UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La ruta del bidón: Belén Acevedo es hija y nieta de productores y trabaja en cambiar la mentalidad de sus vecinos para no repetir los errores del pasado

Bichos de campo por Bichos de campo
4 diciembre, 2023

En Bichos de Campo estamos siguiendo un bidón. Habrá usted leído en estas páginas que para entender y conocer lo que pasa con los envases vacíos de agroquímicos, fuimos hasta la provincia de Mendoza, una de las pioneras en este proceso de pensar que hacer con los bidones.

El circuito comenzó en la finca de los Arce, que producen melones y uvas en Lavalle. Ellos usan los agroquímicos que vienen en bidones. Una vez que terminan realizan un triple lavado y enjuagado de esos envases, los ponen en bolsas y los llevan a un PAT, que es un Punto de Almacenamiento Transitorio que la cooperativa que integran, Lacofrut, construyó para acopiar los bidones temporalmente.

Esos envases, su recuperación y gestión están promovidos por la asociación civil Campolimpio, que gracias a la sanción de la ley nacional de envases vacíos de agroquímicos en 2016, realiza junto a cada provincia esta gestión. Parte de ella son los Centros de Almacenamiento Transitorios, los CAT, donde se reciben, se clasifican, y se mandan a destrucción o comienzan un proceso de reciclaje.

Este proceso de reciclaje del plástico es importante, dado que los propios envases son de altísima calidad, sobre todo por el material del que están hechos. Entonces sin un adecuado manejo de estos residuos de la producción, las chances de que vuelvan a reutilizarse son altas. Y eso es peligroso.

Y como los bidones vacíos son muchos y molestan, hasta hace algunos años existía una práctica muy negligente que consistía en enterrar los bidones, o incluso incinerarlos. Algo que por suerte está en vías de extinción.

Todas esas cosas que se hacían con los bidones vacíos, hoy no tienen lugar en parte por el trabajo de Belén Acevedo, que pasa gran parte de su tiempo concientizando a los productores mendocinos para que el manejo de los residuos de las aplicaciones sea el más adecuado.

La ruta de bidón: ¿Sabía usted que en Mendoza se elaboran fardos plásticos con envases vacíos de agroquímicos?

La particularidad de Belén, además de que se autodefine como “quien defiende el ambiente”, es que su carrera académica comenzó con la agronomía. Se recibió de técnica en producción agropecuaria, y también ciencias ambientales, carrera que está por terminar.

Como hija y nieta de productores, el imperativo en su vida siempre fue poner a producir la tierra. Desde su formación la joven pretende aplicar las exigencias a nivel global y extender las buenas prácticas para producir de manera consciente.

Por suerte, Belén está en el momento y lugar indicado y, además de los estudios, el cuidado del medio ambiente es algo que lleva instaurado en su conciencia. “El tema del ambiente, defenderlo y demás vino por la necesidad de dejarle a mis hijos un ambiente más sano”, reconoce.

La ruta del bidón: Diego Arce decidió darle una nueva vida a los envases vacíos de agroquímicos y, mientras hace el triple lavado, afirma que “es un cambio de mentalidad”

Así, bajo esta premisa, ella se desempeña como responsable del Centro de Almacenamiento Transitorio de los Envases de Fitosanitarios Valle de Uco (CAT) que, como adelantamos en notas anteriores, es el lugar por donde comienza la larga carrera del reciclaje.

Sin embargo, en este derrotero la tarea de Belén en conjunto con el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) no es sencilla. En primer lugar requiere de total convicción sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente, para luego convencer a los productores de desterrar las prácticas nocivas que, por muchos años, se replicaron en los campos de la zona.

“Mi tarea es visitar a todos los productores del Valle de Uco. Voy finca por finca, dando a conocer el programa y la Ley de Envases. Lo que trato es que los productores devuelvan los envases al sistema. Hay que cambiar la cultura de enterrarlos o quemarlos que era uno de los trabajos que se hacía. Lo hacían mi padre y mi abuelo”, contó Acevedo a Bichos de Campo, quien lamenta que muchas veces “se compactaban kilos y kilos de plástico en la finca” porque no sabían qué hacer con ellos.

Mira la entrevista completa con Belén Acevedo:

-¿La ley de envases goza de aceptación entre los productores? ¿Te escuchan cuando les explicás la necesidad de entregar los bidones? 

-La mayoría sí. Yo creo que va cambiando la mentalidad respecto al tema del ambiente. Otros entienden o entienden porque también hay infracción. Así que lo primero es ir de amiga. A la mayoría los conozco pero si no cumplen hay una infracción.

-¿Crees que hay mayor conciencia entre los productores en cuanto al reciclaje? 

-Hay mayor conciencia y también muchos no saben qué hacer con esos envases, no tienen un destino. También es solucionarles un problema hoy en día en la finca. Creo que están tomando conciencia con esto del ambiente, además los hijos y los nietos también los van involucrando cada vez más, así que por ahí va.

La ruta del bidón: Para estar mucho más cerca del productor, en la cooperativa de Lavalle se montó un Punto de Almacenamiento Transitorio (PAT)

-En otras zonas productivas los productores que venden los envases vacíos. ¿Acá sucede esto?

-Acá no. Tengo entendido que no, o por lo menos no me he enterado. Pero yo creo que no, porque cuando llego a la finca veo que tienen más. Lo contrario sería no verlo, así que no.

Mientras termina su tesis en Gestión Ambiental para ser formalmente licenciada y portar una matrícula que la acredite como una guardiana del medio ambiente, Belén Acevedo sigue la difícil misión de cambiar mentalidades y lograr que los productores contribuyan al buen sendero de la ruta del bidón.

Etiquetas: agroquímicosbelén acevedobidones de fitosanitarioscampo limpioCampolimpiocatiscamenla ruta del bidónley de envases vacíosMendozareciclaje
Compartir647Tweet405EnviarEnviarCompartir113
Publicación anterior

El INTA de aniversario: La experimental Rama Caída en Mendoza es un ejemplo del prestigio y compromiso que hicieron del organismo y sus trabajadores una referencia mundial

Siguiente publicación

Los fondos especulativos salieron a desarmar posiciones en soja y le pegaron una “paliza” al poroto

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

por Yanina Otero
2 agosto, 2025
Actualidad

¡La química sigue viva! De los creadores del glifosato llega ahora el Icafolin, un nuevo herbicida para dar pelea a las malezas resistentes, que Bayer planea lanzar primero en Brasil

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

En Mendoza, Alejandro David decidió incorporar la hidroponia recién cuando vio que sus suelos estaban “agotados”: Hoy produce verduras de todo tipo en este formato y dice que no lo abandona más

por Lucas Torsiglieri
29 julio, 2025
Agricultura

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

por Yanina Otero
26 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

3 agosto, 2025
Destacados

Listo el pollo: En el frigorífico entrerriano Fadel faenan 160 mil aves diarias en un proceso automatizado, al que solo le falta preguntar ¿pata o pechuga?

3 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

2 agosto, 2025
Actualidad

Todavía hay quienes eligen agarrar la pala: Historias de personas que trabajan la tierra con dedicación en Ingeniero Thompson, un pueblo de 200 habitantes

2 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .