UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La revancha del pollo: La industria avícola quiere dejar atrás la crisis de la Influenza Aviar y apuesta a crecer 2% en 2024

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
14 agosto, 2023

Luego de seis meses de crisis sanitaria, las empresas productoras de pollos respiraron con alivio cuando el Senasa comunicó a la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) que el país se encontraba nuevamente libre de influenza aviar, tras pasar más de 50 días sin casos en establecimientos comerciales.

Eso le permite al sector retomar la senda exportadora, que quedó bloqueada desde inicios de año, con la aparición en febrero del primer caso. Casi el 90% de la producción nacional de pollos se realiza en Entre Ríos y en Buenos Aires, donde hubo una decena de episodios en granjas comerciales.

Las pérdidas en cuánto a la exportación fueron significativas. En el primer semestre las ventas cayeron 30%, según dijo Roberto Domenech, histórico titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). Eso significa unas 50 mil toneladas menos de productos avícolas.

Domenech explicó a Bichos de Campo que la caída no fue mayor porque parte de lo que iba a los destinos tradicionales se mandó a otros nuevos a precios muy inferiores. “El precio promedio era de 1.800 dólares, pero esa carne se terminó comercializando a 800 dólares”, dijo. Por eso el costo de esta crisis en divisas fue mayor, ya que la caída en las ventas extrenar llegó a 59%, el doble que en volumen.

“Ahí hubo un costo importante, son 6 meses de exportaciones perdidas, de stock en cámara, de pérdidas de recupero impositivos que son importantes en el costo interno”, consideró el dirigente.

Escuchá la entrevista completa:

Esa fue una de las mayores pérdidas que dejó la influenza aviar, además de los casos en los que hubo que sacrificar millones de animales. Si bien se dispuso de un fondo para compensar a los productores se generaron gastos sin que haya ingresos y además un lucro cesante importante, explicó el presidente de CEPA. “Sobre los 7.500 millones de pesos, se usaron 2.600 millones” agregó. Este lunes se publico una nueva resolución, pero solo por otros 500 millones.

De todos modos, no hay mal que por bien no venga. Domenech destacó que si algo bueno tuvo esta enfermedad es el desarrollo de nuevos mercados, el trabajo mancomunado del sector privado con el Senasa y la profundización en la mejora del sistema de trazabilidad y seguridad en las empresas.

Para el gobierno, ya estamos de nuevo “libres de Influenza Aviar”, aunque para los especialistas “hay que pasar el invierno”

“Lo que esperamos ahora es una rápida comunicación de parte de la OMSA, que debe recibir la información que se le envío y comunicar que volvimos a ser libres de influenza aviar al resto de los mercados”, indicó Domenech. Eso no quita que se hayan retomado los negocios, ya que se trata más que nada de una formalidad.

Otro dato positivo es que se determinó que en caso de que aparezca un nuevo brote de Influenza Aviar altamente patógena, el radio que quedará bloqueado para operaciones comerciales será de solo 10 kilómetros a la redonda, lo que evitará que se produzca el cierre de mercados para toda la provincia.

“Muchos mercados no entienden las extensiones que tiene nuestro país”, justificó esta decisión el empresario. Y añadió: “Lo bueno es que tuvimos acceso a nuevos mercado y vamos a transmitir mejor solvencia en la calidad del producto y trazabilidad del producto y seguridad sanitaria”.

Por la caída en las exportaciones, y pese a los ajustes en la producción, en el primer semestre -según los cálculos de CEPA- el abastecimiento interno tuvo un promedio ponderado de consumo de 48 kilos anuales por habitante. Al cierre del año, este indicador podría moderarse a 46,5/47 kilos per cápita. En definitiva, el crecimiento de la producción sería de entre 1,5% y 2%.

“La tendencia era crecer 3 % este año lo que se amortiguó con la crisis de la Influenza. Pero nuestra preocupación está ahora en el 2024. Sin créditos poco se puedo hacer este año para mejorar en la capacidad y en las condiciones de alojamiento de los pollos. El año que viene no tendríamos posibilidad de alojar los pollos, para tener otro crecimiento del 2%”, señaló Domenech.

Etiquetas: aviculturacarne de pollocepacierre de exportacionesindustria avícolainfluenza aviaromsaRoberto Domenechsenasa
Compartir1446Tweet904EnviarEnviarCompartir253
Publicación anterior

Para Ivo Ordoñez, la unificación del tipo de cambio y la quita de retenciones pueden suponer “un proceso traumático”, por lo que será necesario “liderarlo de la manera correcta”

Siguiente publicación

El mercado argentino de soja disponible está virtualmente paralizado ante la “sacudida” de la devaluación

Noticias relacionadas

Destacados

“No fue una reunión positiva”: El Senasa le aseguró a los productores patagónicos que no dará marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria, pero dejó la ventana abierta para un esquema intermedio

por Lucas Torsiglieri
18 septiembre, 2025
Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno sigue haciendo oídos sordos al pedido de recursos para el Senasa: En vez de enfrentar la sangría de trabajadores, no hace más que licuar su presupuesto

por Lucas Torsiglieri
16 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Oscar says:
    2 años hace

    Hace rato que venimos consumiendo pollos con un alto porcentaje de agua entre la piel y la carne,que no lo mejoran para nada ,le bajan la calidad y si eso le sumas el mal manejo posterior en cuanto a la cadena de frío la mayoría de las veces terminas consumiendo un muy mal producto ,que agradezcan que el consumidor argentino no es muy exigente en lo que hace a la calidad de los productos ,

  2. Frigo Poloto says:
    2 años hace

    Para Tener un producto de buena calidad congelado sí o sí estás obligado a ingerir del 5% al ​​10% de salmuera, de lo contrario no obtendrás un buen producto con una larga vida útil, y también es necesario ¡¡¡No fermentar la carne de pollo!!!¡¡¡Es muy fácil criticar o criticar!!!pero saber la verdad sobre para qué sirve este proceso nunca da la verdad sobre para qué sirve este proceso!!!¡¡¡Los periodistas hoy en día escriben tonterías que realmente informan!!! Cada día los periodistas saben menos para poder informar correctamente!!!!Por favor señores periodistas de noticias verdaderas completen el porque de este proceso con la gallina!!!¡¡¡Deja de avergonzarte con información a medias!!!

    • Gustavo says:
      2 años hace

      Y si SOS tan experto x q no lo explicas vos o vos tbm tenés un buen curro

  3. Raúl Vicente Ríos Portel says:
    2 años hace

    Gente, hace muchos años hago pollo a la parrilla y fue muy notorio que con el paso del tiempo compre donde compre, los pollos vienen con 400 o más gramos de hielo bajo la piel, así que eso de tiernizar es un verso grande como una casa. En cuatro pollos tienen uno más de ganancia

  4. Carlos says:
    2 años hace

    El pollo inyectado llega al minorista lleno de agua, y casi siempre con esa agua congelada es decir que en algun momento se pasa de frio pasando a ser un pollo congelado, que no se puede tratar como si fuera uno con el frio que debiera o sea de 2 a 5 grados. Por ende no se deberia frizzar nuevamente, ya que su cadena de congelado se rompio. Definitivamente colocar aditivo al pollo se deberia señalar de forma que se vea claramente para el consumidor y llevar al menos un hexagono que lo advierta.

  5. Gustavo says:
    2 años hace

    Cómo siempre pensando en llenarse los bolsillos ser empresas deshonestas y nos envenenan cuando vamos a aprender y multar bien multado a está tipo de empresas tramposas, siempre la paga o se jode el consumidor q es el último eslabon

Destacados

“No fue una reunión positiva”: El Senasa le aseguró a los productores patagónicos que no dará marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria, pero dejó la ventana abierta para un esquema intermedio

18 septiembre, 2025
Valor soja

La nueva planta de bioetanol de Bahía Blanca demandaría más de 700 mil toneladas anuales de maíz

18 septiembre, 2025
Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

18 septiembre, 2025
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .