UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 15, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ludwig Wreesmann usa la siembra directa en Alemania hace 30 años y cuenta: “Estoy almacenando carbono para mí, para la fertilidad del suelo, y no venderé eso”

Diego Mañas por Diego Mañas
5 septiembre, 2023

Ludwig Wreesmann es un productor agropecuario en la región de Altenoythe, al noroeste de Alemania. Ludwig tiene produce junto a su hijo sobre 100 hectáreas. Es uno de los pocos alemanes que siembra como la mayoría en Argentina, bajo la siembra directa.

Si bien este concepto está muy extendido en nuestro país, donde tuvo origen, en el país europeo esta metodología no está tan extendida, dado que allá solo es adoptada por el 1% de los agricultores, contra casi el 90% de lo que sucede en Argentina.

Cuenta Wreesmann a Bichos de Campo que comenzó a usar la agricultura de conservación hace casi 30 años, casi a la par de Argentina, y ahora su hijo es quien está continuando con esta práctica. “Lo que hacemos es seguir los tres aspectos principales de la siembra directa. Utilizamos diferentes cultivos, mucha rotación de cultivos. Cultivos de cobertura, para que cada año no haya campos con suelo negro en la superficie. Eso es lo que hacemos”.

Labores de Ludwig Wreesman en Altenoythe, Alemania

Además de sorprenderse por la sequía que redujo a la mitad la cosecha del verano pasado, Wreesmann conoce al dedillo lo que se hace en la agricultura argentina, y la compara con Alemania.

“Solo tenemos un 1% de siembra directa, y siembra reducida. Así que hay mucho potencial. Lo que aprendí ayer es que ustedes tienen alrededor del 80 al 90% de siembra directa. Así que tenemos mucho potencial. Pero lo que vemos es que los jóvenes agricultores quieren saber qué sucede en el suelo; cómo funciona el suelo, qué animales tenemos en el suelo, qué seres vivos o bacterias tenemos en el suelo. Y vemos que los jóvenes agricultores están interesados y quieren saber más de lo que aprenden en la escuela” narra el alemán.

Además, Ludwig explica que en su país está germinando una asociación de productores como Aapresid, la asociación argentina de productores de siembra directa. “Tenemos alrededor de dos tercios de sus miembros, somos 1.200, pero las granjas son más pequeñas, te imaginarás, y la mayoría de las granjas también tienen animales. Es por eso que nuestros problemas son diferentes a los de ustedes”.

¿Por qué está peleada la agricultura moderna con el concepto de labrar la tierra? Para Marcelo Arriola se debe a que no se terminó de entender a la siembra directa

En este escenario, le consultamos al agricultor europeo sobre el debate del presente, compuesto por la forma en la que se producen los alimentos, y las posibilidades de la agricultura de capturar carbono de la atmósfera para mitigar los efectos del calentamiento global.

Al respecto, Wreesmann describe: “Hay una discusión intensa al respecto, porque para nosotros, como agricultores de conservación, es fundamental aumentar la cantidad de carbono en el suelo, ya que sabemos que cuanto más carbono tenemos en el suelo, más fértil es y retiene más agua. Y así obtenemos muchas ventajas. Hemos estado haciendo esto desde hace muchos años, y sabemos cómo hacerlo y qué hacer en ese sentido. La discusión actual es vender ese carbono en forma de certificados a la industria, o a las empresas que deben comprar certificados de carbono. Y veo eso como algo muy crítico porque podría haber muchos problemas para nosotros, los agricultores, tal vez”.

Mirá la entrevista completa con Ludwig Wreesman:

– ¿Cuál es tu opinión sobre las grandes empresas que compran el carbono?

– Bueno, para mí esas empresas tienen sus problemas, pero creo que nosotros como agricultores no podemos solucionar esos problemas, ya que ahora almacenar carbono en el suelo es un punto y hay un nivel de carbono en el suelo. Entonces, depende del tipo de suelo que tengas si podés almacenar menos o más; si tenés un suelo arcilloso realmente bueno, ahí podés almacenar más carbono en el suelo. Hacemos todo lo posible para mantener la mayor cantidad posible de carbono en el suelo. Pero no podemos pretender mantener ese nivel de carbono en el suelo porque hay tantos problemas que pueden cambiar eso.

En mi opinión, lo que influye es el clima. Si hay temperaturas altas el próximo año, el carbono podría disminuir y quemar el suelo y si eso sucede, ya no podríamos retenerlo. Entonces, al final, si tenemos contratos con grandes empresas, no podemos pretender que tendremos este carbono durante 10 o 15, tal vez 20 años en el suelo. Los contratos podrían terminar. De ser así, yo no firmaría esos contratos porque no puedo pretender  mantener el carbono en el suelo.

– ¿Qué pueden hacer ustedes al respecto?

– Bueno, creo que si tal vez modificamos el contrato de manera que el agricultor no corra riesgos por el suelo, podría funcionar mejor. Porque las empresas vienen y le dicen al agricultor: “Oye, agricultor, no cumpliste el contrato y quiero que me devuelvas mi dinero”. Esa creo que es la falla que tenemos. Entonces, si los contratos son así, entonces tenemos que cumplir los pedidos. Por supuesto que podemos asumir el riesgo sin problema, lo hacemos cada año; pero cuando esos riesgos son por menos dinero, el costo es demasiado alto para nosotros.

– ¿Creés que esta discusión es el presente o el futuro en Europa o en Alemania?

– Es parte del presente, pero por el momento solo en los periódicos y en algunos círculos que están trabajando en eso. Y es así, simplemente, que discuten sobre eso e incluso los científicos. Ellos ya saben y creo que opinarían como yo en este momento. Estoy almacenando carbono en el suelo para mí, para la fertilidad del suelo y no para alguien más. Y no venderé eso.

El carbono en boca de todos: La docente e investigadora María Semmartin explica el rol positivo de la agricultura frente al calentamiento global

Etiquetas: aapresidagriculturaAlemaniaaltenoythe alemaniacarbonoludwing wreesmannSecuestro de Carbonosiembra directasiembra directa en alemania
Compartir145Tweet91EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

La Bolsa de Rosario sacó la calculadora: Para este Dólar Soja 4, estiman que pueden ingresar al programa casi 11 millones de toneladas de la campaña 22/23

Siguiente publicación

Bullrich fue a Córdoba y anunció ahora que si gana eliminará las retenciones a las economías regionales y lechería el primer día y “lo antes posible al resto de los productos”

Noticias relacionadas

Actualidad

La mancha amarilla del trigo vuelve a la carga: Especialistas brindan recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, que en casos severos puede llegar al 20%

por Bichos de campo
8 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

por Mercedes Gonzalez Prieto
5 octubre, 2025
Anuga 2025

Arranca Anuga 2025 en Alemania… ¿pero qué es Anuga?

por Nicolas Razzetti
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Biocombustibles: Gran parte de la agenda de desarrollo futuro de la agroindustria argentina se juega en una reunión clave del Senado

14 octubre, 2025
Valor soja

Enloqueció Trump: Aseguró que si China no compra soja estadounidense prohibirá la compra de aceite de cocina de ese origen (¡algo que ya se instrumentó!)

14 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

14 octubre, 2025
Valor soja

La modificación de los criterios establecidos en el SISA trae una buena y una mala noticia para los productores agrícolas ¿Cuál querés saber primero?

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .