UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Las hermanas Villafañe aprendieron de su padre a manejar una pujante empresa exportadora de legumbres, que además luce brillante de tan limpia

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
31 enero, 2024

Las empresas agroindustriales no suelen estar nunca del todo limpias, eso es casi un imposible. El entorno que las rodea suele ser campo, donde vuela la tierra. La maquinaria necesita grasa y aceite. Los graneles que se manejan suelen dejar polvillo flotando en la atmósfera. Definitivamente es muy difícil que una planta que moviliza cotidianamente grandes volúmenes de granos esté limpia.

Salvo que uno vaya a la planta de Argencrops, que procesa legumbres para exportación. No se sabe cómo hacen, pero allí las hermanas Villafañe no solo manejan el negocio pujante que montó su padre, fallecido hace poco tiempo. Además mantienen la enorme planta impoluta, todo ordenado, los pisos brillantes. Las mujeres nos reciben con barbijo, pero no por temor sino porque así lo ordenan las reglas. Hay una pulcritud extrema.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Sucede en la pequeña comunidad jujeña de Las Pampitas, cercana a Perico. Argencrops es una enorme planta procesadora con varios galpones, que exporta entre 8.000 y 10.000 toneladas de diversos granos como porotos, garbanzo, lentejas y arvejas. Por más de 17 años, desde 2006, el fuerte de la empresa ha sido producir, procesar y exportar las distintas variedades de legumbres del norte argentino.

Rita Villafañe es la gerente de esta planta exportadora, y junto a su hermana y a otras mujeres manejan este pequeño impero fundado por su padre, Raúl, a quien describen como “un apasionado de las legumbres, quien trabajó en el rubro por más de 40 años”.

En esta empresa familiar se procesa materia prima que proviene de productores de Tucumán, Salta y Jujuy. Es imposible que con tantos camiones circulando todo luzca tan limpio.

“Hacemos acuerdos de producción con algunos productores de legumbres de diferentes variedades. Aquí en el norte lo que más se trabaja son los porotos. Hay una cantidad enorme que no conocemos porque no consumimos mucho en el mercado local, pero hay muchos tipos de porotos que el mercado exterior sí los demanda”, dijo a Bichos de Campo Rita, quien trabaja junto a su hermana y su madre.

La gerenta de Argencrops resaltó las variables que se tienen en cuenta para poder exportar el 99% de la producción que procesan. “Trabajamos  con mucho intercambio de información de mercados, tendencias y volúmenes productivos de otros orígenes, para tratar de tener la mejor opción a la hora de comercializar, tanto en variedad, en calidad, como en precios”.

-¿Cómo funciona esta planta, una vez que entra la cosecha del campo?

-Acá llega la mercadería natural del campo. Tenemos poroto de toda la zona productiva. El corazón productivo de la Argentina de porotos está en Salta y en Jujuy también se hace una parte. Ingresa y sigue todo un proceso de tamañado, limpieza, abrillantado, empaquetado, hasta que sale listo para mandarlo al país de destino. Tenemos estándares bastante exigente de proceso y de trabajo, porque además estamos certificados. La planta está certificada con la norma FSC 22.000.

Mire la entrevista completa:

Según la empresaria, esta certificación rige los pasos para llegar a una legumbre de calidad superior y mayor alcance en el mercado. “Es un una certificación que garantiza la inocuidad, la calidad y la trazabilidad del producto, vista desde campo hasta que llega a góndola prácticamente. La certificación nació un poco por demanda de los mercados. Las exigencias de inocuidad han crecido también después de la pandemia por cuestiones de seguridad alimenticia. la certificación  ha sido muy bien recibida  porque nos ha posicionado en algunos mercados”, explicó.

-¿Estas legumbres se procesan con un pedido previo de los mercados?

-Así es. En el 80% de los casos sí. Tenemos un volumen y un presupuesto de venta con mercado ya identificado con los que venimos trabajando. En  la empresa hace más de 17 años, tenemos como una gimnasia de mercado bastante aceitada. Después van apareciendo operaciones quizás un poquito más puntuales, dependiendo de las demandas esporádicas de algunos países. Por ejemplo, poroto negro en el caso de Brasil, cuando le falta a veces. Se trabaja mucho con información de mercado, obviamente.

Argencrops cuenta con cinco naves, una línea de producción, clasificación y limpieza, similar a las grandes exportadoras. Sin embargo, se autodenominan como una mediana empresa que tiene como pretensión a corto plazo agregarle valor al poroto de descarte y desarrollar otra línea de producción.

“En el mercado nacional la proteína más importante es la carne, por una cuestión cultural. Pero en otros países la proteína vegetal es la más importante. De hecho, las legumbres son la principal fuente de proteína vegetal que tenemos como alternativa. Si bien acá se consume poco, ha venido creciendo en los últimos años. Argentina es un jugador súper importante en la producción de estas legumbres y hoy prácticamente se lo lleva todo el mercado internacional”, detalló Villafañe.

-¿Entonces están pensando en elaborar alimentos basados en plantas? 

-Sí, estamos trabajando en esa tendencia. La idea hacer todo aquí (en la planta) darle valor agregado y bueno, venderlos al mundo y también en Argentina, bajo la marca de Argencrops.

-¿Cambia algo el ser mujeres a la hora de llevar adelante un trabajo que generalmente lo hacen hombres?

-Hay algunas cuestiones en las que nos va a costar un poquito más, pero bueno, creo que con mucho trabajo, paciencia y esfuerzo. No, no es imposible. De hecho hoy somos muchas mujeres acá en la empresa y yo cada vez veo también más mujeres en empresas, colegas. Vamos creciendo, vamos ganando espacio.

Como sea, cuesta encontrar un poroto negro donde va el alubia blanco. Sorprende.

Etiquetas: argencropsExportacionexportadoras de legumbresjujuylas pampitaslegumbresmujeres ruralesraul villafañeRita Villafañe
Compartir6263Tweet3915EnviarEnviarCompartir1096
Publicación anterior

A rezar: Apareció el pronóstico meteorológico extendido y no trae buenas noticias

Siguiente publicación

El gobierno dio marcha atrás con la desregulación del “Régimen Federal de Pesca” y las empresas del sector respiran aliviadas

Noticias relacionadas

Actualidad

Si se confirma que Trump habilita la importación de 80 mil toneladas de carne argentina, la cuota americana será mejor negocio que la histórica Cuota Hilton para Europa

por Sofia Selasco
23 octubre, 2025
Actualidad

Según los frigoríficos exportadores, la carne argentina se está vendiendo más cara, pero hay poca hacienda para aprovechar los altos valores

por Nicolas Razzetti
21 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Actualidad

Treinta años después de liderar a cientos de mujeres rurales que evitaban remates de campos chacareros, Lucy De Cornelis reflexiona: “Yo no sé si esto es peor que los 90, pero parece más inhumano”

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

23 octubre, 2025
Actualidad

Carne a USA: Javier Rodríguez, ministro de producción de Kicillof, respondió los dichos de la funcionaria de Trump sobre la aftosa y acusó al gobierno de “hacer silencio”

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .