Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
sábado, enero 23, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, enero 23, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

¡Atrás Mosca de los Frutos! Balance de una lucha sanitaria que resultó exitosa

Bichos de campo por Bichos de campo
10 abril, 2019
¡Atrás Mosca de los Frutos! Balance de una lucha sanitaria que resultó exitosa

La Fundación Barrera Patagónica (Funbapa) acaba de presentar los resultados de una evaluación al programa de erradicación de la Mosca de las Frutos de la región más austral del país. El estudio, realizado por técnicos del INTA, concluyó que por cada dólar que se invirtió en esa lucha sanitaria ingresan actualmente a la región patagónica unos 15,20 dólares, en especial como producto de mayores exportaciones a mercados que de otro modo no aceptarían las frutas argentinas.

Esta ha sido extrañamente una política de Estado destinada a un sector que suele no contar con ellas. El Programa Nacional de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos (Procem) se lanzó en 1994 y todavía perdura. En aquel momento esa plaga era considerada una de las que mayor daño económico provocaba a los productores. Su presencia en la región impedía el desarrollo de muchos mercados potenciales para las frutas patagónicas.

En la región, las tareas del Procem están al mando de la Funbapa, en un efectivo esquema de intervención público-privada. El programa sanitario es solventado gracias a un canon contributivo obligatorio por cada 1.000 kilos de fruta que sale de la región patagónica. Por eso esta investigación, que tenía el sentido de indagar si ese gasto había dado frutos. El trabajo estuvo a cargo de Patricia Villareal y otros especialistas del INTA.

Bichos de Campo habló con la investigadora para conocer los principales resultados. Mirá el reportaje:

“Fundamentalmente lo que evaluamos que una vez reconocida la Patagonia como Zona Libre de Mosca de los Frutos, primero a fines de 2005 por los Estados Unidos y en 2013 por Chile (que es una puerta de salida a países de la costa Pacífico), la estadística nos ha demostrado que la pera y manzana, que es un sector que en general ha ido cayendo, pudo crecer en exportaciones a Estados Unidos y a países del Pacífico como Perú, Ecuador y Colombia”. explicó la especialista del INTA.

Añadió que la erradicación de esta plaga permitió también la aparición de un nuevo actor productivo en la región, el sector productor de cerezas, que no solo logró acceso a esos mercados sino que también puede realizar envíos por vía aérea, sin tener que afrontar los costos y tiempos de una cuarentena sanitaria.

“Si ponemos en la balanza lo que se invierte cada año en esta lucha sanitaria versus lo que se ahorra en los tratamientos cuarentenarios que se deberían hacer para exportar a Estados Unidos, gastaríamos el doble de lo que sale ejecutar el programa de lucha contra la Mosca”, añadió Villareal.

El resultado final de este estudio, comparando los costos del plan sanitario con los ingresos generados por el mismo, determinan una muy favorable relación de 15 a 1. En el Alto Valle de Río Negro, en función de este resultado tan visible nadie cuestiona la continuidad del plan, pero como el mismo se sustenta con aportes del sector productivo este tipo de análisis y explicaciones son muy bienvenidos.

El trabajo confirma además el valor de la articulación entre el sector público y el privado. Y es que uno de los principales resultados de la vinculación entre el INTA, el Senasa, el gobierno provincial, empresarios y asociaciones de productores es que la Argentina pudo ganarse un lugar en el mercado mundial de frutas de pepita.

De acuerdo con Eduardo Merayo, director de la Funbapa, “el estatus sanitario nos permite competir con los principales productores del hemisferio sur, como Chile, Australia y Nueva Zelanda”.

“Estamos en las mejores condiciones sanitarias. Desde Funbapa trabajamos para que los productores puedan comercializar sin barreras”, afirmó Merayo, quien reflexionó: “Tenemos todas las posibilidades para producir y vender más”.

Etiquetas: alto vallefunbapamanzanasmosca de los frutospatagoniapatricia villarealperasplagassanidad vegetalsenasa
Compartir72Tweet33EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Dicen que se viene otro cosechón de trigo y que hay que pensar dónde colocarlo

Siguiente publicación

La presión ambientalista en Entre Ríos: “El productor ya no sabe lo que se puede hacer y lo que no se puede”

Noticias relacionadas

Crónicas Robadas: Una exportadora fue condenada por liquidar mal los precios de la fruta a un productor
Notas

Se pone en marcha la cosecha de peras y manzanas en el Alto Valle, donde se aguarda la llegada de 20 mil trabajadores temporarios

20 enero, 2021
Distribución de partidas: Se mantuvo casi constante el presupuesto del Senasa, pero licuaron los recursos destinados al INTA
Notas

Distribución de partidas: Se mantuvo casi constante el presupuesto del Senasa, pero licuaron los recursos destinados al INTA

18 enero, 2021
Formosa amenazada por la sequía: “Mirás a los costados y ves fuego permanente”, relató Roberto Consolani
Notas

¿Y qué sucedió en Chubut luego de la gran nevada? Volvió la sequía, cayó el stock, se demora la Ley Ovina y a la lana le subieron las retenciones

17 enero, 2021
Lanzan campaña para frenar el avance del HLB: Señor turista, no lleve plantas de un lado a otro
Notas

Lanzan campaña para frenar el avance del HLB: Señor turista, no lleve plantas de un lado a otro

17 enero, 2021
Cargar más

Choclos

Traje unos choclos del campo de un maiz con 6 eventos apilados. Estoy esperando que mi sobrina vegetariana se clave el segundo para empezar a hablarle de transgenicos.

— Diego Rodriguez (@DiegoRo97261173) January 21, 2021

Otra vez

El productor Mario Mari, en Santa Coloma, partido de Baradero, se encontró con varios silobolsa claramente atacados. Perderá un parte y podrá recuperar el resto con un gran costo y horas de trabajo.
Pero el daño no se repara. pic.twitter.com/h4CxxTsbdS

— Matías Longoni (@matiaslongoni) January 22, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .