Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, marzo 27, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, marzo 27, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Luego de trabajar con sistemas agroforestales en el exterior, Ignacio Del Carril regresó al país para adaptarlos al suelo argentino

Sofia Selasco por Sofia Selasco
29 septiembre, 2021

Ignacio Del Carril se considera un tipo con suerte. Luego de vivir 20 años fuera del país –diez años en España, cuatro en Colombia y seis en México-, tiempo que provechó para especializarse en arboricultura y sistemas agroforestales, regresó al país movido por el interés de ver a su familia pero también de aplicar todo lo aprendido al suelo nacional. Aquí la llamada “agroforestería” es algo bastante novedoso.

Desde mayo trabaja en el campo que administra el agrónomo Juan Pereyra en la zona de Tandil, que se encuentra abocado a transicionar hacia agricultura agroecológica. ¿Y qué hace allí? Trabaja realizando lo que en Brasil se conoce como agrofloresta: una combinación de forestación con producción frutícola.

La definición de agroforestería es que se trata de “una forma de uso múltiple de la tierra donde perennes leñosos (árboles, arbustos, bambúes , palmeras, lianas leñosas) son cultivados en la misma unidad de manejo de la tierra con cosechas y/o animales”.

En Tandil, Juan Pereyra convenció a su familia para hacer la transición hacia la agroecología: “A nivel extensivo creí que no había tantas experiencias, pero hay un montón”

“Tenemos un proyecto en un monte de acacia que antes se usaba para leña. Le propuse a Juan bajar varios árboles, abrir claros y probar frutos secos o fruta fina ahí dentro. Los sistemas agroforestales son eso, mezclar frutas con plantas de servicio fijadoras de nitrógeno. La idea es probar y eventualmente meter animales y hacer un silvopastoril”, explicó Del Carril a Bichos de Campo.

¿Y cuál sería el sentido de esta mezcla? Nos explicó que fomentar la biodiversidad a través del cultivo de plantas que cumplan funciones para el sistema, como la fijación de nitrógeno y el aporte de biomasa.

“Por ahí en una hectárea no producís la mayor cantidad posible de un cultivo, pero la hectárea es más productiva en total que si tenés un monocultivo”, aseguró el especialista.

Mirá la entrevista completa acá:

-¿Dónde conociste este concepto?- le preguntamos.

-Me capacité en sistemas agroforestales en México. No se combina mucho allá, se hace bastante monocultivo (se refiere a grandes plantaciones de paltas), pero en la parte en que estaba yo era montañosa y las huertas se hacen en el medio del bosque. Abren claros en lugares más o menos planos. Allí donde estuve plantan palta, y una familia quería salir del monocultivo y probar mezclar un poco de todo.

-¿Se puede hacer esa combinación de especies en lugares como éste, con climas más templados?

– Sí, por supuesto, hay que buscarle la vuelta. Acá nosotros no vamos a poder hacer papaya o la fruta que hacen en países tropicales, pero tenemos nuestras frutas. Acá las frutas de frío, las típicas que tenemos nosotros, se dan muy bien: ciruela, pera, manzana.

-¿Te parece que esto empieza para quedarse?

-Yo creo que sí.

Etiquetas: agroflorestabiodiversidadbiomasafrutas finasfrutas secasignacio del carrilnitrogenosistema agroforestal
Compartir25Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Si esto fuera una pelea de boxeo, “El Huracán” Domínguez le ganó a “La Chancha” Kulfas por KO y en el primer round

Siguiente publicación

Trepando al Champaquí, la enóloga Elina Gaido montó un viñedo experimental donde además rescata las cepas olvidadas de Traslasierra

Noticias relacionadas

Clima

“Más de un biólogo se cae de traste cuando hace los monitoreos”: Además de producir yerba y té, Las Marías apuesta a la intervención de los humedales para potenciar su biodiversidad

por Bichos de campo
14 febrero, 2023
Notas

Leandro Martínez es “el Guardián de las Orquídeas”: “Le prometí a Dios que si él me ayudaba yo iba a devolverle todas las plantas al monte”

por Lola López
4 enero, 2023
Actualidad

En una extraña plantación circular en Necochea, el agrónomo Norberto Knudsen se puso a producir… frambuesas

por Bichos de campo
29 diciembre, 2022
Clima

Los flamencos también sufren: El biólogo Enrique Derlindati alerta sobre el peligro del mal uso de los humedales 

por Lola López
13 noviembre, 2022
Cargar más
Actualidad

Otra investigación que no sabremos cómo terminará: La AFIP dice estar detrás de una “subfacturación” millonaria cometida por 20 exportadoras de granos que no identifica

27 marzo, 2023
Actualidad

Ya se perdieron 20 mil hectáreas de fruta en el Alto Valle y todo indica que volverá a pasar: ¿Hará algo el gobierno para evitar la desaparición de esta economía regional?

27 marzo, 2023
Destacados

Sin pasto suficiente por la sequía y cansado de gastar tanto en balanceados, Gabriel Montiel recurrió a la hidroponía para producir forraje para sus ovejas

27 marzo, 2023
Valor soja

Comienza a restablecerse la humedad necesaria para encarar la campaña fina 2023/24, aunque algunas zonas siguen rezagadas

27 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .