Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Le decían que estaba loco, pero hoy sus fertilizantes y huertas móviles son todo un éxito, y sobre todo entusiasman a los chicos

Lola López por Lola López
24 julio, 2023

Lo primero que aclara Carlos Carbonell de sí mismo es que es un hombre urbano. Y quizás justamente por tener una mirada ajena a la ruralidad es que empezó a ver todo lo enormemente valioso que tiene el campo (donde vive hace más de 30 años) y que muchas veces pasa inadvertido.

Carlos vive en Colón, Entre Ríos, en un establecimiento históricamente ganadero y donde hace unos años decidió construir unas cabañas para recibir turistas. Ahí se encontró con el problema de no tener electricidad, ni cloacas ni recolección de residuos. Entonces ideó un sistema para separar los desperdicios y reciclarlos y hoy se enorgullece de poder decir que son un establecimiento Basura Cero.

En un campo no hay cloacas ni recolección de residuos: Pero en Colón, Carlos Carbonell logró combinar la ganadería con un turismo rural “basura cero”

Pero la idea de “hacer algo útil” y a la vez cuidar el ambiente venía de antes. “Soy un hombre de ciudad que se encontró con un campo con problemas de suelo y empecé a buscar alternativas para poder fertilizarlo”, relata.

“En 2007, con mi camioneta, empecé a traer residuos de un aserradero para compostar y generar humus; los vecinos me decían que estaba loco, que iba a llenar el campo de hongos, pero justo unos aserraderos se ofrecieron a mandarme sus residuos, lo que me ahorraba tiempo y dinero, así que fue un gran empujón”.

Al poco tiempo este emprendedor ya había armado una pequeña zaranda chiquita y comenzó a vender el sustrato para plantines de huerta, Con el correr de los meses tenía cada vez más cantidad de sustrato y empezó a cobrarles a los aserraderos para, con ese dinero, alquilar una pala para mover esas grandes cantidades.

“Compostar residuos forestales no es sencillo, por ejemplo se necesitan 40.000 litros de agua por tonelada”, detalla Carbonell. “Por eso esto me llevó tiempo y mucha dedicación, ya que además de buscar todo lo referido al compost fui aprendiendo empíricamente, siempre pensando en la menor huella de carbono”.

“Hoy usamos residuos que antes contaminaban el ambiente, generaban humo y hasta provocaban accidentes en las rutas, además de ser biomasa potencial de incendio”, enfatiza. “Esos problemas ya no existen y junto con los aserraderos, de quienes tengo el apoyo, estamos trabajando para conseguir bonos de carbono y hemos logrados que se les reduzcan los impuestos por ser generadores de biocombustibles (chips que se usan para bioenergía)”.

En el medio de ese ir y venir y de generar cada vez más sustrato surgió la idea de las huertas móviles, que son bolsas en cuyo interior hay restos de aserradero compostado. Allí, de manera muy fácil (con un cuchillo de cocina) se siembran plantines, con la ventaja de que no hay que sacar yuyos y necesitan poco riego porque el sustrato ya tiene humedad y la mantiene.

“Las huertas móviles nacieron por la necesidad de tener alimentos saludables, con la menor inversión de dinero y tiempo; los materiales ideales serían bioplásticos pero usamos lo que hay disponible, como friselina y bolsas de polipropileno”, aclara al tiempo que destaca que desde el primer momento recibió apoyo de la agencia INTA de Colón y hasta el año pasado contó con fondos de fundación ArgenInta.

Apenas hubo creado las huertas móviles visitó varias escuelas (más de 30 hasta la fecha) donde los chicos recibían la propuesta con mucho entusiasmo y era una forma de proveer alimentos frescos de una manera simple y autogestionada.

“Es realmente muy sencillo producir alimentos, una persona sin herramientas ni experiencia puede cosechar parte de sus alimentos y de esta manera incrementar sus recursos, además Huerta móvil reduce al 20% los costos operativos y permite producir alimentos en cualquier lugar por inhóspitos que sea”, se entusiasma Carbonell. “Y ver a los gurises motivados, sembrando o reconociendo un plantín de cebolla, emociona”.

“Otra de las ventajas de este sustrato es que necesita menos riego y menos cantidad de lluvia, así que también lo vendemos a granel, por ejemplo a viñedos para desparramar alrededor de las plantas. Todo se fue generando por pensar y querer solucionar un problema como es la fertilización. Hoy estamos contentos porque hemos recibido reconocimiento y vemos que hay oportunidad de cambiar algo usando recursos despreciados, para mí es perfecto”, explica.

Ahora Carbonell va por más y presentó un proyecto para utilizar la biomasa y los residuos orgánicos de los municipios, pelletizarlos y usarlos en la siembra directa. Ya compró una peletizadora y, en la medida de sus posibilidades, está desarrollando la planta.

“Esto podrían hacerlos todos los municipios y vender fertilizantes por zona. La Argentina importa fertilizantes por 1.500 millones de dólares, así que los recursos están, y al mismo tiempo se ahorrarían los enormes costos de fletes, seguros, cargas y descargas”, reflexiona. “Vivimos en un país donde hay que realizar malabarismos para vivir… Pero hay muchas oportunidades para crecer y, además, la rentabilidad viene sola si uno hace las cosas bien”.

Etiquetas: bioeconomíacarlos carbonellColoncompostajeentre ríoshuertashuertas móvilesrecicladoresiduos forstales
Compartir3146Tweet1967EnviarEnviarCompartir551
Publicación anterior

El decreto que llevó el Dólar Agro a 340 pesos no incluye por ahora al maíz, que debe ser añadido con una resolución de Agricultura

Siguiente publicación

Carlos Kohn descree de una explosiva recuperación de la hacienda este año: El día de la Marmota y la ganadería argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: Entre las aguas agitadas y los precios por el suelo, los pescadores artesanales siguen esperando por la ayuda de su querido “Cristo de las Redes”

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Diego Tavelli says:
    2 años hace

    Buenos dias, soy productor de la zona de general guido en provincia de buenos aires, lei la nota a Carbonell y me intereso poder replicar lo que el hace en Entre Rios, aca en la zona, quisiera saber si me pueden pasar algun contacto para poder comunicarme con el
    Muchas gracias

  2. María F says:
    2 años hace

    Felicitaciones!! Nos hicieron creer que los fertilizantes industriales y los agrotóxicos iban a solucionar el hambre en el mundo y finalmente es todo lo contrario. En Dic viene a Chile el genio de Charles Dowding a enseñar su sistema NO DIG. Para no perderse su canal de You tube!!!

    • Juan Claudio Chavanne says:
      2 años hace

      Me parecio excelente la nota del Sr cRlos. Carbonell.

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .