UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Lanzan un plan contra la brucelosis caprina, con vacunación obligatoria

Matias Longoni por Matias Longoni
14 junio, 2017

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), mediante la Resolución 372-E/2017 que fue publicada en el Boletín Oficial, aprobó el denominado “Plan Nacional de Control de Brucelosis Caprina”, en el que se establecen las estrategias sanitarias básicas que deben ser aplicadas en cada zona o provincia, según su situación epidemiológica. La iniciativa prevé la vacunación obligatoria de los hatos  con la vacuna B. melitensis Rev.1 en las zonas endémicas.

“El objetivo del plan es reducir el impacto negativo de la infección en la salud pública y en los rodeos caprinos de la Argentina”, dice la resolución.

La Brucelosis caprina es una enfermedad producida por la bacteria Brucella melitensis que afecta principalmente al ganado caprino. Los animales se infectan a través de la ingestión de alimentos (incluyendo leche, en el caso de cabritos) y aguas contaminadas por el contacto con fetos abortados, placenta o descargas vaginales. Puede afectar a la mayoría de las especies domésticas y al hombre, que se infecta por contacto directo o indirecto, por consumo de leche cruda de cabra o queso fresco contaminado. Aquí el INTA aporta un manual para conocer más sobre esta enfermedad.

 

“Es una zoonosis con alto impacto en la salud pública que afecta especialmente a poblaciones humanas vulnerables, de escasos recursos que viven en zonas alejadas de centros urbanos y de asistencia, afectando además, la productividad de los hatos caprinos y su economía”, dice el Senasa al justificar la necesidad de poner en marcha un plan nacional de control. Además aclara que “es necesario interrumpir el contagio y la diseminación de la Brucelosis en la población caprina y ovina del país y la generación de casos humanos, mediante la vacunación caprina con la vacuna B. melitensis Rev.1 en las zonas endémicas”.

El servicio sanitario dijo que “se cuenta con la articulación interinstitucional necesaria para iniciar el desarrollo de un Plan Nacional” junto a las provincias involucradas. En ese sentido, requirió “la integración al mismo de los planes provinciales ya vigentes (Mendoza, San Juan, Catamarca y Salta) y la implementación de los nuevos planes oficiales en las provincias restantes” que tengan población caprina.

En su articulado, la Resolución  define diferentes términos vinculados a esta lucha sanitaria y determina distintas zonas (desde endémica a libre) para regionalizar las acciones contra la enfermedad. También dispone que para zonas endémicas se aplicará “vacunación masiva y sistemática”, con la vacuna B. melitensis Rev. 1 por vía conjuntival, cada 2 años en cada establecimiento”.

“La vacuna se aplicará en las hembras caprinas no gestantes y hembras ovinas no gestantes que cohabiten con caprinos; y en las hembras gestantes de ambas especies durante el primer y el último mes de gestación”, establece.

“El calendario de vacunación será determinado en cada zona, según sea la estacionalidad reproductiva. Debe evitarse la vacunación en machos reproductores, capones, cabritos y corderos con destino a faena inmediata”, se explicó.

En al artículo 5, el Senasa define que el Estado se hará cargo de los costos del operativo de vacunación cuando sea necesario. “En función de la vulnerabilidad económica que puedan presentar algunos integrantes del sector y la naturaleza estatal de la organización y gestión de los planes, la vacuna B. melitensis Rev.1 podrá ser provista en forma estratégica por este Servicio Nacional. Dicha vacuna será entregada a la organización operativa en la provincia a la que se le ha asignado la ejecución de la vacunación o al Ente Sanitario autorizado”, se definió.

 

Luego de definir cómo se aplicarán los criterios para definir zonas o establecimientos “libres” de la zoonosis, el Senasa también regula los movimientos de hatos caprinos entre diversas zonas.

 

Etiquetas: brucelosiscaprinossenasa
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La tapa de Página/12: una acusación y decenas de burlas

Siguiente publicación

Landriscina: la mitad de una sandía

Noticias relacionadas

Actualidad

Luego de los reclamos del sector porcino, Senasa aprobó el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Actualidad

Ni la cuarentena ya es lo que era: Senasa flexibiliza las reglas para introducir material de propagación vegetal sin que ingresen plagas

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

¿Tan difícil es compartir? El Senasa obliga a productores y empresas a declarar un “domicilio electrónico” para trámites, cuando bien podría sacar esos datos de la base de datos de ARCA

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

Senasa actualizó la normativa sobre el lavado obligatorio de los camiones que transportan animales: Habrá un listado nacional de locales y un nuevo certificado a tramitar

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Punto final para una persecución idiota contra un dirigente rural: La mediocridad política y judicial tuvo tres años a Román Gutiérrez, productor de Pergamino, contra las cuerdas

26 octubre, 2025
Valor soja

Del salvataje argentino al salvataje de sus propios “farmers”: El secretario Scott Bessent anunció un preacuerdo con China que podría destrabar las exportaciones de soja estadounidense a ese país

26 octubre, 2025
Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

26 octubre, 2025
Destacados

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

26 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .