UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

La producción de yerba mate se hacía a ojo y sin “manual” hasta que el agrónomo correntino Andrés Batalla se puso a construir la escala fenológica del cultivo

Bichos de campo por Bichos de campo
22 abril, 2023

Parece mentira que un cultivo tan “argentino” como el de la yerba mate, que fue extraído de la selva y colonizado por agrónomos y productores en Misiones y Corrientes, no haya tenido todavía, hasta ahora, un estudio sobre sus estados fenológicos, como tienen la soja, el maíz y muchos otras plantas finalmente “importadas” de otras latitudes.

¿Qué son los estados fenológicos? Andrés Batalla, un joven agrónomo nacido en Curuzú Cuatiá, en Corrientes, pero que cursó una maestría en la Universidad del Noreste (UNNE) que lo llevó hasta la zona yerbatera de esa provincia, más exactamente a Gobernador Virasoro, donde tiene sus yerbales la empresa Las Marías, explicó que “la fenología es una ciencia que estudia los cambios morfológicos de las plantas en relación a las condiciones ambientales, es decir qué sucede con la planta -en este caso yerba mate- en relación con la temperatura, con la humedad o con la radiación”.

A partir de caracterizar los estados fenológicos luego se puede construir una “escala fenológica”, que resulta una herramienta fundamental para quienes producen granos y otros cultivos, porque les permite entender qué está sucediendo con cada uno de los lotes frente a determinadas circunstancias ambientales. Pero no existía todavía para la yerba mate. Insólito pero real: un cultivo emblemático para esta región no venía con su respectivo manual.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“En todos los cultivos, como la soja que vemos aquí atrás, nosotros tenemos una escala fenológica. Siempre la estamos mirando porque sería como resumir el comportamiento de la planta. Pero en el caso de la yerba mate esa escala no estaba establecida. Uno que venía de otra zona, en mi caso de Curuzú Cuatiá, escuchaba que los productores decían ‘brotó la planta de yerba’. Eso me ayudó a ver la posibilidad de identificar esa escala”, contó el joven investigador correntino.

Junto a la Red Fenológica Ilex, de reciente formación, Andrés trabajó durante tres años metido entre los yerbales de Las Marías. Ese trabajo, que de todos modos recién empieza y debe continuarse en otras zonas productivas, quedó planteado en una página web que es la primera de su tipo, y que ya expone los cada uno de los estados fitofenológicos en Gobernador Virasoro.

En una entrevista con Bichos de Campo, Batalla contó cómo fue ese proceso y habla sobre el avance de la agricultura en el sur correntino. Juanto a su hermano Martín, han formado una consultora que asesora a los productores de la región en todos esos aspectos.

-¿Y cómo sigue el trabajo para estudiar la yerba mate?- le preguntamos.

-La red fenológica es nueva, estoy tratando de conseguir institutos y interesados, porque es una idea propia. Me contacté con la Red Fenológica Argentina, donde estan interesados. La fenologia de la yerba fue resultado de mi tesis de Maestria en Producción. Además de establecer la escala y método encontramos correlaciones ambientales con radiacion PAR, humedad relativa, temperaturas, fotoperiodo y agua gravimétrica. Se definieron los tiempos termicos de la especie en la localidad de Gobernador Virasoro.

Para hacer esta larga investigación, Andrés tuvo como directora de tesis a Raquel Rybak, y como codirectora a Laura Aguirre. También contó con el apoyo de Pedro Sansberro. Agradece a la empresa productora de la famosa Taraguí porque “me dio la posibilidad por los recursos y tiempo necesario para finalizar mis estudios en el cultivo”.

Andrés dice que falta mucho, pero cree que su trabajo ya constituye “un aporte valioso para el sector y la base para futuras investigaciones”. Ahora, mientras busca socios e instituciones que lo ayuden a completar el manual de la yerba, él mismo continúa con los ensayos y sumó a la empresa de fertilizants Stoller para evaluar la influencia de esos insumos en la fenologia del cultivo.

Etiquetas: agronomíaandres batallacultivosescala fenológicafenologíafenología de la yerba mategobernador virasoroinvetsigaciónunneyerba mate
Compartir3784Tweet2365EnviarEnviarCompartir662
Publicación anterior

El “dólar soja” terminó siendo el “cuento de la cigarra” en versión cambiaria: Disfrutar el verano para llegar al invierno y darse cuenta que no queda nada

Siguiente publicación

¿Quién es Agrofina? La ex Ipesa ahora es una pujante firma de agroquímicos del Grupo Los Grobo

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

La yerba mate ya tiene su propia aplicación y se llama “Tareferos”: Surgió del anhelo de dos hermanos obsesionados por profesionalizar más la actividad

por Lucas Torsiglieri
21 agosto, 2025
Actualidad

El productor Alejandro Cuz se cansó y amenazó con prenderse fuego en un secadero de yerba mate que no le paga: “Me sacan hecho cenizas de acá”

por Bichos de campo
18 agosto, 2025
Actualidad

Luego de 20 años entre yerbales y plantas de té, el misionero Cristian Klingbeil se vio obligado a dejar la producción: “No pensé que podía pasar esto, siempre mantuve la esperanza”, lamenta

por Sofia Selasco
18 agosto, 2025
Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

por Martín Ghisio
16 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Francisco says:
    2 años hace

    Bichos de campo, excelente las notas y el material de información que brindan, desde ya agradecido

  2. NORMA BEATRIZ PERALTA says:
    2 años hace

    Buenísima noticia y muy bueno sería crear una visitas guiadas a diferentes plantas yerbateras y así formar parte del recorrido turístico y Argentino ( los jubilados y jubiladas felices ) saludos

  3. Mario says:
    2 años hace

    Muy bien Andrés. Excelente!!!!

Valor soja

Por la “mesa de trabajo” que no trabaja hace un año el gobierno argentino sigue cobrando peaje a las barcazas paraguayas que traen soja

5 septiembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .