UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 20, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los feedlot al banquillo: Un estudio advierte sobre contaminación

Bichos de campoporBichos de campo
3 agosto, 2018

En el engorde a corral o feedlot, cada vez más difundido en la Argentina, los animales reciben, en espacios reducidos, dietas que favorecen el aumento de peso en el menor tiempo posible. Esta práctica genera miles de toneladas de estiércol con grandes concentraciones de nutrientes, sales, antibióticos y compuestos orgánicos, entre otras sustancias que pueden afectar el ambiente.

Así comienza una nota del sitio de divulgación Sobre la Tierra, que publica la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba). La nota, firmada por Sebastián Tamashiro, se nutre de un estudio académico que detectó cerca de los engordes “cantidades elevadas de fósforo que impactan de forma negativa sobre napas, suelos y aguas superficiales”.

Ileana Ciapparelli, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Fauba, es quien realizó el estudio. Tras recordar que una 30% de la oferta de carne del país proviene de estos sistemas de producción, la experta advirtió que “las consecuencias del volumen generado de estiércol y de efluentes sobre el ambiente aumentan al coexistir con precipitaciones anuales elevadas y con napas cercanas a la superficie” en al región pampeana.

“En este contexto, los establecimientos se convierten en fuentes de contaminación de aguas superficiales y subsuperficiales, y de los suelos sobre los cuales se ubican”, señaló.

“En nuestros estudios recientes, observamos que el fósforo avanzó hacia las napas mucho más rápido de lo que pensábamos. La movilidad de este nutriente en forma vertical está poco estudiada en la Argentina, pero tiene una relevancia especial ya que los cursos de agua de la Pampa Húmeda están interconectados y las napas pueden estar a pocos metros de profundidad”, desarrolló.

Además, resaltó que el exceso de fósforo en las aguas superficiales puede provocar el crecimiento de algas que enturbian el agua, y que se pueden liberar toxinas si existen cianobacterias dominando el sistema. Incluso, puede derivar en una situación de falta de oxígeno en la que los peces, entre otras formas de vida acuática, no logran sobrevivir”.

Ciapparelli explicó que los animales no pueden asimilar todo el fósforo suministrado en la dieta. “Por esa razón, sus excrementos tienen una carga alta de fósforo. Entonces, cuando estos residuos son depositados en exceso sobre la superficie del suelo, se puede saturar la capacidad de retención de fósforo y se favorece su movilidad con las precipitaciones”.

“El engorde en pequeñas superficies se hace más rápido. En 90 ó 120 días, el animal está listo para salir al mercado. Si consideramos un establecimiento con capacidad de engorde de 10 mil animales por ciclo productivo, con el paso del tiempo se acumula un gran volumen de residuos sólidos y líquidos”, contó Ciapparelli.

En este sentido, añadió: “Los efluentes producidos por las escorrentías luego de una lluvia generalmente son dirigidos hacia lagunas de acumulación, aunque no todos los establecimientos cuentan con ellas o no siempre se encuentran bien diseñadas. En cuanto a los residuos sólidos, no se sabe muy bien dónde ubicarlos, por lo que se acumulan en grandes pilas. En ambos casos, representan un foco de contaminación”.

“A pesar de que en el año 2016 salió una ley referida a los feedlots en la provincia de Buenos Aires, no se establecieron los criterios técnicos para que el productor o los profesionales que asesoran al establecimiento sepan cómo tratar y disponer estos residuos sólidos adecuadamente. No se tiene claro si conviene compostarlo o si aplicarlo al campo como fertilizante”, señaló.

Al mismo tiempo, la docente contó que desde la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA, junto con el equipo de Ana García y con el apoyo de Alicia Fabrizio de Iorio, con quienes comparte cátedra, hace años estudian experiencias locales para ver los efectos de estas prácticas en el ambiente. “De esta manera, podemos demostrar la necesidad de establecer normativas con criterios específicos para manejar estos residuos”.

“Numerosas investigaciones estudiaron que el fósforo puede movilizarse por escorrentía superficial hasta los cuerpos superficiales de agua. Considerando que las precipitaciones en la región pueden superar los 1500 mm anuales, este macronutriente puede recorrer grandes distancias”, aclaró.

Además, expuso que el movimiento vertical es menos conocido. “Las partículas del suelo tienen sitios disponibles para retener –técnicamente, adsorber– el nutriente, pero los ácidos orgánicos del estiércol ocupan aquellos sitios y compiten con el fósforo. Entonces, al no quedar retenido, queda expuesto a que el agua lo movilice. Ambos movimientos –escorrentía superficial y lixiviación o dinámica vertical hacia abajo– se intensifican con la alta concentración de fósforo que caracteriza a los excrementos de estos animales”.

“Es posible utilizar como fertilizante los residuos orgánicos de los feedlots, pero es necesario continuar realizando estudios sitio-específicos, ya que un exceso puede traducirse en contaminación de napas y cuerpos de agua superficiales, como también puede generar pérdidas de productividad”, informó.

“Esto es posible con un plan de manejo de nutrientes que considere los requerimientos del cultivo, las condiciones climáticas del sitio, el aporte de nutrientes de los residuos, la frecuencia de aplicación deseada y la rotación de cultivos planificada, entre otros aspectos. Mientras realizábamos un ensayo en el sur de Santa Fe en el 2010, encontramos que una de las mejores dosis para un cultivo de trigo era de 16 toneladas por hectárea de estiércol junto a una aplicación complementaria de fertilizantes inorgánicos. Es importante resaltar que los establecimientos que no planifican la disposición final de estos residuos están perdiendo una cantidad importante de fósforo que puede ser útil a nivel productivo y económico”, cerró.

Etiquetas: aguaambientalismocontaminaciónengorde a corralfaubafeedlotganaderíasuelos
Compartir35Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Nuevos horizontes para la Ley de Semillas: buscan ampliarla a especies nativas y yerba mate

Siguiente publicación

Carlos Riusech: “Hay que dejar de vender la media res y pasar al cuarteo”

Noticias relacionadas

Actualidad

En los últimos meses, el precio de la carne quedó por debajo de la inflación y los feedloteros necesitan que mejore el consumo para que no se profundicen sus pérdidas

porNicolas Razzetti
20 octubre, 2025
Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

porSofia Selasco
20 octubre, 2025
Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

porDiego Mañas
17 octubre, 2025
Actualidad

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

porDiego Mañas
16 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Mario Muñiz says:
    7 años hace

    El P es uno de los elementos menos moviles en la tierra,por lo cual se debe aplicar en forma localizada al lado de la semilla como fertilizante.
    Ademas cual seria la diferencia entre que los animales concentren sus deyecciones o lo hagan abiertamente como cuando estan a pastoreo,si la cantidad es la misma y los cursos de agua tambien.
    Calculo que la contaminacion,si es que se produce,seria solo en las zonas aledañas a los corrales y solo expondria a los que viven en ese entorno.Lo cual es para tener en cuenta,por supuesto,pero el daño no seria el mismo.

    • cesar says:
      7 años hace

      En la tierra si, en solucion, no.
      Si el encierre esta al lado de un pueblo sus napas se contaminan.
      Si las fosas o lagunas donde se junta el lavado de tambos e instalaciones rebalsan a las zanjas que cruzan el pueblo la contaminacion es altisima.
      }

  2. Exequiel Patiño says:
    7 años hace

    Excelente el trabajo sobre los feedlots y la cotaminación. Yo agregaría los feedlots y la salud humana En este sistema los vacunos pasan dd ser poligastricos a monogastricos, no pastorea, no numian, no se mueven, comen exclusivamente granos y balanceados. El perfil de los ácidos grasos de su grasa corporal e intramuscular demuestra que se incrementan los saturados y descienden los poliinsaturados. Los primeros son malos para la salud humana incremento de colesterol, cancer de colon, etc. De esto nadie habla porque es un excelente negocio para los ganaderos pero a la larga lo paga la salud humana.

Valor soja

En septiembre el Estado nacional registró un superávit de 309.623 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

20 octubre, 2025
Valor soja

Se incrementa en cinco puntos la probabilidad de una fase “La Niña” para el verano 2025/26

20 octubre, 2025
Actualidad

Molinos Agro y LDC piden al juez concursal que neutralice una acción del grupo Grassi para lograr la mayoría por capital

20 octubre, 2025
Destacados

Desde Chile, una cumbre internacional planteó a la lechería como actividad indispensable para la sustentabilidad

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .