Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los mil usos del bambú: En el delta del Tigre, Belén descubrió que podía utilizarlo para fabricar juegos didácticos e instrumentos musicales

Lola López por Lola López
14 enero, 2024

No es nativo de la zona, pero en el Delta del Tigre, en Buenos Aires, hay mucho bambú. A la mayoría de las personas esta caña les resulta indiferente o una molestia y quieren extirparla, sin embargo Belén Fernández encontró aquí la forma de materializar sus juegos de niña. Es que esta profe de música y compositora, perteneciente a la cooperativa Origen Delta, es la creadora de Suflaifla, un emprendimiento de instrumentos didácticos lúdicos y sensoriales hechos en bambú (Y no, no hay que buscar ningún significado porque es una palabra inventada, que nació, justamente, jugando).

“El bambú es una planta con cientos de especies diferentes; hay algunas nativas de nuestro país, sin embargo, las que han proliferado en el Delta son Phyllostachys aurea, Phyllostachys viridis, o Bambusa tuldoides, originarias del sudeste asiático que fueron traídas a la región en la época del cultivo de frutas para proteger al suelo de la erosión”, explica Belén.

“Y cuando decayó la fruticultura, muchas plantaciones quedaron abandonadas, la caña se asilvestró y se mimetizó con el lugar. A veces se arma polémica en las redes sobre si tal especie es bambú o es tacuara, pero en verdad son dos palabras de origen idiomático diferente para denominar a una misma familia de plantas: bambú es de origen malayo mientras que tacuara es de origen guaraní y puede traducirse como ´piedra hueca´, y hace referencia a la dureza de la caña”.

La creadora de Suflaifla cuenta que la idea de hacer estos instrumentos nació porque quienes trabajan con infancias hace rato que sentían que se necesitaba más que panderetas, triángulos y toc-toc, que además siempre resultaban caros para las escuelas. Por este motivo ella empezó a pensar y crear desde la concepción del cotidiáfono, que consiste en utilizar elementos de la vida diaria para hacer sonidos, como por ejemplo un frasco con bolitas. En las edades tempranas (aunque también para los adultos) esto es importante porque es una forma de acercarse al juego y a la música, de una manera simple y natural.

Algunos de los instrumentos disponibles en bambú son el shereke, el carajillo, las castañuelas con mango, el carpintero, el kazoo y la “estrella”, que es el tambor de trueno, confeccionado con la caña de variedad viridis, que llega hasta los 10 centímetros de diámetro.

Por supuesto que dentro de la luthería “purista” estos no serían “instrumentos” porque no están afinados en una determinada nota o no están atemperados; pero ese es otro tema.

“Descubrí el bambú en 2006, cuando empecé a venir al delta. Un día me puse a jugar con una caña, hice un raspador y, aunque muy rudimentario, sonaba bien así que algo quedó ´prendido´ en mí ”, recuerda y agrega que aunque no tenía mucho tiempo entre las clases y las responsabilidades de la maternidad, siempre hacía “alguna cosita” con bambú.

“Un día me decidí y llevé cañas a una de las escuelas donde era profesora y gustó mucho, despertó el interés de los colegas, así que cuando Manu cumplió 4 años se me ocurrió hacer como souvenir kazoos y carajillos y causó tanto impacto que otros profes y amigos me empezaron a pedir que hiciera para vender. Así nació mi emprendimiento, en 2012”.

Fue entonces cuando se lanzó de lleno, desde el vamos con la idea de hace “algo distinto”, por eso se puso a investigar sobre instrumentos autóctonos de otras culturas. Fue leyendo y mirando videos que creó su propio carajillo, que es una adaptación en relación al original, que se hace con cáscara de nuez en España y Portugal. Al principio su objetivo era fabricar para vender en instituciones y a los profesores de música a un precio económico y eso lo cumplió. Después vinieron más y más ideas.

“En el bambú vi que iba por buen camino. Si bien todo era muy trabajoso porque me ocupaba mucho tiempo, espacio y esfuerzo físico (serruchar, limar, cortar) y estaba sola para todo, yo sabía que esto era la materialización de lo que soñaba de niña”, reflexiona. “A medida que creaba mi cabeza no paraba y se me ocurrió empezar a hacer ´instalaciones vinculares´, es decir elementos de gran tamaño en bambú que permiten que varias personas a la vez toquen e interactúen, como una forma de encontrarse con el otro desde el sonido y el juego”.

Así nacieron las “esculturas sonoras” que fue un servicio que brindó para escuelas, festivales y centros culturales. Actualmente Belén tiene varias líneas de creaciones, como los cuadros sensoriales sonoros que miden 60 por 60 centímetros con 13 de profundidad, juegos heurísticos que emulan formas de la naturaleza y por eso son multiformes y mandalas gigantes para armar, entre otras cosas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Con respecto al manejo del bambú como cultivo, su forma de trabajo es a través de acuerdos con vecinos que tienen cañaverales en sus predios: ella realiza el manejo (raleo, limpieza, poda con sierra) para lograr una producción eficiente y capacita a las personas que están interesadas.

“Acá se lo considera un yuyo y muchas veces tratan de exterminarlo, por eso otro de mis objetivos es difundir las bondades del bambú ya que su utilización con manejo adecuado es sustentable y representa un recurso económico para quien lo tenga en su predio”, asegura.

“La clave es que las cañas tengan distancia entre ellas y siempre limpiar y quitar lo seco, así produce cada vez mejor. Trabajo con sierra sable y el momento ideal para la cosecha es en luna menguante y en invierno, aunque todo depende de los tiempos de cada uno”.

Etiquetas: bambúcañasdelta del paranáemprendedoreslutheríasuflaiflatacuaratigre
Compartir418Tweet261EnviarEnviarCompartir73
Publicación anterior

El aliado menos pensado: Diputados de la UCR se oponen al aumento de retenciones por el impacto negativo en las economías regionales

Siguiente publicación

Nada cambia demasiado pese al cambio de gobierno y la devaluación: El productor sigue cobrando solo 26% de lo que paga el consumidor

Noticias relacionadas

Notas

¿Comemos milanesas? Sí, pero de gírgolas: Desde Oberá, la empresa familiar María Bárbara ha sido pionera en el cultivo de hongos y de sueños

por Martín Ghisio
30 junio, 2025
Notas

De Bahía Blanca a Córdoba y luego a la llanura bonaerense: Así nació Tierra Salvaje, un gin hecho con paciencia, botánicos y el fuego de los que tienen ganas de hacer

por Lola López
29 junio, 2025
Actualidad

Una familia de Mercedes se puso a elaborar un exquisito dulce de leche artesanal: Cada uno aporta algo, y Silvestre, el primer nieto, prestó su nombre al emprendimiento

por Bichos de campo
25 junio, 2025
La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Brasil busca en Mendoza los minerales que necesita para consolidarse como la gran potencia agrícola mundial

1 julio, 2025
Destacados

Una historia poco conocida: La expropiación de YPF también fue una desgracia para el sector agroindustrial argentino

1 julio, 2025
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

30 junio, 2025
Valor soja

Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago

30 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .