UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 13, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las moscas esterilizadas ahora se lanzan enfriadas: Una innovación mendocina llega ahora al Alto Valle de Río Negro

Bichos de campo por Bichos de campo
20 octubre, 2020

Esta semana comenzó a implementarse una nueva tecnología en la región del Alto Valle para el control preventivo de la Ceratitis capitata, vulgarmente conocida como Mosca del Mediterráneo, una de las grandes plagas que atacan los frutos de pepita. La Argentina se convierte así en el primer país de América del Sur, y el quinto a nivel mundial junto con México, Guatemala, Estados Unidos y Croacia, en poner en funcionamiento este sistema de liberación del adulto frío.

Esta técnica empezó a desarrollarse en Mendoza, donde fue adaptada y validada por ewl trabajo conjunto entre Senasa, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN) y la empresa de servicios aéreos Aerotec. Luego se sumaron a esta iniciativa el Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem) en Patagonia, a través de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa).

Desde hace más de 20 años, el Procem utiliza la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la liberación de machos esterilizados de la mosca del mediterráneo, para el control preventivo en las áreas libres de la plaga. El macho estéril minimiza el riesgo de multiplicación y sobrevivencia de aquellas moscas fértiles que pudieran ingresar al área protegida.

Ahora se impone el método del adulto frío para la TIE. “Implica un salto de calidad ya que se obtiene: mayor competitividad y eficiencia del insecto liberado debido a que es sometido a menor estrés y tiene mejores condiciones hasta su liberación (hidratación y alimento). Asimismo, representa una ventaja para el ambiente, ya que se elimina el uso de bolsas de papel para la liberación”, explicó el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.

¡Atrás Mosca de los Frutos! Balance de una lucha sanitaria que resultó exitosa

Las primeras experiencias fueron desarrolladas por el ISCAMEN y durante esta semana se hizo extensiva esta técnica a la principal región productora de peras, manzanas y cerezas de la Patagonia. Para ello, el Estado Nacional realizó un aporte de 40 millones de pesos que permitió reforzar la producción de moscas estériles y la implementación de esta tecnología como método preventivo de control en las áreas libres de la Argentina.

La liberación aérea de insectos estériles se realizará sobre un total de 12.300 hectáreas del Alto Valle. “Los aviones volarán desde la localidad de General Alvear, en Mendoza, donde se encuentra el Centro de Empaque de Adulto Frío del Iscamen, hasta el Alto Valle con los ejemplares estériles adormecidos por el proceso de enfriado y colocados en cajas de liberación”, afirmó el coordinador de Protección Vegetal del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, Esteban Rial.

Estas cajas permiten una dosificación regulable para distribuir las moscas de acuerdo a parámetros de riesgo definidos según la zona.

Los aviones a utilizar fueron adaptados por la firma Aerotec Argentina SA, que además participó activamente en el diseño de la logística para lograr la implementación de esta nueva tecnología en el país. Bichos de Campo hizo una nota a esa firma mendocina, una de las pocas fábricas de aviones que quedan en el país.

Historias raras: En Mendoza existe una fábrica de aviones, que tiene pasado, presente y futuro ligado con el agro

Una gacetilla de prensa de Aerotec, contó que tradicionalmente el método de liberación del insecto estéril consiste en la liberación aérea o terrestre de moscas estériles empacadas como pupas (un estado inmaduro del insecto) en bolsas de papel. Luego, completado su desarrollo, las moscas adultas emergen de las pupas colocadas en el interior de las bolsas y comienzan a alimentarse y madurar. La bolsa contiene además, papel soporte para permitir a los insectos desplegar sus alas al momento de la emergencia y papel almibarado para proveer de alimento a las moscas emergidas.

Cabe destacar que recientemente se realizaron mejoras en la Bioplanta Santa Rosa del ISCAMEN y adaptaciones en las aeronaves, lo que permitió adoptar paulatinamente el sistema de liberación del adulto frío. Este método permite liberar moscas hidratadas, alimentadas y maduras sexualmente, optimizar los tiempos de liberación y además favorecer la distribución homogénea y densidades a aplicar por hectárea, logrando así una mayor competitividad del insecto estéril en el campo y su supervivencia.

Etiquetas: aerotecalto valleaviación agrícolaiscamenMendozamosca de los frutosperas y manzanasplagassanidad vegetal
Compartir37Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Para desagotar los frigoríficos, estiran hasta fin de año la baja de retenciones a los cueros sin curtir

Siguiente publicación

Siguen en cuarentena las estancias que ofrecen turismo rural: “Estamos preparados para abrir”, dice Asunti Pereyra Iraola 

Noticias relacionadas

Destacados

En su empresa familiar, el piloto agrícola Guillermo Giordana le dio una “vuelta de tuerca” a una tradicional pieza de los aviones para que, en vez de durar más, se rompa fácilmente

por Lucas Torsiglieri
13 septiembre, 2025
Actualidad

Los semáforos para aviones existen, y tampoco es recomendable pasarlos en rojo: Así funciona el tótem que, en vez de ordenar el tráfico, avisa cuándo hay que aplicar fitosanitarios y cuándo no

por Lucas Torsiglieri
8 septiembre, 2025
Notas

El agro desde el aire: El especialista Ramiro Cid asegura que la aviación agrícola sufre un “enorme caos legal” por la falta de una ley nacional que regule la aplicación de agroquímicos

por Lucas Torsiglieri
3 septiembre, 2025
Actualidad

De la oficina al campo: Ana Palumbo se cansó de las planillas de Excel y salió a cumplir su sueño de elaborar vinos y ciruelas en San Rafael, muy lejos de su Junín natal

por Diego Mañas
2 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

En su empresa familiar, el piloto agrícola Guillermo Giordana le dio una “vuelta de tuerca” a una tradicional pieza de los aviones para que, en vez de durar más, se rompa fácilmente

13 septiembre, 2025
De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

13 septiembre, 2025
Actualidad

La esforzada aventura creativa de Carlos Dianda, que lleva 37 años fabricando maquinaria y herramientas para los pequeños productores de La Rioja y más allá

13 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: El productor Ricardo Debernardi opina que ahora en 9 de Julio la prioridad debe ser “resolver el tema caminos para encarar la siembra gruesa”

13 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .