UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 1, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Llegó el turno del kiwi agroecológico: Ensayan la convivencia de ese cultivo con otras plantas y hasta con animales menores

Bichos de campo por Bichos de campo
19 marzo, 2024

“Hoy en día, el kiwi se maneja como un monocultivo; es decir, en todo el año solo está ese frutal en la superficie. Al ser una exótica, suelen ser sistemas poco conectados con el entorno. Además, si bien la producción es orgánica, requiere insumos externos”, explicó Martina Bertolón, docente de Fruticultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), quien está comenzando ensayos junto a otras entidades para ver la factibilidad de lograr un kiwi más agroecológico, que conviva con otras plantas e incluso con especies animales menores.

En el sitio de divulgación de esa facultad pública, Sobre la Tierra, se publicó un informe sobre esos ensayos, que se realizan en la Chacra Miramar del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Allí cerca, en el sudeste bonaerense, está enclavado el principal foco de producción de esa fruta, que es originaria de Asia, se popularizó en Nueva Zelanda y hace dos décadas se instaló en la Argentina.

La producción local de kiwi empezó a crecer en el 2005. En la actualidad, cada año se producen casi 14 mil toneladas de esta fruta, sobre todo de la variedad Hayward -la verde y más conocida- en 900 hectáreas. Más de la mitad de ese área se ubica en el sudeste bonaerense. Pero, claro, se ha difundido un sistema de producción que no es demasiado discutido. Hasta ahora.

“Mi trabajo buscó generar propuestas más sustentables a partir de la colaboración de instituciones y organizaciones vinculadas a la cadena de producción del kiwi, y de los productores del sudeste bonaerense. Participaron el MDA, la FAUBA, el INTA y el SENASA”, contó Bertolón. Esas instituciones diseñaron en conjunto una producción de kiwis modelo y se enfocaron en aumentar su sustentabilidad.

¿Y cómo se logra una producción de kiwi más ecológica?

La docente añadió que en miras de ese diseño más sustentable utilizó elementos de la agroecología. “Planteamos prácticas que promueven la salud del suelo, la biodiversidad, la integración con el entorno natural, la diversificación la producción y la reducción de los insumos externos. Siempre incluyendo las necesidades y realidades de los productores”.

De los balnearios al kiwi: Un viejo sueño productivo que se concretó “gracias” a la pandemia

Sobre un diseño colaborativo, la docente de Agronomía contó que lo plantearon en media hectárea de la Chacra Experimental Miramar: “El kiwi es una liana y se implanta en filas. Entre ellas se pueden incorporar especies hortícolas, forrajeras o corredores biológicos y animales chicos, como gallinas, para diversificar el ingreso de los productores y aumentar la biodiversidad”.

“Con respecto al manejo del suelo, consideramos usar una capa de restos vegetales en vez de una plástica para mejorar la humedad y disminuir la variación de temperatura en el suelo. Además, incluimos el uso frecuente de compost”, añadió.

Finalmente, en la producción de kiwi se suelen usar cortinas forestales de especies exóticas; en especial, casuarinas. El diseño colaborativo propone usar especies nativas e incorporar un estrato arbustivo o herbáceo también nativo.

Bertolón afirmó que los productores de kiwi de la región están interesados en producir de la forma más sustentable posible. “La idea del trabajo fue que el monte frutal de la Chacra Miramar funcione para investigar, innovar y desarrollar tecnologías en conjunto. Que sea una referencia para quienes producen kiwi. Un faro de sustentabilidad”.

Según Martina, que también es profesional del MDA, la fruticultura es ideal para aplicar la agroecología porque suelen ser sistemas que se modifican poco en el tiempo. “Los árboles producen por muchos años y se pueden pensar manejos a mediano y largo plazo”.

“En las dieciséis chacras experimentales del MDA se promueven módulos agroecológicos”, contó Bertolón, y añadió que en la Dirección de Fruticultura del MDA recorren cadenas productivas de frutales de la provincia, como las del kiwi o el olivo, y que cada vez hay más interés en la producción agroecológica.

Por su parte, Georgina García Inza, directora del trabajo de Bertolón e investigadora en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay, señaló que hay una demanda vacante y con gran potencial en la fruticultura agroecológica. “Este estudio representó un desafío porque es un tema poco abordado”.

Etiquetas: agroecologíaChacra Miramarfaubafruticulturakiwikiwi agroecologicoMartina Bertolónmda
Compartir159Tweet99EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

Preocupación de CAME porque el plan oficial para importar alimentos constituye una “competencia desleal” para las pymes locales

Siguiente publicación

“Yoyi” Peter es tercera generación de transportistas fluviales en el Delta entrerriano: “De 90 barcos quedamos 20 y hay trabajo, pero no se gana como antes”

Noticias relacionadas

Actualidad

La metamorfosis de Walter Albrecht, un productor y dos vidas: De sembrar 3.500 hectáreas y vivir exhausto a cosechar solo 3 de trigo, lino y deseos

por Lola López
30 agosto, 2025
Actualidad

“Hasta que no vea un kiwi no me voy”, dice la joven becaria Yamila Murashima, mientras cuida con mucho celo la primera plantación experimental de esa fruta en la Chacra Miramar

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

De la mano del veterinario Jorge Monteserín, la Chacra Miramar evalúa el manejo integrado para que haya información oficial sobre las ventajas de hacer “buenas migas” entre vacas y cultivos

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Las tormentas trajeron lluvias que provocaron desastres y agravaron la situación de las zonas inundadas

31 agosto, 2025
Actualidad

Inundaciones: El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado pedirá al gobierno la urgente reactivación de las obras hídricas paralizadas

31 agosto, 2025
Destacados

¿A qué nadie adivina con qué tela están hechos los vestidos de las modelos que acompañan a la diseñadora Marité Ferreyra?

31 agosto, 2025
De Raíz

El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

31 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .