Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los matarifes exigen que el nuevo gobierno los escuche y tome medidas para evitar el crecimiento de la venta ilegal de carne

Bichos de campo por Bichos de campo
22 noviembre, 2023

La cámara que nuclea a los matarifes y abastecedores de carne salió por estos días a reclamarte a los políticos que se deben tomar medidas para evitar que crezca la comercialización en negro de carne, sobre todo vacuna.

En este sentido, desde CAMyA argumentaron que es el Estado el que tiene que tomar medidas urgentes para evitar un mal mayor, sea quien sea quien gobierne. Como a este gobierno nacional saliente le queda poco tiempo y sin esperar medidas concretas hasta el 10 de diciembre, el reclamo recae sobre las nuevas autoridades electas, que estarán a cargo del poder ejecutivo en pocos días más.

Ariel Morales es productor ganadero y representante la cámara de matarifes CAMyA, quien luego de la última reunión de la mesa de las carnes explicó esta situación que se da particularmente en el último eslabón de la cadena de comercialización de la carne, donde estaría el riesgo de un creciente comercio ilegal.

A raíz de esto, Morales exclamó: “Uno de los problemas más grave que tenemos es el del destino final, el eslabón final, el carnicero. Aquel que está con algunos problemas tributarios. Pero nosotros tenemos los problemas de no poder facturar. No quieren el remito electrónico, no quieren el comprobante. El matarife faena y entrega su carne a negocios que no quieren el comprobante porque tienen problemas, porque seguramente tienen costos. La trazabilidad del matarife es la que está en juego, su trazabilidad termina en el frigorífico”.

A su vez, el matarife añadió: “Lo que nosotros le queremos plantear al nuevo gobierno, es saber qué estrategia va a tener para que el último eslabón tenga la posibilidad de que pueda permitirnos hacerle el comprobante para que pueda tener la comercialización como corresponde. Obviamente que hoy está ese problema. Ellos (por los carniceros) se sienten presionado por el gobierno ya sea fiscalmente por ingresos brutos, y todos los tributos que van encima, pero las inspecciones vienen arriba nuestro. Ese es el problema”.

“El eslabón final va a tener que ser tratado en la mesa, en la política, para ver cómo hacemos para que todo vaya como corresponde. Porque si no empieza la comercialización paralela, empieza todo lo que va por afuera, que nosotros como Cámara no queremos. Nosotros representamos al Matarife con matrícula que quiera hacer bien las cosas”, subraya Morales.

Mirá la entrevista completa con Ariel Morales, representante de CAMyA:

-¿Esta es entonces la gran discusión?

– Es no caer en eso, no ir a lo negro, no ir a lo clandestino. No ir al comercio negro de carne, que es una de las problemáticas a abordar por la industria y por los gobiernos. Aparte, si se hace tanto hincapié en que sea transparente, que el negocio de la carne deje de tener esa imagen que tenía años anteriores, el gobierno nos tiene que escuchar. Tiene que escuchar la posición de la única Cámara que representa a los Matarife abastecedores en la República Argentina. Nosotros le vamos a llevar la problemática. Ellos nos tienen que escuchar y juntos tenemos que llegar a un consenso para solucionar este problema. No podemos entregarle la media res a otra persona donde la carne va a otro lado. Entonces, para solucionar el problema tiene que haber una decisión política y tienen que escuchar lo que nosotros les estamos transmitiendo.

-¿Qué pasó con el otro gran reclamo de la cámara, las medidas para implementar el troceo?

– Nosotros, a través de un convenio con el INTI, diseñamos un carro de acero inoxidable con las normas como corresponde para proteger al trabajador y, en vez de bajar la carne al hombro, trabajaba en un carro cumpliendo con todas las metas sanitarias.

-¿Y qué pasó, si está la resolución y está el carro?

-Bueno, eso no fue homologado, no fue visto por el gobierno. Eso había que legalizarlo. Esa era la solución para seguir trabajando la media res y no perjudicar al hombreador. Evidentemente hubo algunos sectores que no le convenía que eso pase, entonces quedó quedó en un gris. Hay que tomar medidas. El cuarteo se tendrá que venir si tenemos que, por lo menos, homologar toda la parte sanitaria. Eso es fundamental. No todos los frigoríficos del interior del país están en condiciones de adaptarse a esta ley. Falta inversión. Los créditos que iba a dar el Banco Nación no los dio. Hay muchos frigoríficos chicos que no tienen la estructura para hacerlo.

A su vez, Morales afirmó: “Obviamente que la industria frigorífica exportadora es la que más está preparada porque ya tiene esos requerimientos, y volcaría con un canal de distribución a comercializar la carne donde estamos nosotros en el consumo interno. Si el problema es el que baja la carne, la solución la pusimos arriba de la mesa, que era el medio mecánico para poder llegar de manera sana y eficiente, sin perjudicar la salud del trabajador, a la carnicería. Eso no se hace. Entonces, eso es una de las cosas que desde la Cámara le vamos a plantear al nuevo gobierno, para que tomen medidas en el asunto, que es una solución que es viable y nosotros queremos que sea ley. Nosotros queremos que eso se tenga que llevar a la práctica de manera legal”.

Un reconocido analista agropecuario expone lo que nadie se atreve a decir: El consumo de carne podría achicarse 20% en 2024

Por último, Morales resaltó en diálogo con Bichos de Campo la importancia que tiene la cámara y sus asociados, participando en el último eslabón de una cadena solo en consumo interno en la Argentina factura más de 7 mil millones de dólares al año: “Somos el 70% del consumo interno. No solamente cumplimos una función social de llegar a cada pueblito, a cada provincia, a cada lugar, sino somos importantes porque somos formadores de precios en un país donde tenemos una economía de libre mercado. Nosotros formamos precio en ganadería. El productor produce a través de los precios que formamos nosotros, que empujamos en la compra. En el MAG (Mercado Agroganadero de Cañuelas), venta directa, o en los remates feria. No solamente abastecemos a las carnicerías y supermercados, y llegamos a la mesa de los argentinos, sino también formamos precio en materia ganadera. Eso hace que le demos más transparencia al negocio”.

Etiquetas: abastecedoresariel moralesCAMyAcarne vacunaJavier Mileimatarifesproducción de carne
Compartir152Tweet95EnviarEnviarCompartir27
Publicación anterior

Catalina Merenda se enamoró del azafrán y le hizo lugar en el jardín de su casa en San Rafael, para producirlo a escala comercial: Para lograr 1 gramo debe cosechar 2.500 flores

Siguiente publicación

La soja proveniente de países vecinos sigue permitiendo (por ahora) mantener un nivel mínimo de operaciones en la industria aceitera argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

En otros tiempos la Mesa de Enlace también hablaba de esto: Fopea denunció 179 ataques directos al periodismo durante 2024, con Milei como protagonista en 56 episodios

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Notas

No son vacas ni caballos: La veterinaria Guadalupe Saadi explica qué las llamas también se pueden “mejorar” en busca de que sean “doble propósito” y produzcan más lana y carne

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .