Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, diciembre 2, 2023
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, diciembre 2, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El problema original es el “desacople” de los salarios de los trabajadores argentinos: Las intervenciones sólo agravan la situación

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
6 febrero, 2021

El salario mínimo en la Argentina es de 138 dólares mensuales. Se trata del cuarto valor más bajo de América latina por detrás de Venezuela (menos de un dólar), Haití (90 dólares) y Nicaragua (123 dólares).

Con un poder adquisitivo tan bajo, las empresas no pueden ofrecer una gran cantidad de bienes y servicios. Y los que ofrecen deben ser rústicos y baratos para evitar que sean incomprables. Reducen inversiones y empleos para adaptarse a la creciente pauperización.

Adicionalmente, el gobierno argentino obliga a las empresas a vender a un determinado precio máximo ciertos productos considerados esenciales sin importar si los valores establecidos no alcanzan para cubrir los costos. Y eso debe ser afrontado con los propios recursos del sector privado, lo que constituye, en los hechos, un impuesto encubierto.

Introduce derechos de exportación y un “cepo cambiario”, que representa una suerte de “segunda retención”, para deprimir el precio interno de los insumos exportables. Pero parece no ser suficiente. Porque empieza a amenazar con regular las exportaciones para “desacoplar” aún más el valor local de los bienes básicos respecto de los internacionales.

Con semejantes alicientes, deberían venir legiones de inversores a la Argentina para aprovechar las ofertas imperdibles de salarios regalados con precios de insumos baratísimos. Pero no viene nadie; de hecho, son muchos lo que se quieren ir y no pueden debido al “cepo cambiario” combinado con la prohibición de girar utilidades al exterior.

No viene nadie porque el Estado no tiene planes de detener su avance sobre el sector privado para quedarse con su rentabilidad e incluso con parte de su capital. Y ese proceso, si nadie le pone freno, solamente puede tener un único desenlace.

En Venezuela el salario mínimo no llega a un dólar porque el Estado, cuando terminó de liquidar al sector privado, estableció –ya sin competencia– que el trabajo de los siervos que no pudieron escapar de su territorio no valía nada. Hoy la principal fuente de ingresos de los venezolanos que no forman parte de la dictadura gobernante son las remesas que envían sus familiares desde el exterior.

La voracidad bulímica de la oligarquía populista que no tiene empacho alguno en triturar empleos, jubilados, empresas y proyectos de vida a través de impuestos, emisión monetaria, regulaciones y trabas de diversa índole, es la causa detrás del progresivo empobrecimiento de la población argentina. Y, como es la causa, jamás puede ser la solución del problema.

Buena parte de la supervivencia de la oligarquía –y no es un término caprichoso si consideramos a las dinastías familiares que nos gobiernan– depende de la ignorancia de los gobernados, quienes creen que el conflicto reside en la puja distributiva entre los diferentes estratos sociales y sectores económicos, sin advertir la cadena, cada vez más corta, que todos llevan puesta.

Etiquetas: crisis argentinaeconomía argentinaintervención
Compartir42Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Malnutrición en Argentina: “La carne es saludable siempre que sea bien consumida”, aseguró Natalia Zavaroni, de la Fundación Conin

Siguiente publicación

Escándalo Greta Thunberg: El gobierno de la India se defendió del ataque que grupos externos intentan realizar contra la reforma agropecuaria

Noticias relacionadas

Valor soja

Zuchovicki augura que, luego de meses muy complicados, lo que viene para la Argentina es una “política muy promercado”

por Valor Soja
6 julio, 2023
Valor soja

Gráfico terrorífico: El ingreso neto de divisas generado por el sector “oleaginosos y cereales” cayó 64% en el primer cuatrimestre del año

por Valor Soja
25 mayo, 2023
Valor soja

Salvador Di Stefano alertó que la economía argentina aún no asimiló el “efecto pobreza” que viene en camino

por Valor Soja
22 mayo, 2023
Valor soja

Emergencia nacional: Anticipan que el ingreso de agrodivisas en el primer trimestre del año no llegará a superar los 3000 millones de dólares

por Valor Soja
28 marzo, 2023
Cargar más
Actualidad

Histórico: Un empresario agropecuario y consignatario de hacienda será el presidente del Senado designado por Milei

2 diciembre, 2023
Destacados

Hay un gringo en Mendoza que posee uno de los cultivos más bellos de todos: Produce semillas de cebolla para exportar y le queda tiempo para elaborar vino con amigos

2 diciembre, 2023
Actualidad

En Voz Alta: Pablo Ginestet de Carbap recomienda a los productores no entregar la mercadería por los contratos en base al dólar exportador

2 diciembre, 2023
Actualidad

SanCor y Atilra intentarán un acuerdo el miércoles, sin reducir riesgos para los trabajadores que quieren volver a la actividad contra la voluntad del gremio

2 diciembre, 2023
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .