UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La paradoja del adolescente libertario: Se recupera fuerte la producción de leche, pero este crecimiento se concentra en los tambos más grandes y no llega a los que están amenazados con desaparecer

Matias Longoni por Matias Longoni
21 octubre, 2025

Son elocuentes los datos que ha venido publicando el OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea) para entender con toda crudeza por qué es un pensamiento ingenuo y adolescente creer -como afirman el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, o el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada- que no se debe hacer nada desde la política pública para socorrer al segmento de tambos más chicos, que son los que están desapareciendo en gran número.

El “efecto derrame”, que es en esencia el resumen del pensamiento libertario, en este sector no estaría funcionando. Y la paradoja es que un escenario positivo, lejos de favorecer a los más chicos, agrava su situación.

La lechería, en lo que va de 2025, viene creciendo fuerte. Según los datos del OCLA, con la llegada de la primavera, en el mes de septiembre la producción fue de 1.115 millones de litros de leche, un 2,3% por encima del mes anterior pero 9,9% más que igual mes del año anterior. El acumulado de los nueve meses confirma una fuerte recuperación, con 10,5% de crecimiento respecto al 2024.

Pese a los buenos precios de la leche, los tambos siguen cayendo y podrían quedar menos de 9.000 desde este mismo mes

Ni los más optimistas analistas esperaban semejante rebote, que se sustenta tanto en la mejoría de las condiciones climáticas para los productores como en la favorable relación de precios de la leche frente a sus principales insumos. En rigor, el propio Observatorio había previsto una recuperación del 6,3% hasta septiembre pasado, que fue holgadamente superado por este 10,5%.

Se trata de una recuperación en la oferta de leche, eso debe quedar claro, luego del daño provocado por la gran sequía de hace dos años. De todos modos, a esta ritmo la producción nacional de leche en todo 2025 podría superar los registros de 2022 y 2023.

La contratacara de esta visible mejora de la oferta de leche -que tendría su pico máximo en octubre y luego comenzaría a decaer siguiendo la evolución temporal de la producción- es que los precios han comenzado a estancarse y quedar detrás de la inflación. En septiembre se pagaron 478 pesos por litro en promedio a los productores, esto es solo 11,4% de aumento respecto de los valores de septiembre de 2024.

Pero es más grave el análisis de la situación cuando se compara el precio Siglea con la evolución del dólar, que en las últimas semanas se disparó. El valor promedio en dólares fue de 0,342 por litro, muy lejos de los 43 centavos de dólar que se habían logrado hace unos meses.

En este escenario, se podría pensar que la merma en el poder adquisitivo de la leche para los productores será compensada por la mayor producción. Pero eso es una posibilidad muy parcial.

“Si se analiza por tamaño de tambos, por niveles de productividad/eficiencia y por región geográfica, se evidencia una gran diferencia respecto al comportamiento de la producción, donde hay variaciones interanuales muy dispares en las diferentes regiones y estratos productivos”, advierte el OCLA.

Así llegamos a un gráfico revelador:  Segmentando la producción por el tamaño de los 9.000 establecimientos lecheros que quedan en pie según los registros de Senasa, el Observatorio advirtió que el crecimiento está muy concentrado en los establecimientos de más de 6.000 litros diarios, algo menos en los que aportan entre 2.000 y 6.000 litros, y solamente crecen 1% los tambos pequeños, de menos de 2.000 litros diarios.

Salta a las claras entonces que la recuperación lechera no está llegando a todos los estratos, sino que se concentra en lso de mayor tamaño. Esto tiene que ver seguramente con la posibilidad de adoptar tecnologías, comprar suplementos fuera del establecimiento, invertir en la modernización de las instalaciones, etcétera. Como sea, los chicos siguen produciendo casi lo mismo que antes, con el agravante de que la capacidad de compra de esa leche está cayendo fuerte.

Curioso caso el del sector lechero, porque mientras se caen muchos tambos molesta que se hable de concentración: “No vamos a hacer nada”, es el mensaje que repite el director nacional de Lechería

Iraeta o Alconada, como otros referentes de la política nacional lechera, deberían tener entre sus prioridades velar por qué los periodos de bonanza del sector puedan ser aprovechados por todos los productores y no solamente por los que han logrado acomodar sus principales variables. Es mucho lo que debe hacerse, por ejemplo, en la difusión y transferencia de tecnología a los tambos más pequeños. O en créditos blandos para poder invertir. O incluso discutiendo cómo se determinan los precios de la leche. Sin embargo, ellos parecen disfrutar (o al menos callan) frente al achique del INTA. O celebran créditos a valor producto que para los tambos pequeños serían un salvavidas de plomo.

Por eso es casi una perversidad que, como pregonan estros y otros funcionarios libertarios, el Estado sea apenas un actor pasivo o casi un espectador de este proceso. Así la película resulta siempre la misma, porque desaparecen a gran ritmo los actores más pequeños de la cadena, mientras la producción de leche se va concentrando.

Finalmente parece que ese es el final que ellos desean.

Etiquetas: concentración lecheralecheríaoclaproducción de lecheSebastián Alconadasergio iraeta
Compartir29Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Matías Abreu, el alquimista de los aromas: En una búsqueda profunda del arte del destilado, este uruguayo se convirtió en el único productor de “aceite esencial de carobá” del mundo

Siguiente publicación

Las bondiolas brasileñas inundan el mercado y ponen en jaque la producción argentina de cerdos: La Federación Porcina reclamó al gobierno que reaccione

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde Chile, una cumbre internacional planteó a la lechería como actividad indispensable para la sustentabilidad

por Elida Thiery
20 octubre, 2025
Actualidad

Coninagro le tomó el pulso al sector y el diagnóstico no es bueno: La mitad de las actividades está en rojo, y los síntomas muestran inestabilidad

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Actualidad

Hace 2 meses el Congreso votó reimplantar el Consejo Directivo como máxima autoridad del INTA, pero el gobierno (con la curiosa complicidad de la Mesa de Enlace) se hace el boludo y dilata la convocatoria de dicho cuerpo

por Matias Longoni
15 octubre, 2025
Actualidad

Intensificación a paso firme: El tambo Mitikile fue pionero en la incorporación del “techo” en Arenaza en 2022 y nunca se arrepintió, al punto que ya levantó otros dos nuevos galpones

por Matias Longoni
12 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Gracias a la soja (¡sí, otra vez la soja!) Argentina pudo lograr un superávit comercial de 921 millones de dólares en septiembre

21 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

21 octubre, 2025
Destacados

¿Existe el “voto del campo”? ¿Los productores son antiperonistas? El sociólogo Juan Manuel Villulla se anticipa a estas preguntas para evitar que el próximo lunes vuelvan a repetirse análisis fallidos

21 octubre, 2025
Actualidad

Las bondiolas brasileñas inundan el mercado y ponen en jaque la producción argentina de cerdos: La Federación Porcina reclamó al gobierno que reaccione

21 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .