UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La Pampa volvió a amagar con reglamentar una ley sobre plaguicidas y todo el sector saltó como leche hervida: “Lo único que hace es darle mayor complejidad a la producción”, lamentan los especialistas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
26 junio, 2025

Nuevamente el gobernador Sergio Ziliotto deslizó la posibilidad de reglamentar la famosa Ley de Plaguicidas en La Pampa y los productores, agrónomos y entidades del sector tuvieron que salir a recordar cuánto complicaría esa decisión de la política a la producción agropecuaria.

Ese proceso es ya una suerte de deja vú que vive la provincia desde que la controvertida Ley 3288 fue aprobada allá por el 2020. Y es que el conflicto parece estar estancado, porque a pesar de las vías de diálogo abiertas, el agro no ha podido convencer al gobierno de Ziliotto de modificar el texto original y, cada algunos meses, se reflota la chance de que finalmente empiece a regir.

“En una provincia agrícola-ganadera como la nuestra esto causa preocupación en toda la sociedad, porque todos los pueblos están directa o indirectamente relacionados con la producción”, ilustró el agrónomo y presidente de la Asociación de Profesionales Agropecuarios de La Pampa (Apalp), Fabio Costantini.

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

Es tal la desconexión que persiste entre los productores y el gobierno provincial que hace algunos días, sin previo aviso, se desayunaron con una amarga novedad: Algunos municipios fueron citados para iniciar pruebas piloto y probar la implementación de la famosa “Ley de plaguicidas”.

Así lo confirmó también el medio Diariotextual.com, que aseguró que los jefes comunales de Adolfo Van Praet, Miguel Riglos, Pichi Huinca, Dorila y Parera mantuvieron un encuentro con autoridades del Ministerio de la Producción para avanzar paulatinamente en la aplicación de esa ley -aún no reglamentada- en sus municipios.

“Ni nosotros ni las instituciones del agro tuvimos algún tipo de información sobre esos avances”, aseguró Costantini a Bichos de Campo. Desde ya que eso crispó los nervios y encendió alertas entre los profesionales y productores pampeanos, que intentan volver a recordarle a la gobernación que esa norma está mal barajada.

El quid de la ley de Gestión Integral de Plaguicidas -que alcanza también a los fertilizantes, dicho sea de paso-, está en que suma varias capas burocráticas al trabajo agropecuario y complica el trabajo en unas 200 mil hectáreas cultivables, ya que prohíbe las pulverizaciones terrestres a 500 metros de las zonas urbanas, y aéreas a 3000 metros.

Entre otros puntos en discusión está la necesidad de registrarse y de contar con un asesor técnico, la obligatoriedad de presentar recetas de compra para obtener productos y de georreferenciar todos los lotes antes de avanzar en la aplicación.

Sin embargo, no es en el aspecto ambiental en lo que insisten sus mayores detractores, sino precisamente en lo burocrático. “Lo único que hacen es darle un mayor grado de complejidad a la producción y la aplicación de plaguicidas”, lamentó Costantini, que incluso considera que, a 5 años de su aprobación, el texto de la norma no sólo ha quedado obsoleto, sino que podría generar “un daño irreparable” en la provincia.

Residuos peligrosos: Diputados kirchneristas presentaron un proyecto para establecer a nivel nacional un área de restricción de aplicación de fitosanitarios de 1500 metros

Con las pruebas piloto que impulsa la ministra de la Producción, Fernanda González, pareciera que la reglamentación de la ley está más cerca que antes. Pero es algo con lo que se ha amagado tantas veces, que tampoco queda claro. Los referentes consultados coinciden en ese diagnóstico.

En un comunicado firmado por las instituciones del agro, entre ellas la Sociedad Rural, Carbap, Coninagro, CREA, Aapresid, CEPIA y Caproma, calificaron a la ley como “anti producción y anti trabajo”, ya que está “cargada de prohibiciones y penalidades”. En ese sentido, instaron al gobierno provincial a retomar el diálogo con el sector.

Por su parte, Costantini señaló que nunca han perdido contacto con el entorno de Ziliotto, aunque eso no significa que los resultados hayan sido los esperados. “El diálogo siempre se mantuvo y fue fluido, pero no se ha cambiado ni un ápice ni una coma de lo que fue la reglamentación original. Si me preguntás si hemos logrado avances, la respuesta es que no”, lamentó.

Con los ánimos bastante caldeados, y el visible cansancio tras años de idas y vueltas, el sector pide directamente trabajar en una nueva normativa.

“Tiene que primar la lógica y el sentido común”, pidió el agrónomo, que en su rol de representante sectorial asegura que hay predisposición para sentarse a discutir otra ley. Sin ir más lejos, eso fue lo que se intentó al momento de discutir el proyecto original, pero su borrador, que habían elaborado en conjunto con otras instituciones y organismos, entre ellos el INTA, fue desestimado.

Cabe recordar que para ese entonces el oficialismo gozaba de mayoría en la legislatura provincial y no hubo trabas para plegarse a un proyecto que impulsaba el ex ministro de ambiente kirchnerista, Juan Cabandié.

“Lo que siempre proponemos y nos ofrecemos a trabajar entre todos los profesionales y entidades es en armar una buena ley de plaguicidas, que le sirva a todo el mundo”, remarcó Costantini, que sostiene que los agrónomos están “muy a favor” de debatir sobre medioambiente y salud, pero que también deben velar por la actividad productiva, sustento económico de toda la provincia.

Para el sector, que revive el deja vú una vez más, son horas de definición. Las veces anteriores, cuando se ha sentado a discutir con la gobernación, la Mesa del Agro insistió sobre los mismos puntos y sólo logró extender la agonía.

Ojito que si usás glifosato te vamos a estar observando: En Misiones crearon un registro especial para los productores que deban aplicar el herbicida más difundido en todo el mundo

Etiquetas: agrónomosagroquímicosaplicación de agroquímicosfitosanitariosla pampaley de plaguicidasmesa del agroSergio Ziliotto
Compartir422Tweet264EnviarEnviarCompartir74
Publicación anterior

Frente a un Milei que aparece “esclavo de sus promesas”, las bases agropecuaria van desbordando a la Mesa de Enlace y reclaman por la baja de retenciones: Se sumó Coninagro

Siguiente publicación

Termina un semestre soñado para la ganadería de cría: El precio del ternero aumentó el doble que la inflación, y casi el triple que los costos de producción

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Quién es FMC? Una multinacional que es muy fuerte en insecticidas y tiene a Latinoamérica como su motor de ventas

por Yanina Otero
13 septiembre, 2025
Agricultura

En su empresa familiar, el piloto agrícola Guillermo Giordana le dio una “vuelta de tuerca” a una tradicional pieza de los aviones para que, en vez de durar más, se rompa fácilmente

por Lucas Torsiglieri
13 septiembre, 2025
Actualidad

Los Salieri de Ernesto Cruz: “Hay muchos que no hacen ni un pozo en el campo”, lamenta Nicolás Chiappero, que sugiere “agarrar la pala” para ver el estado de salud de los suelos

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Actualidad

Los semáforos para aviones existen, y tampoco es recomendable pasarlos en rojo: Así funciona el tótem que, en vez de ordenar el tráfico, avisa cuándo hay que aplicar fitosanitarios y cuándo no

por Lucas Torsiglieri
8 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Marcos says:
    3 meses hace

    Increíblemente La Pampa tiene un gobierno con ideología fuertemente anticampo. Para ello cuenta entre otros con un oscuro funcionario de apellido Tittarelli y una Secretaria de Agricultura de apellido Ovando. El primero es el alma mater y la segunda la impulsora de una insólita “Ley de Plaguicidas” que condiciona y coarta la producción agropecuaria al mejor estilo kirchnerista.

Destacados

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

15 septiembre, 2025
Valor soja

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

15 septiembre, 2025
Actualidad

Radiografía de una tierra de pickups: ¿Será posible que ya se hayan fabricado en el país más Hilux y Ranger que Renault 12, Corsa o Falcon?

15 septiembre, 2025
Actualidad

El “costo argentino” en su máxima expresión: El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .