UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

Los casos prácticos del Grupo Cencerro: Tranquilos, que habrá maní suficiente para acompañar la cerveza en el Mundial

Bichos de campo por Bichos de campo
28 agosto, 2022

Esta columna tiene como objetivo contar lo ocurrido con una empresa agropecuaria productora de maní, ubicada en General Levalle, Sur de Córdoba.

Su dueño, Martin, se acercó a Grupo Cencerro para plantearnos el desafío de llevar adelante un proceso de seguimiento del stock de su producción. En este caso el objetivo era lograrlo con el maní clasificado para exportar.

¿Cómo es la producción manisera?

La producción de maní tiene un gran valor en comparación con los commodities. El maní con cáscara cotiza a entre 400 y 600 dólares la tonelada. La producción se acondiciona, entra a plantas procesadoras y luego se clasifica en distintos calibres. A partir de esto se define su valor de exportación. La parte que no cumple los estándares de calidad, se denomina maní industria y es utilizado para el consumo interno. De cada 1000 kilos de maní se calcula que una cuarta parte no será apto consumo, constituyendo polvillo y cáscara.

En un principio esta empresa se dedicó exclusivamente a la producción de maní y con el tiempo fue integrándose y asociándose con plantas de procesado hasta convertirse en exportadora. Algunos datos de la empresa:

  • Abarca toda la cadena productiva: producción a campo, procesamiento y exportación.
  • Volumen total del negocio: 2.500 toneladas exportables en contenedores de 25 toneladas.

En cuanto a la producción a campo, el cultivo de maní tiene características muy similares a las de la soja. La siembra se realiza alrededor del mes de octubre y la cosecha, en abril.

Los casos prácticos del Grupo Cencerro: El tambo de Villa María que tuvo que ordenar los números para no arriesgar su futuro

Sus costos de producción son altos por varios motivos. En primer lugar, el costo de oportunidad de la tierra suele rondar los 650 dólares la hectárea e incluso se ha llegado a pagar más. Tal es así que muchos productores tradicionales alquilan el campo por una campaña con contrato manisero para hacerse de caja.

Otro factor clave es el valor de las semillas, directamente relacionado al valor de mercado del poroto y respondiendo a la ley de oferta y demanda. Por último, debido a la cantidad de atenciones que requiere en el manejo de enfermedades, durante los meses de enero y febrero se desembolsa una gran cantidad de dinero en aplicaciones y fungicidas.

Para los meses de mayo, junio y julio ya está toda la mercadería procesada y clasificada. La exportación se dará de forma paulatina con el objetivo de empalmar la siguiente cosecha.

Argentina es el primer exportador mundial de maní, con 106 países destino, muchos de ellos en la Unión Europea. Estos clientes pretenden un abastecimiento continuo a lo largo del año, lo que conlleva largos períodos de mantenimiento de stocks. Durante estos 6 u 8 meses, la mercadería puede verse afectada por condiciones de humedad y otras amenazas que la pueden hacer perder calidad. El seguimiento del stock y sus características de almacenamiento dentro de la planta se vuelve fundamental.

El maní está expuesto a dificultades comerciales que no se encuentran en otros cultivos, la cosecha no puede ser vendida inmediatamente ante necesidades de caja como ocurre con la mayoría de los commodities. Las empresas maniseras entonces, se ven obligadas a ser más prolijas durante todos los meses del año, viéndose obligadas a desarrollar una planificación financiera que les permita acomodar egresos en función de ingresos “cuotificados” obligatoriamente.

Previo a la llegada de Grupo Cencerro en la empresa era difícil seguir todos los movimientos de la producción. Con un arduo trabajo junto al productor y su equipo se comenzó a registrar todo lo que sucedía en el negocio, lo que permitió esclarecer todos los movimientos del stock.

La importancia de llevar los números ordenados en este negocio está a la vista. La realidad marca que para empresas de este estilo es muy complejo contar con un seguimiento de su stock en tiempo real y por eso, al momento de contactarnos, Martin nos transmitió que no sabían cómo seguir sus existencias y que les costaba identificar los momentos de necesidad de fondos en el ‘cash flow’.

Hoy Martín puede ver el potencial de su empresa a través de los números y mirar con esperanza al futuro. El maní de las cervecitas argentinas está asegurado hasta el mundial. Nosotros también dormimos tranquilos.

Etiquetas: administración ruraleconomías regionalesgeneral levallegrupo cencerroManístocks de maní
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Si la yerba es una planta nativa, por qué no siempre convive con la selva? Aves Argentinas certifica a los productores que combinen el cultivo con reservas naturales

Siguiente publicación

Una empresa logró certificar como orgánica y exportar a buenos precios la miel obtenida por 95 pequeños apicultores del Impenetrable chaqueño

Noticias relacionadas

Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

por Martín Ghisio
16 agosto, 2025
Actualidad

Un intendente ansioso, un festejo en suspenso y el maní que espera: En Vedia se anunció por segunda vez la instalación de una planta procesadora, pero por ahora nada es lo que parece

por Diego Mañas
13 agosto, 2025
Actualidad

Orgullosamente manisera: Mientras Icardi y Wanda siguen discutiendo, un informe oficial revela el verdadero tamaño del maní

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Actualidad

Los costos en alza y la presión fiscal ponen en jaque una actividad agroexportadora clave para el NOA: Un mano a mano con Pedro Pascuttini, presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy

por Bichos de campo
6 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .