UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 13, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Malnutrición en Argentina: “La carne es saludable siempre que sea bien consumida”, aseguró Natalia Zavaroni, de la Fundación Conin

Sofia Selasco por Sofia Selasco
6 febrero, 2021

La inseguridad alimentaria en Argentina sigue dando tela para cortar. Se estima que 3,2 millones de personas son las que afrontan día a día condiciones de “inseguridad alimentaria grave”, según el último informe presentado por la ONU y otros organismos multilaterales.

En este marco, el trabajo de la Fundación CONIN es central. Fundada en 1993 por el Dr. Abel Albino, utilizando de referencia los trabajos del Dr. Fernando Mönckeberg en Chile, esta ONG trajo a la Argentina un nuevo modelo para tratar los casos de desnutrición infantil y sobre todo, para crear estrategias que sirvan a su prevención.

En resumidas cuentas, se trata de la instauración de centros de tratamiento ambulatorios y específicos, que evitarán que estos niños con malnutrición severa ingresen a centros de tratamiento general, donde puedan adquirir otras enfermedades. Este enfoque ha resultado en más de 17.000 niños recuperados en todo el país. CONIN cuenta con 100 centros de prevención distribuidos en 18 provincias.

“La malnutrición es un desequilibrio, por carencias o excesos, en cuanto a los aportes energéticos o de micronutrientes. El déficit son todos los tipos de desnutrición y el exceso que son el sobrepeso y la obesidad. Históricamente hemos relacionado la carencia a la pobreza y el exceso a la abundancia y el sedentarismo. Hoy se sabe que en Latinoamérica conviven ambas patologías y se pueden dar en una misma comunidad, familia o individuo”, explicó a Bichos de Campo Natalia Zavaroni, nutricionista y directora operativa de la Fundación CONIN.

Esta problemática no es ajena a la situación mundial general, y se ha agravado sustancialmente con la pandemia. Reportes internacionales analizados por esta Fundación indican que esta crisis generará mayores complicaciones en lo económico, sanitario y nutricional, y que afectará de lleno en la situación socioeconómica de estas poblaciones vulnerables en el futuro.

Mirá la entrevista completa a Natalia Zavaroni acá:

-En Argentina tenemos exceso de producción de alimentos. ¿Cómo definís este contrasentido?

-Es parte y atraviesa al concepto de malnutrición. La inequidad en la distribución de los alimentos no es algo sólo de acá. La falta de seguridad alimentaria tiene que ver con diversos factores, entre ellos los sistemas alimentarios. Son cadenas gigantescas que van desde la producción, elaboración, transporte, almacenamiento, comercio, mercado, precios, ventas y desperdicio. Dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible que se han propuesto para el 2030, los países tienen que trabajar para resolver la malnutrición en todas sus formas.

Desde esta perspectiva, lo que pase en los primeros mil días –que van desde la concepción hasta los dos años de la persona- serán claves para su desarrollo posterior. La malnutrición afecta a la salud actual y futura: actual porque aumenta la morbimortalidad al no desarrollarse las defensas necesarias, y futura por generar cambios en la musculatura y en el desarrollo cognitivo.

“Impactará en el desenvolvimiento escolar y laboral. Ésto genera perpetuación de la pobreza”, aseguró la especialista.

Los chicos comen pésimo de norte a sur: Un informe global presentó alarmantes cifras sobre la malnutrición de los niños de Argentina

-Hay minorías que dicen que no hay que comer carne, que la leche es mala. ¿Es un lujo dar cierto tipo de debates? En todo caso, ¿Qué dieta necesita un chico de dos años para ser fuerte?

-Es bueno discutirlo porque sino la comunidad termina opinando de algo que no conoce. Es muy importante lo que pase con la mama en el embarazo. La lactancia materna es lo mejor que le puede pasar a ese niño. A partir del año tiene que comer lo que come la familia, y debe ser saludable. Mientras más chiquito va a requerir más proteínas de alto valor biológico, y eso va a ir modificándose en la primera infancia hasta la adolescencia. La carne es saludable siempre que sea bien consumida.

Zavaroni indicó que lo importa es controlar que no se trate de carne ultra procesada. En este sentido se refirió a un informe sobre el que trabajó CONIN, que demostró que la cantidad de carne consumida por las poblaciones vulnerables no difiere sustancialmente de la adquirida por las clases más altas. Por el contrario, la diferencia está en el tipo de carne (si es blanca o roja) y en los cortes y su calidad.

“Este tema del lunes sin carne tiene muchísimos años, su origen es de la época de guerras donde se proponía no comer algún alimento para que le llegue a las tropas. Las poblaciones vulnerables no comen carne todos los días, por lo que promover un día sin su consumo no afectará y está dentro de las recomendaciones. Se puede comer carne de forma adecuada”, concluyó.

Etiquetas: alimentacióncarneCONINdesnutricion infantilmalnutriciónnatalia zavaronipandemia
Compartir24Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Un productor hizo el cálculo que nadie hace: Si suben las retenciones al trigo a 15%, el kilo de pan podría bajar solo 10 centavos

Siguiente publicación

El problema original es el “desacople” de los salarios de los trabajadores argentinos: Las intervenciones sólo agravan la situación

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Actualidad

En línea con los salarios (y el gusto de los argentinos), los precios de la carne y de la hacienda subieron 50% más que la inflación

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Actualidad

“Estamos buscando soluciones para que la gente trabaje menos”: Estos Vascos van en contra de la tradición y producen alimentos especiales para que el mayor esfuerzo lo haga el rumen de las vacas

por Lucas Torsiglieri
4 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Lo viejo funciona? Las multinacionales de maquinaria celebraron repunte de ventas, pero alertaron por un parque “obsoleto”

13 agosto, 2025
Valor soja

Continúa la alegría en Chicago pero (¡ojo!) la soja estadounidense está conectada a un “respirador artificial” y sigue pendiente de una decisión política

13 agosto, 2025
Destacados

Un intendente ansioso, un festejo en suspenso y el maní que espera: En Vedia se anunció por segunda vez la instalación de una planta procesadora, pero por ahora nada es lo que parece

13 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Agrometal aprovechó la cita en Aapresid para mostrar lo último en siembra de precisión y compartir mano a mano con técnicos y productores

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .