Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, abril 20, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, abril 20, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

La trampa de la letra chica: Virtual marcha atrás con la rebaja de aportes patronales a las economías regionales

Bichos de campo por Bichos de campo
26 diciembre, 2019
Las economías regionales repuntan, pero todavía poco y de modo desparejo

El consultor Andrés Domínguez, que colabora con la Federación Agraria Argentina (FAA), detectó un nuevo ajuste escondido dentro del texto de la Ley de Emergencia Económica aprobada en tiempo récord la semana pasada en el Congreso, y que al sector agropecuario ya lo afectaba con una suba de las retenciones. Se trata de un pequeño detalle que en los hechos afecta a las economías regionales, pues frena la rebaja de aportes patronales que se había iniciado a principios de este año.

“La Ley de Emergencia congeló el mínimo no imponible para los aportes patronales a las Economías Regionales en 17.000 pesos, que rigen desde febrero de 2019”, alertó Domínguez. Luego apuntó que ese congelamiento duraría hasta diciembre de 2020 y que entre ambas puntas habría “una inflación esperada que no bajará del 100%”.

“Esto implica que en los hechos más trabajadores dejarán de estar incluidos en el beneficio (de desgravación de aportes patronales), y que los que lo están paguen más”, apuntó el experto. Así, el freno alcanza a muy diversas actividades, como la producción de frutas, algodón, tambos, arroz, yerba, vino, entre otros sectores.

El artículo 22 de la Ley 27541, mal llamada “de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Publica”, dice literalmente: “Los empleadores comprendidos en los decretos 1.067 del 22 de noviembre de 2018, 128 del 14 de febrero de 2019 y 688 del 4 de octubre de 2019 y su modificatorio, con los requisitos y condiciones previstos en esas normas, deberán considerar que la suma a la que se refiere el primer párrafo de este artículo es, a partir de la entrada en vigencia de esta ley, de 17.509,20 pesos, la que no sufrirá actualización alguna”.

En febrero pasado, y con vigencia desde marzo, el ex presidente Macri había dispuestos una suba del mínimo no imponible que ahora se congela para un total de 44 actividades productivas regionales, tal como ya les había concedido a los sectores textil, calzado, marroquinería y curtiembres. El Mínimo No Imponible por debajo del cual ,os empresarios no pagaban aportes por sus empleados se elevó de 7.004 pesos a los mencionados 17.500 pesos. Eso implicaba que para todos los sectores beneficiados pagarían cargas solo por la diferencia entre el sueldo del trabajador y ese tope.

Ver De paquete a “paquetito”: Macri solo anunció que las Pymes del agro pagarán menos aportes patronales

De acuerdo con un comunicado oficial de ese momento, la medida beneficiaría a 24.000 empresas que emplean a más de 250.000 trabajadores en todas las provincias del país. El costo fiscal de esta medida sería de aproximadamente 3.000 millones de pesos anuales.

Las economías regionales, que en buena medida están nucleadas en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tiene otro flanco delicado en la nueva Ley de Emergencia Económica. Desde esa entidad incluso se reclamó “exceptuar” al sector de la suba de retenciones contemplada es ese mamotreto legal, pero no han tenido todavía respuesta del gobierno.

“Productos tales como arroz, maní, legumbres, frutas finas, yerba, tabaco, miel, entre otros, deben contar con un trato impositivo diferencial que incentive a los productores a encarar una planificación de trabajo a corto y mediano plazo”, señalaron desde CAME. También advirtieron que el nivel de rentabilidad en estas economías regionales “es nulo o directamente negativo” y en algunos casos, inclusive, los costos de producción superan por amplio margen los precios que reciben los productores.

“El impacto fiscal de la suba de retenciones a las Economías Regionales es insignificante para el Estado y, a su vez, muy representativo para el interior productivo que genera miles de empleos en mano de obra intensiva”, explicaron desde la entidad, donde calculan que el aporte al Tesoro en concepto de derechos de exportación rondará este año los 520 millones de dólares, aplicando las tasas de entre 3 y 4 pesos por dólar exportado que aplicó el anterior gobierno en 2018.

Etiquetas: . economías regionalesandres dominguezaportes patronalescamefederacion agrariapresión ficsalretenciones
Compartir469Tweet274EnviarEnviarCompartir77
Publicación anterior

Ángel González, el resero que derramará una lágrima por la mudanza de su querido Mercado de Liniers

Siguiente publicación

Huevos de gallinas libres de jaula: O la vuelta del viejo gallinero pensando en el bienestar animal

Noticias relacionadas

¿Dónde están los 40 millones? La sequía en Formosa y la interna de Federación Agraria revelan manejos de fondos de Basterra para su propia provincia
Notas

¿Dónde están los 40 millones? La sequía en Formosa y la interna de Federación Agraria revelan manejos de fondos de Basterra para su propia provincia

11 abril, 2021
Crece la recaudación de los impuestos al comercio exterior, que son los que aíslan a la Argentina del resto del mundo
Valor soja

Crece la recaudación de los impuestos al comercio exterior, que son los que aíslan a la Argentina del resto del mundo

6 abril, 2021
Ariel Panozzo Galmarello, del sector citrícola, confirma que se hace difícil conseguir mano de obra para la cosecha
Notas

Ariel Panozzo Galmarello, del sector citrícola, confirma que se hace difícil conseguir mano de obra para la cosecha

31 marzo, 2021
Cómo es el largo proceso para que nosotros podamos tomar un mate
Notas

“Uno quiere dar trabajo y compite con los planes sociales”, dijo el presidente de Asociación de Productores Misioneros sobre la falta de cosecheros para la yerba mate

28 marzo, 2021
Cargar más

Comentarios 1

  1. Avatar Luciano says:
    1 año hace

    Está mezclando aportes con contribuciones. Aportes son los retenidos a los empleados, contribuciones son las realizadas por el empleador.
    Revise la nota, el tope de 7003 es sobre contribuciones

Preñez

Que lindo cuando el laburo da sus frutos.
Pasamos de una preñez del 68% el año pasado a 85% este año.
Manejo, comida y sanidad! @agustinrojasp pic.twitter.com/VYeprZTVyP

— Javier Rojas Panelo (@rojasjavier) April 19, 2021

Ordeñe

Ayer estuve a mil y lo dejé pasar, el 18 de abril de 2018 arrancábamos a ordeñar abajo del tambo por primera vez, hoy a tres años varios de los objetivos están cumplidos, muchos quedan aún y lo más importante es el desafío de mantener lo bueno ☺️
(Fotos abril 2018) pic.twitter.com/uPAU3ElNcm

— Julian Imhoff (@julianimhoff) April 19, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .