UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 25, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

La sequía castiga fuerte al algodón: Carlos Almiroty anticipa fuertes pérdidas para esa economía regional

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
6 febrero, 2023

De a poco se recomponen las lluvias pero falta mucho para que se revierta la crisis hídrica que pegó duro en diferentes actividades.

El algodón, una economía clave para Chaco, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe, no escapó de la crisis. “Fue un golpazo tremendo, con mucho esfuerzo la veníamos peleando y creciendo, pese a las adversidades económicas, y se pensaba que íbamos a dar un paso adelante en área”. Pero la seca dio todo eso por tierra.

Quien habla es Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina. El año pasado, en la campaña 2021/22 se llegó a una superficie sembrada de casi 500 mil hectárea y para esta campaña se esperaban más de 600 mil. Pero no llovió y finalmente se perdió esa intención de siembra original.

“Hay mucha discusión en el sector sobre el área, hay mucha desorientación porque las lluvias fueron dispares. Pero finalmente creemos que el área no superó las 350 mil hectáreas, se desplomo respecto de la intención inicial”. La caída sería de 42%.

Escuchá la entrevista:

Por ahora, la Secretaría de Agricultura habla de un recorte menor de la superficie sembrada, con 475.640 hectáreas implantadas hasta el inicio de enero, respecto de las 507 mil hectáreas de la campaña anterior. Pero esto no es garantía de que finalmente esa sea la superficie a cosechar.

A esa merma en la siembra hay que sumarle la caída proyectada en los rindes del cultivo. Como además este año mayormente se sembró tarde, el grueso del algodón aparecerá recién a mediados de mayo y por eso “los interrogantes son múltiples”.

Algodonero hasta la médula, el chaqueño Aldo Klatt dice que lo que más necesita el productor mediano es apoyo del Estado para sobreponerse de una mala cosecha

El promedio de los últimos años, dijo Almiroty, es de 600 a 700 kilos de fibra por hectárea, con picos de 1.000 y mínimos de 250/300 kilos. Este año se espera que el resultado sea menor a los promedios.

“Si esto sigue así de seco se podría perder más área, más rinde y un tercer elemento que es la calidad, que en el caso del algodón es una clave. Está todo muy indefinido, hay mucha imprevisión”, lamentó el especialista.

El otro lado de la seca y la menor oferta debería ser una mejora en el precio del algodón, lo que no significa que se compense la caída en la producción.

Como sea, Almiroty cree que “este año el saldo exportable será ínfimo y que sea descartable para la industria textil y por eso se están viendo precios muy firmes. Hoy las fábricas se abastecen de lo que quedó del año pasado y el productor pudo retener, porque nadie quiere tener pesos, que son la mancha venenosa”.

Javier Druzianich es productor de algodón en Chaco, y en plena siembra describe los desafíos que tienen que superar los agricultores para subsistir

El empresario evaluó que la demanda está firme y seguirá con esa tendencia y entonces los pocos “que cuenten con algodón y de calidad se encontrarán con escenario comercial positivo”.

Eso no significa que vayan a compensar el gasto. Hacer una hectárea con el cultivo textil varía mucho según la tecnología que se use, pero en promedio implica una inversión de 700 dólares. Como el valor de la fibra es de unos 2,50 dólares el kilo, entonces si se llega a los rindes promedio se tendría un buen resultados. “Algunos lograrán esos rindes y resultados pero tendremos un mar de gente que no”, advirtió el titular de la Cámara Algodonera.

Almiroty, en este contexto, se quejó de la política macroeconómica y sectorial, con una continuidad de la brecha cambiaria y las retenciones. “Esquilmaron al productor y lo peor fue el desdoblamiento cambiario, y ahora parece que le vamos a pedir una partecita de lo que le sacaron. Si eso no hubiera sucedido el sector tendría su propia red de contención para enfrentar estas crisis. Esto es como el feudalismo, con la diferencia de que pasaron más de mil años”.

Etiquetas: algodóncamara algodoneraCarlos Almirotychacoeconomías regionalessantiago del esterosequia 2022siembra de algodón
Compartir126Tweet79EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

¿Taj ahí? Massa ayudará a los productores afectados por la sequía con solo 3,5% de lo que les sacó por retenciones en 2022

Siguiente publicación

Adriana Polizzotto quiere imponer en la cocina la justicia que no se logra en las viñas: Impulsa en San Juan la producción de varios alimentos a partir de las uvas

Noticias relacionadas

Actualidad

Convencido de que la raza Bonsmara puede mejorar los precios de la carne en el norte, Luis Resio apuesta por esa genética traída de Sudáfrica en Santiago del Estero: “Hay que hacerla más conocida”

por Sofia Selasco
24 octubre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

Las vueltas de la vida: Lo contrataron para acomodar un campo en venta en Santiago del Estero y terminó liderando una empresa exportadora de carne Wagyu

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

El plan del maní: El sector quiere consolidar los mercados externos y sumar consumo interno, porque cada argentino come apenas 1 kilo anual

por Nicolas Razzetti
22 octubre, 2025
Cargar más
De Raíz

De Raíz: Una Exposición de Primavera reunió a los amantes de las rosas en Buenos Aires

25 octubre, 2025
Destacados

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

25 octubre, 2025
Notas

Mirá papafrita: Luego de incursionar primero con la hidroponia, una joven empresa familiar misionera comenzó a producir los primeros snacks de mandioca de la Argentina

25 octubre, 2025
Notas

Cuando la ruralidad se vuelve el escenario: Arte situado en un pueblo fantasma también llamado Epecuén

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .