UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los créditos que acordó la industria avícola con el gobierno serán utilizados para modernizar los galpones, el punto más débil de la cadena

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
27 julio, 2021

Las empresas avícolas lograron acceder a algo muy escaso en la economía argentina. Tras varios meses de negociaciones acordaron con el gobierno líneas de crédito con subsidio de tasas por 2.000 millones de pesos.

Roberto Domenech, el titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), explicó que con esta nueva financiación se busca mejorar la eficiencia en las granjas y “sostener un crecimiento anual de 2,5 a 3%” en los volúmenes de producción de carne aviar.

Explicó que para ello se requiere incorporar nuevos galpones con tecnología de punta, es decir “que tienen una eficiencia de 400 puntos cuando los buenos galpones que tenemos están dando entre 320/370 puntos de eficiencia y los que no dan tan buenos resultados -que son el 25% del total- están en 280 puntos”.

Según el referente avícola, la clave está justamente en la modernización de esa infraestructura porque todo se hace con “la misma línea genética, alimentación y sanidad y manejo. Quiere decir que hay que encontrar en el alojamiento y capacitación de la gente la diferencia de productividad”, indicó.

Escuchá la entrevista con Roberto Domenech:

El titular de CEPA explicó además en qué consistirán las diferentes líneas de crédito acordadas con Matías Kulfas, el ministerio de Producción, y cómo se podrá acceder a ellas. “Hay una línea pyme que va a funcionar a través del Fondear con créditos por hasta 15 millones de pesos, con 8 años de tiempo para amortizar, con un año de gracia y que no demandan hipoteca sino el respaldo de sociedades de garantía recíproca. Tiene una tasa de 18% anual que es de altísima promoción”, apuntó.

El referente avícola contó que ya se aprobaron los dos primeros créditos de esa línea y que hay 25 bancos en los que se las puede gestionar.

Habrá otra línea de financiación llamada de Inversión Productiva, con 7 años de plazo; y otra de Desarrollo Federal para Inversiones Productivas, que cuenta con el apoyo de los bancos provinciales.

Hay una última alternativa “para empresas grandes y medianas que es de proyectos estratégicos por montos de hasta 250 millones de pesos, que se otorga a través del Banco Nación con 7 años de plazo, con tasa en los dos primeros años de 22%, luego pasa al 24% y los últimos dos años es del 30%”, acotó Domenech.

Aclaró que para que el subsidio de la tasa se concrete es necesario la presentación del proyecto de inversión ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme) y debe consistir en la concreción de una obra nueva, pues no se puede destinar el dinero a obras en marcha o a cancelar deudas de otros proyectos. El acuerdo es por 180 días más otros 180 de renovación automática.

Domenech agregó finalmente indicó que en el sector avícola “estamos en el límite de crecimiento, la superficie de galpones es acotada y hay un porcentaje que no rinden lo que deberían . Si no mejoramos la productividad, los resultados y la escala, el negocio no le rinde al integrado”.

Finalmente se refirió a la “ayuda” que recibe el sector (y los demás consumos y transformadores de granos en carnes) por la aplicación de derechos de exportación: “Eso es parte del muy buen precio que tiene el pollo en el mercado interno. El maíz el derecho de exportación no se refleja tan claramente, pero en la soja sí lo representa, mejora los costos y marca la amplitud de la capacidad de la sociedad para comprar” ese tipo de carne.

Resumió: “Con lo que se compra 1 kilo de asado se compran 3 kilos de pollo entero”.

Etiquetas: aviculturacarne de pollocréditos subsidiadosgalpones avícolasmatías kulfaspollosRoberto Domenech
Compartir31Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Esta semana seguirán las bajas temperaturas presentes en buena parte de la zona pampeana

Siguiente publicación

Además del Paraná, otros ríos estratégicos fueron declarados en emergencia: La cuenca hídrica que riega el Alto Valle acumula 13 años de sequía

Noticias relacionadas

Actualidad

Listo el pollo: En la granja El Héctor, Matías Telis explica cómo “cuida” a casi 300.000 pollitos para que sumen kilos, controlando la luz, el clima y su alimentación dentro de un moderno galpón

por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025
Actualidad

Listo el pollo: Diego Carrera, desde la planta de incubación de la avícola Fadel, recorre el proceso que lo convierte en el “partero” de los miles de pollitos que nacen allí a diario

por Sofia Selasco
12 julio, 2025
Actualidad

Se retira Roberto Domenech, protagonista central de una historia que terminó con el consumo de pollo alcanzando al de carne vacuna… nada menos que en la Argentina

por Matias Longoni
10 julio, 2025
Actualidad

Senasa tiene nuevos manuales contra la Influenza Aviar y la Newcastle: Disponen qué se debe hacer ante un brote y cargan los costos de la vigilancia epidemiológica sobre el sector privado

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

17 julio, 2025
Destacados

El campo parece estar dispuesto a ejercitar la paciencia en su reclamo por las retenciones: “Hay que darle el tiempo que el gobierno necesita”, afirmó Pino en la apertura de la Rural

17 julio, 2025
Mercados

¿Estamos Wantan fritos? Tras su investigación sobre las importaciones de carne vacuna, China podría establecer una cuota anual y global que beneficiaría a Brasil

17 julio, 2025
Actualidad

Cuando la chicharrita se iba alejando, llegó un nuevo y peligroso invitado: El picudo negro de la soja, que puede destruir 70% del cultivo, se detectó por primera vez en Córdoba

17 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .