Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los productores de té están en crisis porque el precio fijado para la hoja de la nueva cosecha apenas alcanza para cubrir sus costos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
21 septiembre, 2024

De cara a la zafra que arranca el próximo 1 de octubre los productores misioneros y demás integrantes de la Comisión Provincial del Té (Coproté) acordaron fijar en 80 pesos el kilo de hoja verde puesto en secadero. El acuerdo se dio después de un mes de diálogo entre las partes, pero no terminó de cofnormar del todo a los productores, que habían pedido fijar el kilo de hoja en 120 pesos -que sería el valor ideal para producir-, pero al menos le permite a los tealeros comenzar a preparar sus plantaciones.

Según los productores, en un contexto tan complicado como el que atraviesa el sector, el valor pactado no cubre los costos de producción. Menos si se tiene en cuenta que la mano de obra de marzo a la fecha aumentó hasta un 130%.

“Es una tormenta perfecta”: Por el aumento exponencial de los rindes y la falta de compradores, los productores de Misiones descartan miles de kilos de té

“Ahora que va arrancar la zafra tuvimos un aumento del 20% del precio de la hoja. De 60 pesos que teníamos a inicios de año, saltamos a 80 pesos. Pero solo el combustible de 400 pesos pasó a costar 1400 pesos el litro. Son aumentos tremendos. Se fijó este precio para encarar la zafra, pero obviamente que no cubre los costos”, dijo a Bichos de Campo Cristian Klingbel ex directivo de la Coproté.

Sin embargo, el productor guarda la esperanza de que haya un cambio en la macroeconomía, antes de que termine la zafra, tomando en cuenta que el té es un rubro exportable. “Como nosotros exportamos casi todo lo que producimos, dependemos del valor del dólar. Así que estamos a la expectativa de que el dólar se acomode con un precio mejor y nosotros poder laburar con un margen de rentabilidad”, explicó.

Misiones definió una suba en el precio de la hoja verde de té pero la alegría duró poco: Tras la quita de retenciones los productores reclaman que el valor ya quedó desactualizado

En medio de todas estas variables negativas, la Comisión -por reglamento- fijó el precio para la hoja verde a finales del mes de agosto, con un subsidio de la energía por parte del gobierno local. “También tuvimos un aumento extraordinario del costo de la energía. Estamos teniendo boletas que han pasado de 4 millones de pesos a montos de 16 millones, y el dólar sigue a un valor muy bajo. En este panorama de terror estamos acondicionando los teales y a la espera de que en algún momento podamos tener mejores precios”, describió Klingbel.

Por otra parte, el actual director de la Comisión, Fabián Marcelo Laban, confirmó a Bichos de Campo que entre los productores elaboraron una ficha de costo y los 80 pesos fijados a penas cubren las primeras labores en el campo. Y como productor estima que tendrán que ingeniárselas para llegar a la cosecha.

“Los 80 pesos tan solo cubren los gastos para la fertilización, mano de obra y poda. Por eso siempre pedimos 10 centavos dólar para el té. Este año solo se dieron 8 centavos, con un precio del combustible que subió terriblemente. También el monotributo para los productores tealeros se fue también muy arriba. El jornal de ocho horas por día, este año, ronda los 800 mil pesos al mes, a diferencia del año pasado que se pagaban 200 mil pesos por obrero. Realmente, este año lo que vamos hacer es tratar de mantener la producción haciendo todo el trabajo solos para ver si el año siguiente se levanta un poco el precio”, indicó.

Fabián Laban es productor de té en Misiones y exige que se ponga en marcha un Dólar Té: “No nos cierran los números”, afirma

No obstante, dijo Fabián que la Coproté, volverá a reunirse a inicios de octubre para intentar mejorar este valor, aunque reconoce que el precio del dólar oficial, que al que se cotiza la hoja, no les ofrece mucho margen cuando adquieren todos los insumo a los valores de la moneda en el mercado informal.

Sobre este aspecto en particular, ejemplificó. “Si nosotros fertilizamos es verdad que aumentan los rendimientos por hectáreas, pero a la vez gastamos mucho para la fertilización. Entonces si no fertilizamos es mayor la pérdida, sobre todo para los productores de menor escala. Realmente es una año en el que el productor va a remar para tratar de ver hasta donde llega, porque no le alcanza”, enfatizó Fabián.

En este escenario, el también representante nacional de la Federación Agraria descartó la posibilidad de que en el sector tealero se puedan modernizar las máquinas, por los alto costos de la tecnología y la baja rentabilidad . “Nuestros tractores son de los años 50. Son máquinas con muchísimos años de trabajo, es difícil y muy caro conseguir los repuestos. Tampoco tenemos ningún tipo de subsidios por parte del gobierno nacional, ni del local para pensar en comprar máquinas nuevas. No existe eso en Argentina, no existen los créditos blandos para los productores”, lamentó.

Etiquetas: coprotémisionesprecio de la hoja verdetealeros
Compartir66Tweet41EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

De Raíz: La especialista Agustina Hilbert brinda consejos para cuidar las rosas durante todo el año

Siguiente publicación

“Disfruto de ver el gesto de placer al probar el bocado, eso me hace feliz”, dice Norma Luque, que capacita a otras mujeres para revalorizar las recetas y los frutos del Impenetrable

Noticias relacionadas

Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada de un dirigente de UATRE que defiende a los tareferos en Misiones, una de las tareas más esforzadas: “Trabajan para la sal del día”, resume

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Actualidad

Los Rivas transformaron su campo de San Vicente en una reserva natural y ofrecen yerba orgánica con marca propia sin dañar el monte nativo ni su fauna

por Nicolas Razzetti
29 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Actualidad

Productores de Carlos Casares marchan el lunes a la municipalidad para reclamar por el mal estado de los caminos rurales: Tienen 78.000 hectáreas bajo agua

9 mayo, 2025
Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .