UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los aviones para combatir plagas agrícolas comenzaron a utilizarse hace 90 años

Bichos de campo por Bichos de campo
5 julio, 2018

Orlando Martínez es uno de los fundadores de Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) y hoy es presidente honorario de la entidad. El hombre sabe como pocos acerca de la historia de la aviación agrícola en la Argentina porque desde hace casi 50 años que vuela sobre lotes agrícolas: a los 23 años empezó a remontar vuelo instruido por su padre.

Eran otras épocas, otros cultivos y distintas plagas allá por la década del 70. “Mi padre era instructor de aviación y mi madre enteladora”, nos cuenta Don Orlando. ¿Qué es eso? Las ‘enteladoras’se ocupaban de los géneros que cubrían las alas de muchos aviones. “En aquella época los aviones tenían partes de tela que necesitaban mantenimiento”, explica el aeroaplicador.

Bichos de Campo le pidió a Martínez un breve resumen de la historia de la aviación agrícola en el país, que comenzó hace más de 90 años. “Fue en 1927 que Viscarret puso un ‘tacho’ en un avión para aplicar arseniato de plomo para combatir la langosta. Eran épocas en las que pasaban mangas de langostas y no quedaba nada, ni la ropa”, rememora.

Ver: ¿Quién fue Marcelino Viscarret?

“Y mirá que parangón que justo en 1927 es cuando se inicia la fabrica de aviones militares en Córdoba. Así que ya teníamos un aviador agrícola cuando estábamos iniciando la fabricación de aviones en el país”, destaca Orlando.

Aquí la nota completa con el presidente honorario de Fearca:

Según las memorias de Martínez, la mayor expansión de la aviación agrícola en la Argentina se registra en la década del 50. “Con la aparición de los productos clorados para combatir la tucura”, cuenta. Las aplicaciones se hacían con aviones de resabio de la segunda guerra mundial adaptados para pulverizar. “Eran aviones muy nobles, ojo”, aclara.

El uso y la evolución hizo que en 1958 se comience a fabricar el famoso avión ‘Ranquel’ en Córdoba, que servía tanto para vuelos privados como para uso agrícola. En total se llegaron a fabricar 132 de esos aviones. Luego se desarrollaron aviones con licencia americana y hasta el día de la fecha los aviones agrícolas no han cambiado demasiado en modelo y diseño.

-¿Ustedes se sientan más agropecuarios o más aeronáuticos?- le preguntamos al veterano aeroaplicador.

– A mi me gusta sembrar y cosechar, y muchos de Fearca tienen tractores; pero el corazoncito está en el vuelo, el volar. Es una pasión que muchos poetas han escrito sobre esto. Para entenderlo les recomiendo un libro que se llama ‘Fumigando’ de un aeroaplicador de nombre Bonvissuto.

“No te olvides que el avión se desplaza por el aire; lo hace esbelto, con donaire, pero no tiene conciencia. Pilotéalo con prudencia y no molestes a nadie”, recita  Orlando, parafraseaba el aviador y poeta Vicente Bonvissuto, en su libro “Fumigando”.

Etiquetas: aeroaplicadoresagroquímicosaviaciónfearcalangostaorlando martínezpulverización
Compartir41Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Poné los ravioles, vieja. Llegó la soja de los Estados Unidos

Siguiente publicación

Misterios de una selva que nos permite comer madera sin rompernos los dientes

Noticias relacionadas

Actualidad

Senasa profundiza la desregulación en agroquímicos: Se aceptarán ensayos internacionales y ya no será necesario tener un director técnico en los establecimientos formuladores

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

¡La pucha, ya ni se puede acopiar y vender los bidones vacíos de agroquímicos! En Ramallo decomisaron 1.000 envases que eran trasladados sin permisos

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Cargar más
Mercados

Los chinos sacan el pie del acelerador y esperan por la definición, a fin de mes, de la investigación de Beijing sobre las importaciones de carne

8 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un alemán tomando la clásica cerveza argentina entre cultivos de cebada? Sorprenderse de cómo se investiga y produce en nuestro país, incluso para hacer esa bebida que tanto conoce

8 noviembre, 2025
Destacados

“Un buen cultivo inicia con un buen plantín”: La consigna de Amanecer Campero, un vivero que impulsa la horticultura en Misiones desde un insumo clave

8 noviembre, 2025
Actualidad

La Sociedad Rural inició los festejos por sus 160 años y recibió como regalo 1 millón de litros de gasoil

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .