Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La madera y su tradición: Máxima y Jorge fabrican muebles que recuperan las antiguas costumbres de la época colonial en Santiago del Estero

Sofia Selasco por Sofia Selasco
30 diciembre, 2021

A la hora de hablar de tradición, la poeta Silvia Zurdo escribe que ella equivale a las costumbres, creencias, leyendas, cuentos, melodías, artesanías y pinturas de un pueblo, su cultura, su pasado y su expresión.

Algo de ese espíritu recorre los trabajos que realizan Máxima Flamenco –“la Chiqui” como le dicen- y Jorge Henjes en su emprendimiento de muebles “Los Telares de Santiago”. Los fabrican en el patio de su casa, rodeados de coyuyos, en la localidad santiagueña de Colonia Dora, en el centro de la provincia.

Entre sus montes tupidos y suelos semiáridos, Santiago esconde una tradición que se remonta a la época colonial argentina: la fabricación de muebles de madera y cuero.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

 

“Por la gran disponibilidad de buena madera, en los tiempos de la colonia todos los muebles que había en Buenos Aires venían de Europa o de Santiago del Estero”, contó Jorge a Bichos de Campo. Jorge vivió mucho tiempo en la provincia de Buenos Aires, hasta que recaló en Santiago enamorado de sus costumbres, sus paisajes y por supuesto de la Chiqui.

Hoy esa historia sigue viva en las sillas, mesas y demás muebles que el matrimonio fabrica en conjunto, haciendo uso principalmente de cuero cruzo trenzado y madera proveniente de árboles de chañar y de guiña, también conocido como palo azul o palo cruz. Hay varios carpinteros de Colonia Dora que hacen lo mismo.

“Nosotros compramos las plantas en pie y las traemos  a un aserradero que nos hace los tablones. A partir de los tablones hacemos todos los cortes acá en casa para armar estos muebles”, relató Henjes.

“Son piezas que artesanos hacían en el lugar hace muchos años. Había un señor que se dedicó a recolectarlos e hizo libro. Son de personas del monte. Nosotros recuperamos esos diseños que se hacía en ese entonces”, señaló por su parte Máxima Flamenco.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

El catálogo también se compleja con numerosos tejidos que no solo le dan vida  ponchos tradicionales, sino a otras piezas como alfombras y cobertores.

Aunque es posible visitarlos en Santiago, aquellos curiosos pueden encontrar este pequeño pedazo de tradición de manera online.

Mirá la nota completa acá:

-¿Hay un mercado para este tipo de muebles?- les preguntamos.

-Sí, hay muy buenos clientes. No son muchos pero son muy especiales. Los tenemos en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Río Negro.

-¿Cuál es el perfil de aquellos que buscan este tipo de productos?

-Generalmente son personas que están vinculadas a lo tradicional, al campo. Son en su mayoría muchos productores agropecuarios quienes compran este tipo de muebles.

Etiquetas: epoca colonialjorge henjeslos telares de santiagomaxima flamencomueblemuebles de maderamuebles tradicionalessantiago del esterotradicion
Compartir249Tweet156EnviarEnviarCompartir44
Publicación anterior

La crisis que arrancó en 2018 se nota en la presión impositiva sobre el agro: La Fundación FADA calculó que de cada 100 pesos de renta agrícola, 63,2 pesos van a parar al fisco

Siguiente publicación

Gracias Alberto por tanto: Uruguayos de fiesta porque las exportaciones de carne bovina terminan el 2021 con un récord histórico absoluto

Noticias relacionadas

Actualidad

Duro panorama en Santiago del Estero: Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
La Peña del Colorado

En el día del agrimensor, el veterano Miguel del Valle Ponce expone su pasión por ese oficio: “La tomo, no como un trabajo, sino como un disfrute cuando voy a los campos”

por Esteban “El Colorado” López
23 abril, 2025
Actualidad

El sur de Santiago del Estero parece ser tierra de nadie: Productores denuncian que grupos indigenistas los amedrentan y evitan el progreso agropecuario de esa región olvidada

por Diego Mañas
17 abril, 2025
Actualidad

Sueños cortados como alambrados: Los Toniutti compraron un campo en Monte Quemado, pensando en la jubilación y en producir con sus hijos, pero las usurpaciones les sacaron toda la ilusión

por Nicolas Razzetti
6 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .