Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los aviones para combatir plagas agrícolas comenzaron a utilizarse hace 90 años

Bichos de campo por Bichos de campo
5 julio, 2018

Orlando Martínez es uno de los fundadores de Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) y hoy es presidente honorario de la entidad. El hombre sabe como pocos acerca de la historia de la aviación agrícola en la Argentina porque desde hace casi 50 años que vuela sobre lotes agrícolas: a los 23 años empezó a remontar vuelo instruido por su padre.

Eran otras épocas, otros cultivos y distintas plagas allá por la década del 70. “Mi padre era instructor de aviación y mi madre enteladora”, nos cuenta Don Orlando. ¿Qué es eso? Las ‘enteladoras’se ocupaban de los géneros que cubrían las alas de muchos aviones. “En aquella época los aviones tenían partes de tela que necesitaban mantenimiento”, explica el aeroaplicador.

Bichos de Campo le pidió a Martínez un breve resumen de la historia de la aviación agrícola en el país, que comenzó hace más de 90 años. “Fue en 1927 que Viscarret puso un ‘tacho’ en un avión para aplicar arseniato de plomo para combatir la langosta. Eran épocas en las que pasaban mangas de langostas y no quedaba nada, ni la ropa”, rememora.

Ver: ¿Quién fue Marcelino Viscarret?

“Y mirá que parangón que justo en 1927 es cuando se inicia la fabrica de aviones militares en Córdoba. Así que ya teníamos un aviador agrícola cuando estábamos iniciando la fabricación de aviones en el país”, destaca Orlando.

Aquí la nota completa con el presidente honorario de Fearca:

Según las memorias de Martínez, la mayor expansión de la aviación agrícola en la Argentina se registra en la década del 50. “Con la aparición de los productos clorados para combatir la tucura”, cuenta. Las aplicaciones se hacían con aviones de resabio de la segunda guerra mundial adaptados para pulverizar. “Eran aviones muy nobles, ojo”, aclara.

El uso y la evolución hizo que en 1958 se comience a fabricar el famoso avión ‘Ranquel’ en Córdoba, que servía tanto para vuelos privados como para uso agrícola. En total se llegaron a fabricar 132 de esos aviones. Luego se desarrollaron aviones con licencia americana y hasta el día de la fecha los aviones agrícolas no han cambiado demasiado en modelo y diseño.

-¿Ustedes se sientan más agropecuarios o más aeronáuticos?- le preguntamos al veterano aeroaplicador.

– A mi me gusta sembrar y cosechar, y muchos de Fearca tienen tractores; pero el corazoncito está en el vuelo, el volar. Es una pasión que muchos poetas han escrito sobre esto. Para entenderlo les recomiendo un libro que se llama ‘Fumigando’ de un aeroaplicador de nombre Bonvissuto.

“No te olvides que el avión se desplaza por el aire; lo hace esbelto, con donaire, pero no tiene conciencia. Pilotéalo con prudencia y no molestes a nadie”, recita  Orlando, parafraseaba el aviador y poeta Vicente Bonvissuto, en su libro “Fumigando”.

Etiquetas: aeroaplicadoresagroquímicosaviaciónfearcalangostaorlando martínezpulverización
Compartir35Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Poné los ravioles, vieja. Llegó la soja de los Estados Unidos

Siguiente publicación

Misterios de una selva que nos permite comer madera sin rompernos los dientes

Noticias relacionadas

Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Mientras esperan que los drones tengan luz verde, algunas provincias avanzan con su propia legislación: “Hay un interés altísimo para aplicar fitosanitarios”, dicen en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
20 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .