Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, marzo 23, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, marzo 23, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los Antiguos: Quiénes son los productores frutícolas argentinos más australes del país que quieren tener su propia denominación de origen para cerezas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 febrero, 2021

Si treinta años atrás le hubiesen dicho a los productores del valle agrícola de Los Antiguos, en la provincia de Santa Cruz, que se consolidarían como uno de los principales puntos de exportación de cerezas del país, probablemente se hubieran reído. Pero alguien de la zona, allá por la década de 1980, llevó unos cerezos que había conseguido en Mendoza “para ver qué pasaba”. Y el título de esta crónica revela el resultado.

El puntapié inicial fue la creación de la Cooperativa Agrofrutícola El Oasis, en 1988. Los vecinos de Los Antiguos ya habían sido testigos de otros proyectos similares que no habían tenido buenos resultados, como una vieja cooperativa que producía y almacenaba fardos de alfalfa. Pero esto se perfilaba como algo completamente distinto porque suponía producir y vender algo muy demandado por el mercado.

“La gente del INTA, de la estación experimental de Santa Cruz, perfiló a los productores. Eran todos pequeños –tenían entre una y tres hectáreas- y estaban dispersos. A raíz de eso los reunió y propuso que se arme una cooperativa”, contó a Bichos de Campo Federico Guerendiain, productor y miembro del consejo de administración de la cooperativa.

Siendo el primer ingeniero agrónomo que llegó a Los Antiguos 28 años atrás, Federico fue testigo del desarrollo de este proyecto y de todos los obstáculos que enfrentó.

“Santa Cruz era una provincia lanera. No había formación sobre fruta y producir acá es muy difícil. En su momento no había teléfono, los mensajes eran por radio aficionados. Hoy hay serios problemas de electricidad, se produce con motores a gasoil en la usina. Hay un sólo proveedor de internet y no tiene banda ancha”, dijo.

La cooperativa se levantó sobre un predio viejo con un galpón que todavía guardaba algunos de los fardos del anterior emprendimiento. Lo primero que se armó allí fue una estación de empaque sencilla, en 1993.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/02/WhatsApp-Video-2021-02-10-at-10.08.28.mp4

Hasta ese entonces, los miembros compraban en conjunto cajas de una cartonera de Buenos Aires y realizaban sus propios empaques en sus chacras. Los compradores venían en su mayoría de la ciudad de Comodoro Rivadavia y recorrían cada predio en busca del precio más barato. Quién tenía una camioneta optaba por viajar hasta la ciudad y venderlas allí.

Además de vender en la ciudad, el otra alternativa comercial era la Fiesta Nacional de la Cereza, que se celebra todos los años en enero. El aluvión de turistas era tal que los 4000 habitantes de Los Antiguos recibían hasta 20.000 personas con “hambre” de cerezas.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/02/WhatsApp-Video-2021-02-10-at-10.08.20.mp4

El salto vino cuando los miembros decidieron colocar algo de su producción en el Mercado Central de Buenos Aires. “Llegamos sin conocer. Nos daban cheques rebotados, no cobrábamos. Hasta hacer la experiencia no fueron buenos años, nos jodían siempre”, aseguró ofuscado el ingeniero. Pero como todo en la vida, se trata de una de cal y una de arena.

Gracias a su presencia en el mercado concentrador porteño, durante una ronda de negocios técnicos del INTA los contactaron con un importador de España. Y en 1995 se concretó el primer envío a ese país –cliente que continúa hasta el día de hoy- y un año después también los recibió Bélgica e Inglaterra.

¿Hay una fórmula mágica detrás de esas cerezas? Se podría decir que sí. “Por la latitud en la que estamos hay mucha amplitud térmica. En enero hay 1°C por la mañana y 20°C por la tarde. Eso hace que el fruto convierta más ácidos en azucares. Con el INTA queremos hacer una denominación de origen”, reveló Guerendiain. A eso hay que sumarle que son las últimas del año y llegan cuando los mercados están desabastecidos, por lo que los productores obtienen muy buenos precios.

Y con los años fueron sumando otros destinos: Emiratos Árabes –hoy es el principal cliente en volumen-, Arabia Saudita, Baréin, Qatar, Rusia y últimamente también Singapur. Hace dos años se envío un cargamento a China, pero por el elevado costo del envío, los números no cerraron y no se concretó otra operación a ese mercado “colonizado” por los productores chilenos.

Hoy el 60% de la producción se exporta vía aérea desde Ezeiza y el 40% restante se comercializa en el Mercado Central de Buenos Aires con clientes ya consolidados.

“Muchos productores quedaron en el camino porque el cooperativismo no es para todos, lamentablemente. Hoy hay 24 socios de los cuales 12 tienen producción propia y el resto está en vistas de eso”, resaltó el productor.

Etiquetas: australbareincerezaschinacooperativa agrofruticola el oasisemiratos árabesEspañaExportacionFederico Guerendiainintalos antiguosmercado centralrio gallegossingapur
Compartir47Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

El gobierno mostró sus dos caras a la Mesa de Enlace: Este round lo ganaron “los amables” y el campo por ahora festeja que no suban las retenciones

Siguiente publicación

Antonio Lattuca fue pionero de la agroecología urbana en Rosario: Con 70 años, ahora apuesta a demostrar que se puede hacer a escala extensiva

Noticias relacionadas

Actualidad

El pollo argentino vuelve a Rusia y a Hong Kong: Se reanudan las exportaciones a esos destinos luego de negociaciones por la Influenza Aviar

por Bichos de campo
23 marzo, 2023
Valor soja

Cinco gráficos para entender cómo el gobierno chino sigue haciendo grandes esfuerzos para intentar reducir la dependencia de la soja importada

por Valor Soja
22 marzo, 2023
Actualidad

Senasa inició un plan de emergencia por un brote de Mosca del Mediterráneo en Río Negro: Adelantaron que no peligra el estatus de área libre

por Bichos de campo
22 marzo, 2023
Ganadería

En febrero volvieron a crecer las exportaciones de carne y las ventas a China, pero a costa de la pérdida de ingresos y competitividad de los criadores

por Nicolas Razzetti
22 marzo, 2023
Cargar más
Actualidad

El pollo argentino vuelve a Rusia y a Hong Kong: Se reanudan las exportaciones a esos destinos luego de negociaciones por la Influenza Aviar

23 marzo, 2023
Empresas

El caso ZorrChac: Cuatro amigos reabrieron un frigorífico abandonado en Helvecia, que ahora faena 2.000 vacunos al mes y le da trabajo a 30 vecinos de ese pueblo santafesino

23 marzo, 2023
Ganadería

Una cabaña cordobesa logró ubicar los dos mejores Braford del mundo en un certamen internacional

23 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: Horacio Salaverri, de Carbap, explica por qué quieren cortar el diálogo con el gobierno de Alberto

23 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .