etiquetas: agroecologíaarrendamientoscolonia las piedrasgueleguaychúhortícolasuttverdura agroecologicaverdura organica
Compartir65Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La industria aceitera lamentó que el nuevo gobierno no haya reimplantado el diferencial entre el poroto de soja y sus derivados

Siguiente publicación

A pedido de su público, la Mesa de Enlace vuelve a salir de gira: Convocó a un paro agropecuario para la semana que viene

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

por Lola López
24 marzo, 2025
Actualidad

Ángel Valadán estaba pasado de rosca, pero decidió frenar y conectarse con “los cuatro elementos” en un campito de Canelones, en Uruguay: “Practico en mi vida diaria agradeciendo todo”

por Lola López
15 marzo, 2025
Actualidad

En su propia “Biofábrica Escuela”, la Universidad Nacional de La Plata elabora todo tipo de biopreparados, que gracias a una nueva habilitación podrá empezar a comercializar

por Bichos de campo
5 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Como ex alumna e hija del alma mater del CAR Venado Tuerto, Catalina Huber celebra ofrecer una formación que “está a la vanguardia” y que inculca valores clave a los alumnos

8 mayo, 2025
Destacados

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

8 mayo, 2025
Actualidad

La columna del contador: Con los estados contables, la empresa agropecuaria gestiona, planifica y cumple con las normas

8 mayo, 2025
Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .