UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 18, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Malezas rebeldes: “De los 38 biotipos registrados en Argentina, la mitad son resistentes al glifosato”, advierte Fernando Oreja

Bichos de campo por Bichos de campo
30 octubre, 2019

Las malezas resistentes son el principal flagelo de la agricultura extensiva. ¿Quién lo duda? La Red de Malezas Resistentes (REM) armada por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) releva la superficie afectada a nivel nacional por este fenómeno de rebeldía ante los herbicidas: a la Rama Negra -presente en unas 30 millones de hectáreas- se sumó en gravedad el Yuyo Colorado, que apareció sobre 20 millones de hectáreas. Pero también son amenazantes la Pata de Gallina, las Chlorideas, el Capín, el Sorgo de Alepo, el Raigrás y los Nabos. La lista parece interminable.

“Es preocupante que sigan apareciendo especies resistentes, por el costo para producir, por la merma del rinde y por la complicación que generan para su manejo. Cada vez tenemos más especies que se agregan a la lista. Entonces metemos más cantidad de herbicidas, lo que aumenta la presión de selección de especies resistentes. Es como que aceleramos el proceso”, advirtió Fernando Oreja, docente e investigador de la facultad de Agronomia de la UBA (FAUBA) y miembro de la asociación argentina de la ciencia de las malezas (Asacym).

De la lista mencionada al comienzo de la nota, Oreja comentó que “la mayoría tiene resistencia al glifosato y a algún otro mecanismo de acción, con lo cual se complica más el panorama”.

Agregó que “si bien hay especies que aparecen como resistentes en alguna región puntual, después ese mismo biotipo se empieza a dispersar hacia otros lotes y otras regiones. Un caso bien notorio es el del Amaranthus palmeri dentro de los yuyos colorados, el cual, además de generar resistencia a los herbicidas por presión de selección a través del uso reiterado de los herbicidas, provoca dispersión por gravedad o por la cosechadora, ya que no vuela por el viento como sí lo hace la conyza”.

La mayoría de las malezas son resistentes al rey de los herbicidas, el glifosato. Sobre esto, Oreja indicó que “en muchos casos ya no se usa glifosato porque no hay respuesta. Entonces, directamente se está reemplazando por otros herbicidas. De los 38 o 39 biotipos que tenemos registrados en Argentina, la mitad son resistentes al glifosato”, advirtió el experto de Bichos de Campo.

Escuchá el reportaje a Fernando Oreja:

“No creo que excluir este herbicida sea la solución. Creo que hay que complementar medidas de manejo no químicas que mejoren la habilidad competitiva del cultivo, como modificar la fecha de siembra, hacer fertilizaciones en tiempo y forma, aumentar la densidad o usar cultivos de cobertura, ya que es mejor tener el lote cubierto con especies vegetales el mayor tiempo posible”, agregó el miembro de Asacim.

Ver: Las malezas resistentes son tantas que ya tienen su ránking: El Yuyo Colorado es como Messi, pero la Rama Negra es Maradona

Oreja insitió en que “hay distintas medidas de manejo que pueden ayudar a reducir la tasa de aparición. En primer lugar hay que conocer y entender la biología y el contexto en el que se encuentran las malezas. Y así se podría diseñar una estrategia de manejo para, por lo menos, tratar de reducir las semillas que ingresan al banco, limpiar la maquinaria antes de ingresar o al retirarse del lote, recorrer el lote de modo periódico para evitar que se escapen las malezas o alcancen cierto tamaño.

Otro modo de combatir malezas es a través de la aplicación de herbicidas a la dosis de marbete. El experto pidió prestar especial atención a la cantidad aplicada. “Es un mecanismo que está muy difundido. Pero acá muchos productores piensan que le pueden aplicar la mitad de dosis, total se controla igual. Pero lo que está haciendo en ese caso es generar una selección de especies resistentes”, alertó.

Etiquetas: amaranthusbiotiposfaubafernando orejaGlifosatomalezas resistentesrama negraSorgo de Alepoyuyo colorado
Compartir22Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Viejas quimeras que se hacen realidad: Usando la energía del sol se puede extraer agua de hasta 400 metros de profundidad

Siguiente publicación

Una encuesta hizo una pregunta incómoda para los argentinos: ¿Probarías la carne cultivada en laboratorios?

Noticias relacionadas

Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: El agrónomo e investigador Pedro Tognetti trabaja en el desarrollo de una estrategia efectiva para controlar a la temible acacia negra

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Los Grobo Agropecuaria: Síndicos determinaron créditos admisibles por 70.124 millones de pesos y 151 millones de dólares

18 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. está buscando de manera desesperada colocar un excedente gigantesco de soja y dice que está en conversaciones con dos países sudamericanos

17 octubre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Sigue vigente la “promo” de la suspensión de retenciones para la soja argentina 2025/26

17 octubre, 2025
Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

17 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .