Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
martes, agosto 9, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 9, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los padres de la agroecología: “El costo ambiental que tiene el sistema agrícola actual no lo mira ni evalúa nadie”, advierte Eduardo Spiaggi

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
9 octubre, 2020
Los padres de la agroecología: “El costo ambiental que tiene el sistema agrícola actual no lo mira ni evalúa nadie”, advierte Eduardo Spiaggi

La agroecología es, para Eduardo Spaiggi, mucho más que conocimiento científico. “La agroecología surge también en un diálogo de saberes de los investigadores yendo al campo, donde te encontrás otros conocimientos, el de los productores, el de los campesinos o el de los indígenas”, dijo a Bichos de Campo el médico veterinario graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Por esa conjunción que tiene la agroecología de conocimiento científico-académico con el de saberes en el campo es que, según Spiaggi, hay discusiones. “El diálogo de saberes es uno de los pilares de la agroecología; entonces, tenemos un saber científico académico que es muy valido, pero lo ponemos en juego con el saber campesino indígena”, manifestó.

La agroecología es, para este profesor adjunto de la cátedra de Biología y Ecología de la UNR, “un cambio de paradigmas que no todos quieren hacer”. Pero resaltó que de a poco aparece más interés de parte de los productores que hacen números y evalúan encarar una transición. “Se trata de ver todos los costos, pero el costo ambiental que tiene el sistema agrícola actual no lo mira ni evalúa nadie”, resaltó.

Mirá la entrevista completa a Eduardo Spiaggi:

Spiaggi, que comenzó a hablar de agroecología allá por la década del ´90, recordó sus orígenes y destacó que el investigador mexicano de raíces indígenas, Efraím Hernández Xolocotzi, hizo importantes aportes en el estudio del maíz y la etnobotánica, es decir, las relaciones entre el hombre y las plantas, tuvo mucho que ver en el surgimiento de la disciplina.

“Xolocotzi era un especialista en maíz, y sostenía que las comunidades indígenas tenían un conocimiento muy válido, aunque no fuera científico, en el manejo de las variedades de maíz que tenemos hoy. En ese juego de saberes surge la agroecología, la cual pone justamente en diálogo ese tipo de conocimientos”, argumentó.

El especialista es de los que piensan que todo lo que hacemos está cargado de ideología y sin dudas esta también fluye al hablar de agroecología. Pero Spiaggi aclaró que “no hay que ideologizar a la ciencia”, razón por la cual pidió que haya “más profesionales jóvenes formados en esta línea, porque tenemos una demanda del municipio, de las comunas y de los productores. Algo bueno es que de a poco van apareciendo cátedras libres y optativas, pero la universidad debe dar más respuestas e integrarla en sus currículas”.

El agroecólogo mencionó a su par Eduardo Cerdá, quien espera a asumir pronto al frente de la dirección nacional de Agroecología dispuesta por el ministerio de Agricultura, y remarcó que hace años viene mostrando buenos resultados agroecológicos en campos extensivos.

Los padres de la agroecología: “Esta es una ciencia, debe ser objetiva y estar más allá de la discusión ideológica”, reclama Eduardo Requesens

“Los que se reconvierten o comienzan la transición empiezan a ver el campo de otra forma y evalúan esto: que si yo produzco 2.500 kilos de trigo bajo sistema agroecológico, y mi vecino, con todo el paquete tecnológico, produjo apenas 500 kilos más, es decir 3 mil kilos. Muchos me dirán que el sistema es menos productivo, pero si yo les digo que sólo gasté 100 o 150 dólares en hacer un trigo agroecológico, y el otro productor gastó 300 dólares en hacer el trigo de modo tradicional, es otro cantar”, describió, haciendo mención a que usualmente la agroecología implica un menos costo por la menor dependencia de insumos.

Para Spiaggi “es lógico que lo primero que quieran ver los productores sean números. No estoy diciendo lo contrario. Pero de a poco, ya sea por crisis, por necesidad o por convencimiento, cada vez más productores evalúan sumarse a la agroecología”.

Tras la consulta sobre si se puede superar la confrontación entre producción a gran escala y agroecología Spiaggi respondió que “esa respuesta debemos encontrarla entre todos. La crisis ambiental ya está presente, y el Covid-19 demostró que el avance sobre la biodiversidad, bosques, calidad de aire y agua no da para más. La agroecología viene a ser una herramienta para mitigar todo eso. Luego, a nivel macroeconómico, sobre cuántas divisas debamos generar, es otra discusión y también debemos darla”.

Sea como sea, para Spiaggi hay una cosa clara: “Si seguimos con la agricultura industrial tal como ahora, la crisis crecerá”.

Etiquetas: agroecologíacosto ambientalEduardo CerdáEduardo SpiaggiEfraím Hernández Xolocotzisistema agricola
Compartir37Tweet10EnviarEnviarCompartir3

Publicación anterior

Salió la resolución del trigo transgénico y se armó el tole-tole: Muchos temen por la pérdida de mercados

Siguiente publicación

Los productores de huevos difunden diez razones saludables para apuntalar el consumo de ese alimento

Noticias relacionadas

Breve historia de una estancia que decidió virar hacia lo orgánico: “Me di cuenta de que era posible hacerlo y sin fundirme”, recuerda Esteban González Zugasti
Agricultura

Breve historia de una estancia que decidió virar hacia lo orgánico: “Me di cuenta de que era posible hacerlo y sin fundirme”, recuerda Esteban González Zugasti

por Lola López
8 agosto, 2022
Con su marca Cimarrona, Miguel y Rosario se han propuesto trazar un camino sólido entre la producción y el comercio justo de productos agroecológicos
La Peña del Colorado

Con su marca Cimarrona, Miguel y Rosario se han propuesto trazar un camino sólido entre la producción y el comercio justo de productos agroecológicos

por Esteban “El Colorado” López
29 julio, 2022
A Juan Carlos Cristo, agrónomo del INTA, le preocupa el elevado uso de agroquímicos: “Estamos viendo fugas de los sistemas agrícolas, hacia las napas y hacia la atmósfera”
Agricultura

A Juan Carlos Cristo, agrónomo del INTA, le preocupa el elevado uso de agroquímicos: “Estamos viendo fugas de los sistemas agrícolas, hacia las napas y hacia la atmósfera”

por Esteban “El Colorado” López
23 julio, 2022
Agustín Bueno es un enfermero de los suelos: En 30 de Agosto lleva adelante un planteo de ganadería regenerativa para restaurar campos seriamente degradados
Actualidad

Agustín Bueno es un enfermero de los suelos: En 30 de Agosto lleva adelante un planteo de ganadería regenerativa para restaurar campos seriamente degradados

por Bichos de campo
29 junio, 2022
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcelo tovaldi says:
    2 años hace

    Con 80% de impuestos.esta difícil el negocio . Además tenemos q. Cuidar el suelo. rotar fertilizar.cosa q hice siempre.y todo esto para el futuro.del. Campo, del suelo. Del pais.de mis hijos…pero el beneficio.lo tienen los gobiernos siempre. y yo cuándo ??

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .