Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La vaca reciclada: La Argentina exporta grasas y huesos bovinos por unos 60 millones de dólares

Bichos de campo por Bichos de campo
4 febrero, 2020

La Argentina faena de 13 a 14 millones de bovinos por año. Cada uno de ellos pesa unos 300 kilos en promedio, pero no todo es carne. Más bien, apenas poco más de la mitad es carne y en el resto va de todo, incluyendo grasa y huesos.

Así, si la producción anual de carne trepa a 3 millones de toneladas, de la faena quedan por lo menos 2 millones de toneladas de esos “desechos”.

En una interesante nota publicada por la agencia Télam, el gerente general de la Cámara de Subproductos Ganaderos, Daniel Di Pardo, señaló que los negocios que pueden hacerse con los bovinos no terminan en la carne, el cuero y las menudencias. En la Argentina las exportaciones de otros subproductos de la faena (en especial el sebo y la harina de hueso) alcanzarían en 2020 las 180.000 toneladas, por un valor cercano a los 60 millones de dólares.

“La Argentina va a crecer en este proceso de reciclado de desperdicios, porque la demanda de carne hace que se empiecen a producir animales más pesados. Y al ser más más grande el animal hay más subproductos para reciclar”, explicó Di Pardo en la entrevista, donde además contó que en el país existen 35 plantas especializadas en procesar los residuos que viene de los frigoríficos y de las carnicerías.

¿Cómo es el proceso? El directivo aclaró que llegan 2 millones de toneladas de residuos a esas plantas, pero que ese volumen “viene con 50% de agua, naturalmente”. Luego del proceso, “de eso sale el sebo líquido, que es la grasa, y también hay una proteína que al final del proceso se separa para transformarse en la harina de carne y de hueso”.

Muchos de esos productos tienen como destino el mercado de exportación, ya que en el caso de la harina de carne, por ejemplo, la Argentina impone muchas restricciones por razones sanitarias (desde el mal de las vacas locas). Di Pardo precisó que “de sebo se exportan 60.000 toneladas, a valor 500 dólares por toneladas; y de harina 120.000 toneladas, a razón de 270 dólares”.

“Las exportaciones representan en el caso del sebo, el 18%, de las 330.000 toneladas que se producen; y en la harina, la mitad”, indicó.

¿Y para qué se usan esos productos? “El sebo se aplica en biocombustibles, y Brasil demanda mucho de eso”, aunque también se exporta a Europa y México. En tanto, “la harina de carne y de hueso se envía a Asia, fundamentalmente a Vietnam, porque es muy utilizado de alimento para animales”.

Como muchos otros sectores, estos productores de sebo y harina de hueso han sufrido con el manotazo fiscal por vía de las retenciones. Di Pardo explicó que ese tributo pasó pasarlas del 0% al 12%” en los últimos meses.

“Con un consumo interno muy definido y una necesidad inexorable de exportación, la propuesta es tener una consideración respecto al incremento de las retenciones”, afirmó Di Pardo, quien está solicitando una entrevista con las nuevas autoridades.

Para defender a su industria, dirá ante los funcionarios que “el sector de reciclado de desechos de la carne emplea 800 personas en forma directa, y trabaja con alta alta tecnología y procesos continuos”.

A su criterio, el sector de reciclado “juega un rol clave a la hora de transformar esos desperdicios en productos de enorme valor agregado para otras industrias, en particular sebo líquido, para jabones, velas, emulsionantes y oleoquímicos; proteína de carne y hueso como alimento balanceado o para mascotas y fertilizantes; y grasas alimenticias para galletitas o panificados”.

“Logramos dos objetivos en uno: por un lado, el adecuado tratamiento de los residuos, peligrosos para la salud y extremadamente costosos de gestionar, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y, por el otro, la generación de oportunidades de negocios alrededor de productos de alto valor agregado aptos para impulsar las exportaciones y crear puestos de empleo de calidad”, concluyó el ejecutivo.

Etiquetas: daniel di pardofrigoríficoshharina de huesoresiduossebosebo bovino
Compartir144Tweet76EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

Carlos Del Frade quiere estatizar Vicetín: "No es una herramienta melancólica; es una herramienta de sentido común"

Siguiente publicación

Roberto Frenkel Santillán dice que, con cepo y retenciones, "el precio de los campos cayó un 20%"

Noticias relacionadas

Actualidad

La faena vacuna de junio se sostuvo en niveles altos, mientras se fortalece la exportación y flaquea el consumo interno

por Nicolas Razzetti
1 julio, 2025
Actualidad

Un Senasa maltrecho está al tope de las preocupaciones de los industriales de la carne, pero la receta que proponen no es meter motosierra sino fortalecerlo y hasta darle autonomía financiera

por Matias Longoni
18 junio, 2025
Actualidad

Mientras espera los permisos para llegar a Europa y China, el frigorífico Coronel Moldes vende carne para los habitantes de Río Cuarto con la lógica de la exportación

por Nicolas Razzetti
18 junio, 2025
Actualidad

“Es un error grosero decir que a Doña Rosa le aumenta la carne por el aporte al instituto”, afirma la conducción del IPCVA, cruzando a quienes argumentan que trabajan solo para las exportaciones

por Lucas Torsiglieri
14 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Juan Uccelli advierte que las importaciones de carne de cerdo brasileño están acelerando el proceso de concentración en la actividad porcina local

2 julio, 2025
Destacados

Víctor Díaz, el peón “influencer” de San Vicente que fue echado por sus patrones, desencadenó una inspección laboral a ese campo, que encontró “graves irregularidades”

2 julio, 2025
Actualidad

Nada cambia: Se repartió la Cuota Hilton 2025/26 y, como siempre, diez frigoríficos se quedaron con más del 60% de un negocio de 500 millones de dólares

2 julio, 2025
Actualidad

“Sólo vas y cosechás”: Una empresa desarrolló un sistema de forraje hidropónico que usa algoritmos para quitarle la parte tediosa a esta técnica y asegurar el abastecimiento diario

2 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .