Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los frigoríficos exportadores decidieron no vender más carne subsidiada y el gobierno los apretó: ¿De cuánta plata estamos hablando?

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
17 marzo, 2022
High angle view of butcher cutting meat with bandsaw in butchery

High angle view of butcher cutting meat with bandsaw in butchery

Los exportadores de carne vacuna amenazaron esta semana con dar el portazo y bajarse del acuerdo de precios por la carne vacuna. La exigencia oficial es volcar 6000 toneladas de cortes populares (y que tienen porhibido exportar) a precios determinados por la secretaría de Comercio Interior.

Pero eso tiene un costo que los frigoríficos ponen de su bolsillo (o en todo caso, que le quitan rentabilidad al resto de sus negocios), aunque también algo aportan las cadenas de supermercados (que utilizan muchas veces a la carne barata como señuelo para atraer clientes hacia otros rubros).

Las empresas exportadoras de carne vacuna están pasando un mal momento que es consecuencia del retraso cambiario y la inflación. Pagan la materia prima (el novillo) a precios históricamente altos, que superan en la actualidad los 5,0 dólares el kilo de carne en gancho, es decir, una vez faenado el animal y convertido en media res. Por eso, los exportadores aseguran que están trabajando a contra margen.

“No se puede bancar más”, argumentaron cuando hace 48 horas decidieron no enviar más a los supermercados las 1500 toneladas de cortes populares que correspondían a la próxima semana. Por esa decisión, les saltaron al cuello tanto el secretario de Comercio, Roberto Feletti, quien los amenazó con la Ley de Abastecimiento, como el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que aseguró que les cerraría todas las exportaciones.

Si pierden plata, como argumentan, la exigencia del gobierno entonces no hace más que agravar las cuentas. ¿Pero realmente pierden dinero?

Si se toman como referencia los valores que impuso el gobierno a estos cortes “cuidados” y los precios de venta reales que se dieron en el mercado interno relevados por el IPCVA para esos mismos siete siete cortes, hay una diferencia promedio de 190 pesos por kilo vendido.

Como el aporte es de seis millones de kilos al mes, el costo del “subsidio” que hacen los frigoríficos a cambio de que los dejen exportar (un cierto volumen cuotificado) sería de 1140 millones de pesos sólo en el pasado mes de febrero.

Ese valor calculado al tipo de cambio sectorial, es decir, restadas las retenciones y al tipo de cambio oficial, significó en febrero un costo de unos 12 millones de dólares, lo que representa nada menos que el 6% de la facturación total por exportaciones que hubo en enero (aun no está el dato de febrero).

Si el sistema rigiera hasta fin de año, como pretenden las autoridades nacionales, la cadena de la carne vacuna -pero en especial los frigoríficos del Consorcio ABC y también los supermercados- estarían restando a su ingreso unos 132 millones de dólares, tomando como referencia el tipo de cambio actual.

Luego de las amenazas, los frigoríficos exportadores aceptaron seguir entregando cortes populares subsidiados con dinero de su propio bolsillo

Por supuesto esa cantidad de dinero será mayor en tanto se mantengan congelados los precios del acuerdo y los de mercado sigan aumentando, lo que ya está sucediendo. Suponiendo entonces que el acuerdo llegue hasta fin de año, los 1140 millones de pesos se transformarían en 13.000 millones.

Se trata de un esfuerzo que los funcionarios exigen al sector privado como si fueran ellos los únicos responsables de la inflación. En definitiva, se toman medidas que ya demostraron ser ineficaces para frenar la suba de precios. El gobierno repite recetas con las cuales la inflación es cada vez mayor, y también la pobreza.

Pero los exportadores ven limado su ingreso también por el efecto del recorte a las ventas al extranjero. En enero pasado, y como consecuencia del cepo impuesto por las autoridades, se vendió 25% menos de carne que en igual mes del año pasado. Así las cosas, solo en enero la pérdida fue de 70 millones de dólares, lo que significa en este caso que el país perdería de continuar en estas condiciones cerca de 900 millones de dólares en divisas respecto de 2021. Esto también afectaría el ingreso en frigoríficos y ganaderos y por lo tanto en la inversión.

Se pone en riesgo entonces el plan de inversiones que había presentado el sector, y que festejado y presentado durante la pandemia, por 250 millones de dólares, lo que en definitiva da cuenta que en Argentina la política atiende sus urgencias y la culpa y cargo van por cuenta del sector privado.

Etiquetas: cepo a la carneconsorcio abccontrol de precioscortes cuidadosjulian domínguezroberto feletti
Compartir93Tweet58EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Larga vida a “la chocleada”: En 2005 un grupo de productores inició una acción solidaria que buscaba acercar alimento a comedores y que hoy sigue adelante debido a la intensa demanda

Siguiente publicación

¿Qué proporción del girasol argentino se comercializa de manera directa sin recurrir a intermediarios?

Noticias relacionadas

Actualidad

La guerra comercial genera dudas sobre el futuro del comercio mundial de carne: Por ahora se pausan las exportaciones argentinas a Estados Unidos, que se encarecieron mucho

por Nicolas Razzetti
10 abril, 2025
Actualidad

“Restricción anacrónica”: Desde el Consorcio ABC, Mario Ravettino celebró la habilitación del ingreso de carne con hueso a la Patagonia y afirmó que permitirá abrir nuevos mercados

por Nicolas Razzetti
18 marzo, 2025
Actualidad

¿Una cuota kosher o halal sería la llave para vender más carne a EE.UU.? El Consorcio ABC se ilusiona con un cupo adicional que permita al sector no ser tan dependiente de China

por Nicolas Razzetti
12 marzo, 2025
Actualidad

Tras alcanzar un récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna arrancaron el nuevo año con una fuerte caída y malas perspectivas para los próximos meses

por Nicolas Razzetti
20 febrero, 2025
Cargar más
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

9 mayo, 2025
Destacados

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

9 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

9 mayo, 2025
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .