Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La ruta del bidón: Para estar mucho más cerca del productor, en la cooperativa de Lavalle se montó un Punto de Almacenamiento Transitorio (PAT)

Bichos de campo por Bichos de campo
30 noviembre, 2023

Ya mostramos que en una finca frutícola de Lavalle, en el norte de Mendoza, a dos jóvenes productores hacer el triple lavado de los bidones usados de agroquímicos y disponerlos de modo adecuado para comenzar con el circuito de reciclado que allí les proponen el Iscamen y la Fundación CampoLimpio. Pero Lavalle está a muchos kilómetros de distancia del CAT (Centro de Acopio Transitorio) más cercano. ¿Cómo se resuelve ese problema que además añade costos y tiempo al productor?

El sistema de CampoLimpio propone una figura novedosa para eso, que Bichos de Campo pudo ver en el predio de la cooperativa Lacofrut, cercana a la finca de los Arce, al seguir la Ruta del Bidón.

La ruta del bidón: Diego Arce decidió darle una nueva vida a los envases vacíos de agroquímicos y, mientras hace el triple lavado, afirma que “es un cambio de mentalidad”

En el predio de la cooperativa de la cual los Arce son socios se encuentra instalado desde hace unos pocos meses un pequeño galpón acondicionado especialmente para recibir los bidones vacíos de agroquímicos que usan los productores y deben descartar. Lógicamente se maneja con protocolos especiales y está repleto de señalizaciones que advierten que se trata de un lugar con alto riesgo biológico, más allá de que los bidones plásticos llegan allí luego del triple lavado.

Pascual Arce, el padre de los chicos y presidente de la cooperativa, explicó que este Punto de Almacenamiento Transitorio (PAT) -tal su denominación formal- surgió como una iniciativa de los socios y se pudo materializar a través de un convenio con el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza) y la organización CampoLimpio. Es decir, se trata de una fórmula viable para organizaciones agropecuarias que quieran comenzar a formar parte de esta red de recuperación de los plásticos usados en el sector.

En la cooperativa de Lavalle se pretende llevar a cabo una producción frutícola en el marco de Buenas Prácticas Agrícolas y dentro de un contexto de cuidado ambiental. Para facilitarle la vida a sus socios se decidió montar este PAT, donde se almacenan los bidones usados en un radio cercano antes de su traslado definitivo hacia los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), que cuenta con otros servicios que ya veremos más adelante.

“Acá se los recibe, se le coloca un precinto con el número para que tenga identificación en el bolsón. Después se le hace una nota de recepción en la cual figura el número de Cuil, el nombre del productor y el nombre de la finca”, explicó Arce a Bichos de Campo y destacó que a pesar del aprendizaje, ellos están dando los primeros pasos para ir generando conciencia en los productores.

Mire la entrevista a Pascual Arce:

El dirigente de la cooperativa señaló que durante el proceso de recepción de los bidones en el PAT se controla que se haya realizado correctamente el triple lavado. La técnica, consiste en enjuagar con abundante agua los recipientes, verter el líquido con residuos de agroquímicos en un balde y finalizar cuando el bidón se perciba totalmente limpio.

-¿Qué tiempo duran almacenadas estas bolsas en el galpón?

-Un  tiempo largo no pueden estar (las bolsas) porque se forma un gas ahí adentro. Por eso, apenas se tiene tiempo viene el camión y se las lleva. La parte logística la coloca CampoLimpio. Se los lleva a dos puntos de reciclado que tiene en Mendoza, en Corralito y Junín.

A decir del directivo de Lacofrut, además del acopio transitorio desde la cooperativa les asiste la responsabilidad de comprometer a los productores con la nueva ruta de los bidones que además de contribuir con el cuidado del medio ambiente, también se realiza con un fin social. No hay dinero de por medio.

“Siempre se habló de que el reciclado es a beneficio de entidades como hospitales, comedores. Se hacen materiales para la construcción. O sea desde Lacofrut se hacen donaciones. El productor no recupera nada, sino que colabora con lavar y traerlos acá. Es una cuestión de conciencia justamente”, aclaró.

-Antes de existir este lugar de acopio, ¿qué pasaba con los bidones?

-Es lamentable decirlo y a veces vergonzoso. Muchas veces se quemaban, otras lo enterramos y a veces los dejamos tirado a campo abierto, es decir ibas a un campo y lo tirabas. Era lamentable hacer eso, contamina el medio ambiente al 100%. Pero bueno, creo que no es tarde para empezar con el cuidado del ambiente.

-¿Desde cuando funciona este PAT?

-Empezó hace poco más de dos meses. Esto es nuevo, pero nosotros ya años atrás estuvimos con Agro Limpio (un programa impulsado por Casafe y la Provincia de Mendoza), que también empezó a llevarse los envases.

–Si esto llegara a funcionar bien y se integraran todos los productores ¿Cuánto tardaría en llenarse el depósito?

-Una semana. Incluso estamos poniéndonos de acuerdo para recibir a productores que no son de Lacofrut, pero que son vecinos del departamento para que puedan traer sus bidones un día y hora determinada. Entonces se va a recepcionar todo ese material y se llenaría al toque. No es solamente el socio, sino que también es contagiar al vecino. Los socios de la cooperativa están distribuidos por todo el departamento, no están concentrados. Entonces es algo que queremos hacer más amplio. Entiendo que sea ir avanzando despacito, pero queremos hacer las cosas bien.

-A largo plazo, este proceder tal vez será una exigencia del mercado ¿Qué beneficios crees que le aporte a la cooperativa?

-Demostrarle al cliente, al consumidor final, que sus melones están bien trabajados, conscientes con esto de conservar el medio ambiente, reciclando nuestros envase de agroquímicos. Podemos pretender obtener aunque sea un sello verde para colocarlo en los envases de la mercadería que vendemos, no es para tomar más valor, sino para que la gente sepa que Lacofrut está trabajando con unas normas medianamente a conciencia.

Etiquetas: bidones de agroquímicosFundación Campo LimpioiscamenLacofrutpunto de almacenamiento transitorioreciclaje
Compartir509Tweet318EnviarEnviarCompartir89
Publicación anterior

Declararon la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por encefalomielitis equinas

Siguiente publicación

Brechas: Argentina logra producir apenas un 63% del rendimiento potencial alcanzable de soja de primera

Noticias relacionadas

Actualidad

Declaran un alerta sanitario por la aparición de mosca de la fruta en pleno Valle de Uco, en Mendoza

por Bichos de campo
11 marzo, 2025
Actualidad

En Mendoza hay una fábrica de aviones que controla plagas desde el aire, sueña con sembrar su propio combustible y está por exportar su tecnología de aplicación

por Diego Mañas
18 noviembre, 2024
Actualidad

“El gobierno de La Pampa increíblemente tiene un tinte conflictivo con el sector”, alertan agrónomos y productores ante la amenaza de una reglamentación muy restrictiva para el uso de fitosanitarios

por Sofia Selasco
18 octubre, 2024
Actualidad

Alerta en Patagonia porque el Estado Nacional abandonó el financiamiento de la lucha sanitaria justo cuando comienza la temporada de exportación de cerezas

por Bichos de campo
14 octubre, 2024
Cargar más

Comentarios 2

  1. Carlos jose Netto says:
    1 año hace

    Buen día! Los envases de agroquimicos, con el triple Lavado categoría A y los que no lo tienen categoría B, que se lleva campo limpio y los recupera, los tiene que moler y lavar Si o si. Como no existe algo que neutraliza el producto, donde van las aguas del lavado. En ningún lugar dicen el trabajo de medio ambiente sobre impacto ambiental… y que barbaridad los negociados que existen en justamente las provincias de MENDOZA Y SANTA FE. Tienen que ver y pensar cada nota con sentido común. Ven la cáscara y no el verdadero problema que son los fabricantes de fitosanitsrios que formaron Campo Limpio como pantalla al problema y formaron un negocio millonario para sus asociados y taparon el verdadero problema.
    Investiguen y quedarán muy perplejos ante tanta mentiras. Contaminar Acuíferos y napas es de una magnitud impresionante.

  2. Jorge cevilan says:
    1 año hace

    Soy de la provincia de santiago del estero , zona agrícola, tengo bidones para la venta

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el ministro de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .