UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los arroceros de Entre Ríos caen como moscas debido al alto costo de la energía para regar

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
16 marzo, 2020

Contar con datos estadísticos sirve para entender lo que está pasando, para detectar problemas e intentar modificar el rumbo de los acontecimientos en caso de que fuera necesario. Pues bien, intentar modificar las cosas no está sucediendo en Entre Ríos, donde los pequeños productores van dejando de lado la producción de arroz. Eso es lo que refleja el censo que encaró la fundación ProArroz y que está llegando a su fin.

Bichos de Campo entrevistó a Griselda Carñel, docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y responsable del relevamiento en cuestión,quien explicó que respecto del censo previo que se realizó en la campaña 2016/17 hubo una caída del 17% en el número de productores. La mayor parte de ellos abandonó el cultivo en el anterior ciclo agrícola.

Escuchá la entrevista con Gricelda Carñel:

La causa principal de la deserción, según está profesional, tiene que ver con el alto costo de la energía necesaria para regar los campos que se inundan con agua de pozo: “La extracción de agua de pozo profunda es costosa y ese es uno de los argumentos para haber dejado” el cultivo. “En años anteriores veíamos que la reducción de algunos productores se daba por edad, cuando se jubilada o dejaba o entraban nuevas generaciones. Ahí tendían a hacer otros cultivos. Ahora el argumento del 90% de los productores es que lo que se recauda no cubre el costo de producción”.

Carñel explicó que hace unos 20 años en Entre Ríos se sembraron 160 mil hectáreas con el cereal, pero que la superficie se redujo a un tercio de ese registro. Hoy quedan solo 145 productores que sembraron 53 mil hectáreas en toda la provincia.

Además, de los 145 productores que sobreviven, hay  120 que manejan menos de 500 hectáreas cada uno y representan el 33% de la superficie del cultivo. El otro 70% está en poder de firmas que para sobrevivir avanzaron en el agregado de valor produciendo con marca propia, explicó la especialista.

“Los que siguen lo hacen por costumbre, cultura, y sobre todo aguanta el que siembra en su propia tierra.La deserción preocupa, ya que el arroz da mucha mano de obra, es culturalmente importante y hay infraestructura dedicada a ello en la provincia”, finalizó Carñel.
…

Etiquetas: . economías regionalesarrozcenso agropecuarioentre ríosGricelda Carñelpequeños productores
Compartir27Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

A 12 años de la 125, Alfredo apuesta por el diálogo entre Alberto y el campo: “No quisiera cortar una ruta nunca más”

Siguiente publicación

Desiré Sigaudo de la BCR: ¿Cómo queda Argentina frente al impacto del Coronavirus en los mercados agropecuarios?

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

Un “museo vivo” abrirá sus puertas por última vez: El histórico desarmadero El Universo organiza un gran remate para desprenderse de todas las “reliquias” acumuladas por 60 años en Villa Elisa

por Lucas Torsiglieri
3 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias a una investigación del INTA (¡cuando no!) sobre la cuarentena con frío, Argentina y México sellaron un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Actualidad

La historia del puerto que viajó por el Paraná: Efraín Catalín, su responsable, narra los días de gloria del puerto de la Cooperativa de La Paz, que nació rio abajo y ya está por apagarse

por Diego Mañas
27 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Los productores de Aapresid quieren ganar mercado para sus granos entre los salames? Senasa confirmó una autorización para el uso de proteína de soja en la producción de chacinados

7 noviembre, 2025
Actualidad

Aviso para Patricia Bullrich sobre las inundaciones: “El remedio puede ser peor que la enfermedad”, advierte el productor Carlos Gutiérrez, temeroso de que el salvataje termine perjudicando a Bragado

7 noviembre, 2025
Destacados

Pese a que muchos parecen desearle el tropiezo definitivo, Sancor se sigue recuperando, mantiene todas sus plantas activas y procesa hasta 600 mil litros de leche por día

7 noviembre, 2025
Actualidad

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) eliminó 80% de sus normas y abandonará gran parte de sus funciones históricas como controlador del proceso productivo de los vinos

7 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .